Bloomberg Línea — El Fondo Monetario Internacional recortó su proyección de crecimiento global para 2025 a 2,8%, el nivel más bajo desde la pandemia, advirtiendo que los riesgos están claramente sesgados a la baja por la escalada de tensiones comerciales impulsadas por los aranceles de Trump.
Mientras tanto, los mercados emergentes se benefician del debilitamiento del dólar y la incertidumbre sobre la economía de Estados Unidos, superando al S&P 500 al ritmo más acelerado desde 2009.
El oro alcanzó un récord histórico al superar los US$3.500 por onza, impulsado por la demanda de refugio, mientras el bitcoin sube casi 20% y empieza a comportarse más como el metal precioso que como un activo tecnológico. En contraste, los bonos del Tesoro de EE.UU. pierden atractivo frente a la deuda europea.
Ver más: Agenda semanal: actividad económica en México y Argentina; inflación en Brasil
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
💰 Malas perspectivas del FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó drásticamente sus proyecciones de crecimiento global para 2025, previendo una expansión de solo 2,8%, la más baja desde la pandemia.
El organismo advirtió que los riesgos están claramente inclinados a la baja, en medio de la escalada de tensiones comerciales impulsadas por los aranceles del presidente Donald Trump. Estados Unidos y China fueron los países con mayores recortes en sus previsiones: la economía estadounidense crecería 1,8% este año y la china 4%, mientras que la inflación en EE.UU. subiría a 3%.
El FMI también redujo su proyección de crecimiento del comercio global en 1,5 puntos porcentuales, advirtiendo que un empeoramiento de las tensiones podría tener efectos más severos a partir de 2026. Según sus cálculos, el impacto de la guerra comercial ya podría restar hasta US$2 billones al PIB mundial.
Ver más: El FMI recorta drásticamente su pronóstico de crecimiento mundial para 2025 y 2026
📈 Emergentes le ganan al S&P 500
Las acciones de mercados emergentes están superando a las estadounidenses al ritmo más rápido desde 2009, en un contexto marcado por la volatilidad generada por las políticas del presidente Donald Trump.
El índice MSCI de mercados emergentes acumula un rendimiento relativo 14% superior al S&P 500 en lo que va del año, impulsado por la búsqueda de activos alternativos ante el debilitamiento del dólar y la incertidumbre sobre la economía de EE.UU.
Factores como el crecimiento local, mejores perspectivas de ganancias y valoraciones más atractivas han guiado la rotación de capital hacia activos emergentes. Los mayores aportes al repunte del índice provienen de sectores menos expuestos a la guerra comercial: inteligencia artificial en China, bancos en India, mineras de oro en Sudáfrica y empresas de defensa en Corea.
🏆 Otro récord del oro
El oro superó brevemente los US$3.500 por onza por primera vez en la historia, impulsado por la creciente demanda de activos refugio ante el temor de que el presidente Donald Trump destituya al titular de la Reserva Federal, Jerome Powell.
Las declaraciones del mandatario y su presión para recortar tasas han minado la confianza en la independencia del banco central y debilitado al dólar, lo que ha acelerado la huida de los inversionistas hacia el oro, el yen y el franco suizo. El metal acumula un alza de 32% en lo que va del año y analistas ya proyectan un precio de hasta US$4.000 para 2026.
El repunte también ha sido impulsado por compras de bancos centrales y un aumento de los flujos hacia fondos cotizados en oro. En paralelo, el debilitamiento del dólar ha favorecido a otras materias primas como el cobre, que alcanzó un máximo de dos semanas en la Bolsa de Metales de Londres, cotizando en torno a US$9.305 por tonelada.
Ver más: El oro supera por primera vez los US$3.500 impulsado por las amenazas de Trump contra Powell
⬆️ La recuperación del bitcoin
El bitcoin (XBTUSD) subió casi 20% desde su mínimo del 7 de abril y alcanzó su nivel más alto desde marzo, en un movimiento que marca una posible ruptura con su histórica correlación con las acciones tecnológicas de EE.UU.
La criptomoneda comenzó a comportarse más como el oro, actuando como refugio en medio de la volatilidad generada por los aranceles del presidente Donald Trump y sus ataques a la Reserva Federal. El debilitamiento del dólar ha sido un factor clave en este cambio, que reaviva el argumento de Bitcoin como reserva de valor.
El flujo de capital también refleja el cambio de narrativa: los ETF de Bitcoin con sede en EE.UU. registraron el lunes ingresos por US$381 millones, la mayor entrada desde enero.
Aunque bitcoin sigue por debajo de los niveles registrados antes del regreso de Trump a la Casa Blanca, analistas técnicos señalan que una ruptura sostenida por encima de los US$88.800 podría abrir paso a un avance hacia el rango de US$92.000–US$94.000.
Ver más: El bitcoin ha repuntado casi un 20% este mes y empieza a comportarse más como el oro
🇺🇸 Tesoros pierden su atractivo
Los bonos del Tesoro de EE.UU. extendieron su caída esta semana, mientras los inversionistas globales se volcaron hacia la deuda soberana europea, especialmente los bonos alemanes, ante la creciente incertidumbre sobre la política monetaria en EE.UU.
La presión de Trump sobre la Reserva Federal ha debilitado la confianza en los activos estadounidenses, lo que ha llevado a una salida de capitales hacia instrumentos considerados más estables, como los bonos alemanes a dos años, cuyo rendimiento cayó a su nivel más bajo desde 2022.
La pérdida de atractivo de los Treasuries ocurre en un contexto en que la eurozona muestra mayor margen para recortar tasas, a diferencia de la Fed, que sigue limitada por una inflación persistente.
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 El dólar se recupera
El dólar muestra señales de recuperación global este martes, luego de las pérdidas del lunes que lo llevaron a niveles no vistos desde 2022. No obstante, el foco del mercado sigue en las críticas de Donald Trump a Jerome Powell.
Según ING, el actual escenario responde a una combinación de crecientes temores sobre el crecimiento de la economía estadounidense y una crisis de confianza en el dólar como activo refugio.
Francesco Pesole, analista de la firma, advierte que se está socavando uno de los pilares del atractivo del dólar como moneda de reserva global: la independencia del banco central estadounidense y su compromiso con la estabilidad de precios.
🔴 Suben monedas de América Latina
BBVA FX Strategy destaca que el alejamiento de los portafolios globales del dólar está impulsando la apreciación de las monedas emergentes, especialmente las divisas latinoamericanas.
El real brasileño (USDBRL), el peso argentino (USDARS) y el peso chileno (USDCLP) están entre las principales monedas que más avanzan. El peso colombiano (USDCOP) y el mexicano (USDMXN) también muestran ganancias.
Pesole señala que el mayor riesgo para el dólar sería una rendición de Powell ante la presión política, ya sea con un recorte de tasas de emergencia, su destitución o renuncia, lo que agravaría la pérdida de confianza en la estabilidad institucional de la Reserva Federal.
Desde ING anticipan que la volatilidad en el mercado cambiario seguirá elevada, incluso con una agenda económica limitada en EE.UU. durante los próximos días.
🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana
