¿A cuánto llegarán el cacao, petróleo, cobre y café? Esto calcula el Banco Mundial

El organismo proyecta caídas pronunciadas en los precios del petróleo y el cobre para 2025, mientras que el café y el cacao alcanzarían máximos históricos.

Cosecha en Brasil
29 de abril, 2025 | 09:43 AM

Bloomberg Línea — El Banco Mundial proyecta una caída generalizada de los precios de materias primas durante 2025, en un contexto de desaceleración económica global, tensiones comerciales prolongadas y ajustes en la oferta mundial de commodities.

Ver más: América Latina sufre por caída del petróleo ante mayor presión fiscal y menor inversión

PUBLICIDAD

Según el informe Commodity Markets Outlook, publicado el martes, los precios de los productos energéticos y metálicos tendrán retrocesos significativos, mientras que algunos productos agrícolas, como el café y el cacao, continuarán al alza por efectos climáticos y de oferta.

“El Banco Mundial pronostica que los precios de las materias primas caerán un 12% en 2025 (interanual) y un 5% adicional en 2026”, dice el informe.

Este ajuste pondrá fin a un periodo de precios elevados que siguió a la pandemia y al conflicto en Ucrania. Aunque los precios nominales seguirán por encima del promedio 2015–2019, en términos reales el retroceso será más profundo.

Para América Latina, las implicaciones son diversas. Las caídas previstas en el cobre y el petróleo afectarán a grandes exportadores como Chile, Perú, Colombia, Brasil y México.

Por el contrario, países como Brasil, Colombia y Ecuador podrían beneficiarse de precios históricamente altos en productos como el café y el cacao, que representan una fuente relevante de divisas y empleo rural.

campo petróleo brasil

“La subida de los precios de las materias primas ha sido una bendición para muchas economías en desarrollo, dos tercios de las cuales son exportadoras de materias primas”, dijo Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente principal de Economía del Desarrollo del Grupo del Banco Mundial. “Pero ahora estamos asistiendo a la mayor volatilidad de precios en más de 50 años. La combinación de alta volatilidad de precios y precios bajos augura problemas”.

El petróleo seguirá perdiendo terreno

El precio del petróleo Brent, referencia clave para las exportaciones latinoamericanas, está proyectado en US$64 por barril en 2025, frente a los US$80,7 del año anterior.

PUBLICIDAD

“Se proyecta que el precio del crudo Brent promediará US$64 por barril en 2025, una caída de US$17 por barril respecto al año pasado”, dice el informe. Esta baja se atribuye tanto a una desaceleración en el consumo como a una ampliación de la oferta, particularmente en América y África.

El Banco Mundial estima que la producción global de petróleo crecerá en 1,2 millones de barriles diarios, superando los 104 millones en total. En este contexto, destaca que “se espera que Brasil, Canadá y Guyana añadan en conjunto 0,4 millones de barriles diarios a la oferta global en 2025”, lo cual refuerza el rol creciente de América Latina como oferente en un mercado con exceso de capacidad.

Ver más: Los 100 días de Trump le borran la sonrisa al dólar: así van las monedas de América Latina

En un escenario de desaceleración más aguda, el precio podría descender aún más. El informe advierte que “el precio promedio anual del petróleo podría ser un 7% más bajo en 2025, en relación con el escenario base, promediando alrededor de US$59 por barril”.

Esta caída adicional tendría repercusiones fiscales importantes para varios países de la región. “Los saldos fiscales primarios en los países exportadores de energía son más débiles que antes de las caídas previas en el precio del petróleo”, alerta el organismo, lo que sugiere menor capacidad de respuesta ante un deterioro de los ingresos externos.

Gill dice que las economías en desarrollo tendrán que tomar tres medidas para protegerse: “en primer lugar, restablecer la disciplina fiscal; en segundo lugar, crear un entorno más favorable a las empresas para atraer capital privado; en tercer lugar, liberalizar el comercio allí donde exista la oportunidad”.

El cobre, afectado por la desaceleración

El precio del cobre, del cual Chile y Perú son los principales exportadores globales, tendrá una fuerte presión bajista en 2025. “Se espera que los precios del cobre promedien US$8.200 por tonelada, una reducción del 10% respecto a 2024”, señala el informe. En caso de una recesión más marcada, el retroceso podría llegar al 19%.

El menor dinamismo de China golpeará al precio del cobre.

El debilitamiento de la actividad manufacturera mundial, especialmente en China, es el principal factor detrás de esta proyección. A esto se suma el incremento esperado de la oferta global: “se espera que entren en operación nuevas minas”, lo cual incrementará la disponibilidad del metal en el mercado.

Esta tendencia afectará directamente a las economías andinas, donde el cobre representa una proporción significativa de las exportaciones totales.

PUBLICIDAD

Ver más: Con Trump, el S&P 500 va camino a su peor inicio presidencial en más de 50 años

En el escenario de desaceleración más severa descrito por el Banco Mundial, se estima que “los precios del cobre caerían un 19% entre 2024 y 2025, incluso después del aumento registrado en el primer trimestre de 2025”.

PUBLICIDAD

Café y cacao: ganadores del ciclo

En contraste con los metales y la energía, el mercado agrícola presenta dinámicas opuestas. El Banco Mundial proyecta que el precio promedio del café Arábica alcanzará US$8,50 por kilo en 2025, con un incremento del 51,2% frente a 2024. Las condiciones climáticas adversas en Brasil han sido determinantes en esta escalada de precios.

Para países como Colombia, Honduras y Perú, este ciclo alcista representa una oportunidad para mejorar los ingresos de los pequeños productores y fortalecer sus cuentas externas.

El informe explica que “los precios del café alcanzaron máximos históricos a inicios de 2025, principalmente debido al clima adverso que limitó la oferta de cacao en África Occidental y de café en Brasil”.

PUBLICIDAD

Ver más: El café supera los US$4 por libra, mientras persisten los riesgos climáticos y arancelarios

El cacao también se encarece de forma sostenida. El precio proyectado es de US$8,00 por kilo en 2025, frente a los US$7,33 de 2024. Esto implica un aumento del 9,1% anual. Ecuador, principal productor de América Latina, se beneficiará especialmente, en un entorno en el que África Occidental enfrenta dificultades de oferta y eventos climáticos severos.

A pesar de las diferencias entre grupos de productos, el Banco Mundial advierte que la volatilidad en los mercados de materias primas seguirá siendo elevada, impulsada por múltiples factores estructurales.

“Los ciclos de precios de las materias primas se han vuelto más frecuentes y crecientemente asimétricos, con duraciones de fase que se han reducido casi a la mitad en relación con su promedio de largo plazo; los auges son más agudos y las caídas más moderadas”, dice el Banco Mundial.

PUBLICIDAD
En contraste con los metales y la energía, el mercado agrícola presenta dinámicas opuestas y el café sube por la situación en Brasil.

El informe también resalta que la trayectoria descendente de los precios de la energía contribuirá a reducir la inflación global en 2025. En particular, se estima que las caídas en los precios del petróleo, el carbón y el gas natural podrían reducir la inflación de los precios al consumidor en aproximadamente 0,35 puntos porcentuales.

Según el reporte “en el escenario de desaceleración más severa, los precios de la energía podrían reducir directamente en medio punto porcentual la inflación global de este año, un impacto similar al observado en 2020”.

Esta tendencia contribuiría a extender el proceso de desinflación iniciado en 2022, aunque con menor intensidad a medida que los precios se estabilicen en niveles más bajos durante 2026.