Bloomberg Línea — Estados Unidos mantiene la intención de aplicar aranceles a los productos de Canadá y México desde este sábado 1 de febrero, tal como lo reiteró la Casa Blanca este viernes. Asimismo, el mandatario advirtió que impondría gravámenes a una amplia gama de importaciones en los próximos meses, incluidos el acero, el aluminio, el petróleo y el gas, los productos farmacéuticos y los semiconductores.
Ante esto, comerciantes están en alerta por las grandes oscilaciones que se pueden presentar en sectores considerados las primeras líneas de cualquier guerra comercial.
Los periodistas de Bloomberg Kit Rees, Esha Dey, Julien Ponthus y Abhishek Vishnoi coinciden en que los fabricantes de automóviles como General Motors Co. (GM), Ford Motor Co. (F) y Stellantis NV (STLA) podrían experimentar cambios significativos.
Conozca qué otros sectores y mercados se pueden ver ampliamente afectados con la aplicación de aranceles:
Lea más: Cómo afectarán los aranceles del presidente Donald Trump a los mercados mundiales.
⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy
🇺🇸 En las calles de Wall Street:
El viernes, las acciones estadounidenses cerraron con cifras negativas ante la volatilidad sobre los aranceles por parte de EE.UU. a México y Canadá. El S&P 500 bajó un -0,50%, el Nasdaq Composite un -0,28% y el Dow Jones perdió un -0,75%.
Entretanto, la medida de la inflación subyacente preferida por la Reserva Federal se mantuvo moderada en diciembre. El llamado índice de precios de los gastos de consumo personal básico (PCE), que excluye los alimentos y la energía, subió un 0,2% respecto a noviembre y un 2,8% respecto al año anterior, según datos de la Oficina de Análisis Económico.
Además, el crecimiento de los costos laborales en EE.UU. se enfrió en el cuarto trimestre respecto al año anterior. El índice de costos laborales, que hace un seguimiento de los cambios en los salarios y las prestaciones, aumentó un 3,8% respecto al mismo periodo del año anterior, el ritmo más lento en más de tres años.
🌎En la región:
Contrario a lo ocurrido el jueves, todas las bolsas cerraron con cifras negativas el viernes. El S&P/BMV IPC de México (MEXBOL) acumuló las mayores pérdidas (-1,62%). El sector industrial y el de finanzas resultaron más impactados.
Allí, se conoció que las exportaciones de crudo mexicano se desplomaron este mes al nivel más bajo en más de tres décadas. Las exportaciones de petróleo en enero cayeron un 37% respecto del mes anterior, a unos 577.000 barriles diarios, el nivel más bajo desde 1990, según cifras de la aduana estadounidense y datos portuarios recopilados por Bloomberg.
Al Mexbol, le siguió el Colcap de Colombia (COLCAP), que marcó una caída del -1,38%. En este país, el Banco de la República decidió hacer una pausa en los recortes de tasas de interés y las dejó estables en 9,5%.
Entretanto, desde febrero, Toyota Argentina bajará los precios de sus vehículos en hasta un 17%, luego de que el Gobierno de Javier Milei anunciara una reducción de impuestos para autos de alta gama y motos. Los modelos afectados por la reducción de impuestos tendrán un recorte en sus precios de entre 12,5% y 17%.