Impulso reformista en Argentina podría ser efímero por riesgo político, advierte Wells Fargo

El banco reconoce avances significativos en la agenda de reformas de Milei, pero advierte que la sostenibilidad de estas medidas dependerá del respaldo electoral en 2025 y en adelante

Foto: Michael Nagle/Bloomberg
24 de abril, 2025 | 06:30 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Wells Fargo moderó su entusiasmo sobre el rumbo económico de Argentina tras un primer año de reformas intensas bajo la presidencia de Javier Milei. Aunque reconoce logros en materia fiscal y monetaria, la firma advierte que el desafío será sostener ese impulso en un contexto político volátil y con riesgos crecientes.

VER MÁS: El plan de Milei de normalizar la economía argentina merece apoyo

PUBLICIDAD

En su informe más reciente, Brendan McKenna, economista internacional de la firma, asegura que “la reciente combinación de políticas en Argentina ha sido notable”, pero subraya que persisten interrogantes clave sobre la durabilidad del impulso reformista.

Pese a los avances, el informe introduce una dosis de escepticismo respecto a la sostenibilidad del proceso. “La historia sugiere que el impulso reformista en Argentina es efímero y que las políticas recaen en ideologías peronistas con bastante frecuencia”, dice McKenna.

El economista se pregunta si esta etapa será verdaderamente distinta o si representa “un capítulo más de la misma historia problemática”.

Una fuente adicional de cautela es el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluyó condiciones como la eliminación de controles de capital y la unificación del tipo de cambio.

El gobierno de Javier Milei está devaluando el peso argentino en un 1% mensual utilizando lo que se conoce como crawling peg.

Si bien McKenna cree que es un “logro inmenso que debe celebrarse” resalta las “múltiples condiciones para que Argentina recibiera desembolsos inmediatos” por parte del FMI.

Presión sobre el peso e impacto electoral

Tras la implementación de estas medidas, el peso argentino se depreció cerca de 10% frente al dólar. El informe considera que “el levantamiento de los controles de capital es un avance positivo”, pero reconoce los riesgos políticos del momento elegido, en vísperas de elecciones locales y legislativas clave.

Wells Fargo anticipa que, aunque el peso argentino seguirá tendiendo a la baja, “evitará una depreciación desproporcionada”.

PUBLICIDAD

Sin embargo, alerta sobre la posibilidad de una combinación de inflación importada, tras los aranceles de 10% impuestos por Trump, y un escenario en el que el malestar social complique el escenario político para Milei.

“La inflación y la pobreza serán los principales indicadores para medir el apoyo popular al presidente”, señala McKenna, quien también menciona que los índices de confianza y aprobación serán clave para proyectar la estabilidad del plan económico.

Ver más: Flotación y fin del cepo: cómo funcionará la economía de Milei tras acordar con el FMI

El informe advierte que, si Milei no logra consolidar su apoyo en las elecciones legislativas de octubre, los mercados podrían anticipar un regreso a políticas más intervencionistas, lo que afectaría negativamente al peso y aumentaría los riesgos macroeconómicos, incluyendo la posibilidad de un nuevo default soberano.

“Cualquier evidencia de un retorno a las ideologías peronistas probablemente supondría un nuevo letargo económico para Argentina”, dice McKenna, al referirse a un eventual debilitamiento del respaldo popular a Milei.

Un país dividido

Y es que las señales de desgaste político comienzan a acumularse en torno al gobierno de Javier Milei. Según la Encuesta de Satisfacción Política de la Universidad de San Andrés, publicada a finales de marzo, el 61% de los argentinos se muestra insatisfecho con la situación del país y apenas un 36% aprueba la gestión presidencial, una caída de nueve puntos frente a noviembre.

La consultora Atlas Intel, que anticipó el triunfo del mandatario en 2023, también registró un descenso en su aprobación: de 54% a 45% entre diciembre y febrero, mientras que la valoración negativa subió del 42% al 50%. A su vez, la Universidad Torcuato Di Tella reportó en marzo una caída del 5,4% en su índice de confianza en el gobierno, encadenando cuatro meses consecutivos a la baja.

Este deterioro en el humor social y en los niveles de apoyo coincide con el resurgimiento de figuras clave de la oposición, entre ellas Cristina Fernández de Kirchner, de quien se ha especulado que podría ser candidata en las elecciones legislativas.

Ajuste fiscal sin precedentes

Pese al menor optimismo en su análisis, Wells Fargo destaca que el gobierno de Milei ha logrado un recorte sustancial del gasto público, eliminando subsidios, reduciendo el tamaño del Estado y congelando transferencias discrecionales a las provincias.

PUBLICIDAD

Este ajuste, calificado como “impresionante” por McKenna, se tradujo en una contracción del 27% del gasto federal en 2024 y permitió a Argentina registrar su primer superávit fiscal en décadas.

Fotógrafo: Kent Nishimura/Bloomberg

“Durante sus primeros 12 meses en el cargo, Milei cambió el balance primario de Argentina a superávit”, dice el informe de Wells Fargo. “Se lograron superávits de balance primario todos los meses del año pasado, y el superávit primario anual alcanzó el 1,7% del PIB para fines de 2024”.

PUBLICIDAD

Además, se destaca que este resultado fiscal supera ampliamente los ajustes realizados en administraciones anteriores. “Milei orquestó un ajuste fiscal general de más del 6% del PIB en tan solo 12 meses”, mientras que el expresidente Mauricio Macri apenas alcanzó una consolidación del 2% del PIB en cuatro años, recuerda McKenna.

Otro de los pilares de la estrategia de Milei ha sido limitar la expansión de la base monetaria para cortar con el financiamiento monetario del déficit fiscal, una práctica que en el pasado alimentó presiones inflacionarias severas.

Ver más: Milei sugiere al agro que no demore ingreso de divisas: dijo que volverá a subir retenciones

PUBLICIDAD

Según McKenna, el presidente argentino “estableció un marco para limitar la ‘base monetaria amplia’, que ha sido respetado estrictamente durante su mandato”. Esta medida ha contribuido a una fuerte desaceleración de la inflación, que cayó desde niveles cercanos al 300% hasta aproximadamente 55% interanual en marzo de 2025.

Wells Fargo Economics señala que, más allá de los indicadores macroeconómicos tradicionales, será clave observar el comportamiento de los tipos de cambio oficiales y paralelos, así como la evolución de otros activos financieros locales, para evaluar el nivel de confianza de los mercados en la moneda argentina.

La firma advierte que una mayor brecha cambiaria o una caída en la demanda de instrumentos denominados en pesos podría reflejar un deterioro en las expectativas de los inversores y una menor disposición a mantener exposición a riesgo argentino.

En línea con este enfoque, el equipo económico de Wells Fargo anunció que incorporará a Argentina en varios de sus marcos analíticos regionales. Específicamente, el peso argentino será incluido en el modelo de vulnerabilidad cambiaria para economías emergentes.