Bloomberg Línea — Varias compañías estadounidenses reportaron resultados por debajo de las expectativas en el primer trimestre de 2025, reflejo de un entorno de consumo debilitado y crecientes tensiones comerciales. Restaurant Brands, matriz de Burger King, sufrió una caída en ventas en Norteamérica, mientras que Molson Coors recortó sus proyecciones anuales tras una fuerte baja en volúmenes de cerveza.
Warner Bros. Discovery, Peloton y Shopify también decepcionaron al mercado con ingresos o proyecciones que no cumplieron lo esperado, en parte por la incertidumbre arancelaria.
En el frente macroeconómico, la inflación mostró señales mixtas en México y Chile, mientras que el anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido marca un nuevo capítulo en la estrategia comercial de la administración Trump.
Ver más: Agenda semanal: PIB de México y decisión de tasas en Chile y Colombia
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
👎 Resultados que decepcionan
Las ventas de Burger King en Norteamérica cayeron 1,3% en el primer trimestre de 2025, afectadas por el temor económico y la reducción del gasto de los consumidores en restaurantes. Restaurant Brands (QSR), matriz de la cadena, también reportó caídas en Tim Hortons y Popeyes, y no logró alcanzar las expectativas de ingresos ni de utilidades ajustadas por acción.
Por su parte, Molson Coors (TAP) recortó su proyección anual ante una caída global del 8% en sus volúmenes de cerveza, y de casi 9% en EE.UU., debido a la débil demanda, la pérdida del contrato con Pabst y un entorno de consumo adverso. Sus acciones bajaron 7%, y la empresa ahora espera que sus ganancias por acción crezcan apenas en un dígito bajo.
Warner Bros. Discovery (WBD) también incumplió expectativas con ingresos por US$8.980 millones, afectados por debilidad en su unidad de estudios. Mientras tanto, Peloton registró una tercera caída consecutiva en ventas y sus acciones retrocedieron 16,6% pese a mejoras en rentabilidad.
Entre tanto, Shopify perdió hasta 9,7% tras presentar una proyección de crecimiento que apenas cumple con las expectativas, en medio del impacto de la guerra comercial y el cierre de la exención arancelaria “de minimis”.
🇺🇸 🇬🇧 Acuerdo comercial
El presidente Donald Trump anunció un acuerdo comercial “completo e integral” entre Estados Unidos y el Reino Unido, que sería el primero de una serie de pactos con otros países actualmente en negociación.
Según el mandatario, el acuerdo fortalecerá los lazos entre ambas naciones “durante muchos años” y será detallado en una conferencia de prensa. Aunque presentado con entusiasmo, funcionarios británicos indicaron que se trata de un marco general centrado en sectores específicos, más que de un tratado de libre comercio en toda regla.
El pacto mantendrá el arancel base del 10% que Trump impuso a la mayoría de los países y establecerá compromisos futuros sin eliminar barreras arancelarias significativas. La Casa Blanca lo ha enmarcado como un símbolo de “lealtad mutua” y un paso inicial en la nueva estrategia comercial global de la administración Trump.
💰 Inflación se acelera y se desacelera
La inflación en México se aceleró más de lo previsto en abril, con una variación anual de 3,93%, aún dentro del rango objetivo de Banxico, lo que mantiene abierta la posibilidad de un recorte de 50 puntos básicos en la próxima reunión del 15 de mayo.
No obstante, el alza en la inflación subyacente podría llevar al banco central a moderar el ritmo de relajación monetaria, según Bank of America. Analistas proyectan que la inflación terminará 2025 y 2026 en 3,8%, con un crecimiento económico de apenas 0,1% este año.
En Chile, la inflación anual se moderó a 4,5% en abril, el nivel más bajo de 2025, aunque aún por encima de la meta del 3%. El banco central mantuvo sin cambios la tasa de interés en 5%, en un entorno de elevada incertidumbre internacional, presionado por salarios, tarifas eléctricas y la política comercial de EE. UU.
🥊 El impacto de los aranceles
Empresas estadounidenses como General Motors (GM), Apple (AAPL) y Nvidia (NVDA) están anticipando costos multimillonarios derivados de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, en una nueva fase de guerra comercial que amenaza con afectar sus márgenes operativos.
GM prevé un impacto de US$5.000 millones solo este año, mientras que Apple estima un aumento de costos de US$900 millones en el trimestre actual y Nvidia provisionó US$5.500 millones por mayores gastos de importación.
El alza generalizada de aranceles ha llevado a compañías como Amazon (AMZN) y Microsoft (MSFT) a adelantar compras, mientras que otras, como Meta (META), proyectan mayores gastos de capital para mitigar el impacto. En total, decenas de compañías del S&P 500 están reestructurando sus cadenas de suministro, imponiendo sobrecostos a clientes o recortando proyecciones para enfrentar la incertidumbre.
💰 Bill Gates donará su fortuna
La Fundación Gates anunció que duplicará su gasto y cerrará operaciones definitivamente el 31 de diciembre de 2045. En una declaración, Bill Gates afirmó que destinará más de US$200.000 millones durante los próximos 20 años, con el objetivo de donar “prácticamente toda” su fortuna para mejorar vidas en todo el mundo.
Esta decisión representa un cambio radical frente al plan original, que contemplaba el cierre 20 años después de su muerte. En sus primeros 25 años, la fundación ya ha donado más de US$100.000 millones.
El anuncio se produce en un contexto de retroceso en el financiamiento global a la salud. La Fundación Gates, que ya había enfrentado tensiones internas tras el divorcio de sus fundadores y la salida de Warren Buffett como fideicomisario, buscará ahora acelerar su impacto global antes de su cierre definitivo.
Ver más: Bill Gates donará “prácticamente toda” su fortuna en 20 años, ¿cómo la distribuirá?
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 Sube el dólar
El dólar se fortalece frente a las principales divisas, impulsado por la postura de la Reserva Federal, que reiteró no tener premura en iniciar recortes de tasas.
Tal como se anticipaba, la Fed decidió mantener sin cambios su tasa de interés de referencia y advirtió que un aumento en los aranceles podría traducirse en mayores presiones inflacionarias y un deterioro en el mercado laboral.
Los operadores disminuyeron la probabilidad de un recorte de tasas en julio a alrededor del 80%, de acuerdo con datos de Bloomberg. Sin embargo, el mercado sigue anticipando tres recortes en total antes de que termine 2025, con el primero plenamente incorporado en las proyecciones para septiembre.
🔴 Las monedas de América Latina caen
En América Latina, las divisas muestran avances en un contexto de menor aversión al riesgo. El peso argentino (USDARS), el real brasileño (USDBRL) y el peso colombiano (USDCOP) encabezan las apreciaciones, en una jornada marcada también por la recuperación de los precios del petróleo. El peso mexicano (USDMXN) y el chileno (USDCLP) igualmente registran movimientos positivos.
De acuerdo con BBVA, la presión sobre el peso chileno podría persistir si los precios del petróleo continúan bajos, especialmente en un entorno donde el cobre permanece expuesto a la incertidumbre derivada de la volatilidad en las conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos.
Según el banco español, una Reserva Federal con un tono más restrictivo de lo previsto podría ejercer una presión moderada al alza sobre los cruces cambiarios de América Latina.
🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana
