¿Qué esperar de los precios del café? Aranceles de Trump imprimen más volatilidad al mercado

Los nuevos aranceles de Trump amenazan con desestabilizar el mercado mundial del café justo cuando los precios empiezan a corregirse. El castigo del 50% a las importaciones desde Brasil, mayor productor global, podría golpear al consumo en EE.UU.

Taza de café
14 de julio, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — El anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer un arancel del 50% a las importaciones de productos brasileños podría imprimir mayor la volatilidad en los precios internacionales del café y conducir a un escenario bajista para los precios globales, a pesar del repunte observado el jueves en los futuros de arábica.

Los aranceles del 50% a Brasil, el mayor productor de café del mundo, podrían afectar el consumo en Estados Unidos, considerado a su vez como uno de los principales consumidores globales, justo cuando los precios del grano comienzan a corregirse.

PUBLICIDAD

Los aranceles de Trump sobre Brasil “llevarían necesariamente a una caída del consumo de café” en EE.UU., dijo a Bloomberg Línea el presidente del Consejo de Exportadores de Café brasileño (Cecafé), Márcio Ferreira. “Por cada dólar importado, se generan US$43 en la economía estadounidense cuando se trata de café. El café da trabajo a más de 2 millones de personas y representa el 1,2% del PIB en la economía estadounidense. El café representa para Brasil el 0,89 % del PIB brasileño”.

Explica que en el caso de Brasil la balanza comercial favorece a Estados Unidos, a diferencia de otros países. Por eso, considera que imponerle un arancel del 50% no tiene sentido si el argumento principal era corregir el déficit comercial.

Brasil consolidó su liderazgo como proveedor de café a Estados Unidos en 2024, cuando el país norteamericano importó 8,1 millones de sacos de café brasileño, un incremento del 34% frente a los 6,1 millones de 2023, según datos de Cecafé. Este volumen representó el 16,1% de todas las exportaciones de café de Brasil el año pasado.

Aunque aún no se publican los datos completos hasta junio –la asociación los divulgará el próximo 15 de julio–, en los primeros cinco meses de 2025, Estados Unidos importó 2,9 millones de sacos de café brasileño, equivalentes al 17,1% del total exportado por Brasil en ese período.

Ver más: El precio del café sube tras amenazas de aranceles a Brasil, el principal productor

“El café tiene un papel muy importante en la economía estadounidense. Y ahí creo que hay que sentarse, dialogar, comprender, escuchar, reflexionar y luego reconsiderar y tomar una decisión diferente a la que estamos viendo ahora en los medios de comunicación”, consideró el presidente de Cecafé.

Para Márcio Ferreira, si el consumo cae en Estados Unidos, es probable que se compense con la dinámica que están presentando otros países, especialmente en Asia.

PUBLICIDAD

Al mismo tiempo, una menor demanda estadounidense tendería a presionar los precios a la baja, ya que se generaría un escenario de oferta y demanda más favorable para los consumidores a nivel global, según el directivo.

“Esas tarifas tan altas pueden hacer que el mercado caiga aún más. La última vez que se anunció una tarifa del 10%, el mercado cayó más que eso. Si se concreta un 50% desde el mayor consumidor mundial de café, la bolsa lo reflejará con una fuerte baja”, explica Ferreira.

En condiciones climáticas normales, el directivo explica que la cotización del café arábiga en la Bolsa de Nueva York se estabilizaría entre 220 y 250 centavos de dólar por libra, una cifra que en todo caso es un 45% superior al promedio de los últimos 10–12 años, que era de 160 centavos por libra.

La economía de EE.UU. es la más importante en términos de consumo de café, con alrededor de 24 millones de sacos, y Brasil es el principal proveedor en ese mercado, con más de 30% de participación, según cecafé.

En el más reciente informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) se revisó a la baja tanto la producción como el consumo mundial de café para el año cafetero 2024/2025.

“Si bien el consumo global seguiría superando a la producción, la reducción de esta diferencia ha traído mayor tranquilidad al mercado, lo que ha contribuido a la reciente caída en los precios”, dijo a Bloomberg Línea Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de la entidad financiera Bancolombia.

El precio del café en bolsa cayó de niveles cercanos a los US$4/lb en marzo a menos de US$3/lb en lo que va de julio.

Con este retorno a niveles de precio más estables, las primas de origen comienzan a ajustarse. En el caso de Colombia, la prima ha caído un 12% respecto a 2024, aunque en las últimas semanas se observa una leve tendencia al alza, según Clavijo.

Expectativa por una mejor cosecha en Brasil

En medio de la expectativa por el clima, los rendimientos han superado las previsiones iniciales y se espera una cosecha total en Brasil de unos 65 millones de sacos para la cosecha actual (25/26), según previsiones del mercado, citadas por el presidente de Cecafé.

La cosecha anterior (24/25) también se mantuvo en ese rango, pero con cifras más altas de arábica en comparación con la actual.

Si no ocurren accidentes climáticos, la cosecha 26/27 podría marcar nuevos récords de producción.

“Recordemos que la cosecha récord fue la de 2020, antes de las heladas, con alrededor de 70 millones de sacos”, mencionó.

Café

El auge de precios observado en 2021–2023 se debió a eventos climáticos severos (como la helada de 2021 en Brasil y sequías en Vietnam e Indonesia), pero también al accionar anticipado por parte de los fondos en las bolsas de materias primas.

La industria mundial tiene hoy inventarios altos, adquiridos a precios muy elevados.

Esto genera cautela para realizar nuevas compras, esperando una caída adicional en las cotizaciones, sobre todo si no hay eventos climáticos extremos.

Aun así, el consumo global se ha mantenido estable, con fuerte crecimiento en Asia, en especial China, donde el café gana terreno entre los jóvenes consumidores.

Ver más: Del café a la carne de res: aranceles de Trump a Brasil amenazan al comercio mundial

Oportunidades para otros jugadores

Oran van Dort, analista de materias primas de la firma Rabobank, explicó a Bloomberg Línea que “un arancel del 50% sobre precios ya elevados resultaría demasiado costoso para los participantes de la cadena de suministro”.

El analista indicó que el arancel a Brasil “alteraría significativamente los patrones de importación de café de EE.UU., desplazando la demanda a otros orígenes como Colombia, Vietnam, Centroamérica e Indonesia”. Sin embargo, advirtió que “estos países también enfrentan sus propias estructuras arancelarias, lo que complica el panorama”.

Un aumento repentino de la demanda hacia estos orígenes podría impulsar sus precios al alza, siempre que sus aranceles sean inferiores a los de Brasil y que la medida estadounidense se implemente tal como se plantea.

Pero aprovechar el espacio que deja el mercado estadounidense también será un reto para Colombia, tercer productor mundial, que enfrenta sus propios desafíos por la temporada de lluvias que atraviesa.

Van Dort recordó que “la oferta mundial de café sigue siendo limitada, por lo que es probable que Brasil redirija sus exportaciones a otros mercados donde aún existe demanda”. Este cambio reconfiguraría los flujos comerciales globales, y el café verde no brasileño que actualmente importa EE.UU. podría ser reemplazado por granos brasileños en otros destinos.

Según la Federación Nacional de Cafeteros colombiana, la producción nacional de café en junio fue de 909.000 sacos, con una caída del -22% frente al mismo mes del año anterior, acumulando dos meses consecutivos de disminución mensual.

La analista de Bancolombia dijo que si bien se podría esperar que el cierre de 2025 supere en volumen al del año anterior, este resultado estará impulsado principalmente por los buenos niveles de producción en los primeros meses del año en el país.

Según Clavijo, “el verdadero desafío será sostener esa tendencia en 2026, especialmente si persisten las condiciones climáticas adversas”.

“Aunque el índice del Niño Oceánico indica que estamos en una fase de neutralidad climática, diversas regiones productoras en Colombia han enfrentado fuertes lluvias en los últimos meses. Estas condiciones han afectado tanto el desarrollo del cultivo, retrasando la cosecha traviesa, como la infraestructura vial, dificultando el acceso a zonas cafeteras”, explicó.

Reemplazar a Brasil no será fácil

Un eventual arancel del 50% al café brasileño afectaría principalmente a los mercados de destino, más que al propio Brasil, según Tomás Araujo, analista de Stonex.

“Esto resultará en mayores costos de la materia prima para los tostadores estadounidenses, quienes tendrían que repercutirlos a los consumidores en el producto final”, explicó.

Si bien no prevé un impacto directo e inmediato en los precios internacionales del café, advirtió que los efectos a largo plazo podrían incluir una menor demanda de café arábico brasileño y, en consecuencia, precios más bajos, aunque los márgenes de exportación no deberían cambiar significativamente.

Ver más: El rally del café toca techo pero los aranceles plantean riesgos, según Lavazza

Consultado sobre si un arancel de esta magnitud podría alterar los flujos comerciales globales, Araujo afirmó que “si se mantienen estos aranceles, se producirá un cambio en los flujos comerciales, lo que resultará en una mayor demanda de sustitutos, que pueden incluir productos de Colombia, Perú, Vietnam, Indonesia y Centroamérica”.

Sin embargo, matizó que Brasil es un origen “demasiado grande” como para que Estados Unidos pueda reemplazarlo en el corto o mediano plazo, por lo que no existe una alternativa real inmediata para suplir su café.

Respecto a la posibilidad de que Brasil redireccione su producción a otros destinos, el analista de Stonex consideró que este sería el escenario más probable, especialmente a Europa. En esa región “la demanda de importaciones es más estable y los importadores tienen la opción de certificar y entregar el café contra el contrato de futuros de arábica del ICE”, explicó.

Coffee Harvest Benefits From Dry Weather As Global Output Expected To Exceed Demand

Van Dort coincidió que “la oferta mundial de café sigue siendo limitada, por lo que es probable que Brasil redirija sus exportaciones a otros mercados donde aún existe demanda”. Este cambio reconfiguraría los flujos comerciales globales, y el café verde no brasileño que actualmente importa EE.UU. podría ser reemplazado por granos brasileños en otros destinos.

No obstante, destacó la incertidumbre política y comercial de la medida de Trump. “Nadie sabe si se trata de una postura política, una estrategia de negociación o algo más concreto”, concluyó.

PUBLICIDAD