Alertas por mercado bajista y el desplome de Apple: esto mueve a los mercados

Además, EE.UU. afirmó que existe un potencial significativo para alcanzar acuerdos comerciales en medio de la guerra arancelaria y la inflación en Chile subió.

Alertas por mercado bajista y el desplome de Apple: esto mueve a los mercados.
08 de abril, 2025 | 10:11 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — Los mercados financieros muestran señales de recuperación tras tres jornadas de marcada corrección, en medio de una creciente incertidumbre por la escalada arancelaria promovida por la administración Trump. BlackRock y Goldman Sachs advierten sobre el impacto en los mercados, mientras que Apple enfrenta su peor desplome bursátil desde 2001.

En América Latina, la inflación en Chile sorprendió al alza y superó el rango meta del banco central, impulsada por la depreciación del peso y el encarecimiento de las importaciones. Pese a ello, la autoridad monetaria mantuvo su tasa de interés, anticipando una corrección gradual. En Argentina, el gobierno de Javier Milei enfrenta crecientes desafíos para atraer inversión extranjera.

PUBLICIDAD

Ver más: Agenda semanal: datos de inflación regional, minutas y decisión de tasas en Perú

A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:

(Con información de Bloomberg News)

🚨 Alertas por mercado bajista

Las advertencias de Wall Street sobre un posible mercado bajista se intensifican, en medio de la creciente tensión comercial impulsada por el presidente Donald Trump. BlackRock (BLK) recortó su recomendación sobre las acciones estadounidenses de sobreponderar a neutral en un horizonte de tres meses, anticipando mayor presión sobre los activos de riesgo.

El S&P 500 llegó a caer más de 20% desde su máximo reciente —cumpliendo la definición técnica de “bear market”— y acumula una pérdida superior al 10% desde el anuncio de los nuevos aranceles.

Según Goldman (GS), los mercados bajistas cíclicos suelen durar hasta dos años y tardan cinco en recuperar sus niveles previos. Aunque por ahora ven la corrección como impulsada por eventos, el temor a una contracción económica está generando un cambio en la asignación de activos.

En paralelo, se observa un deterioro en los mercados de deuda corporativa y un alza en los indicadores de riesgo crediticio.

Ver más: Wall Street modera sus recomendaciones sobre acciones estadounidenses por temor arancelario

PUBLICIDAD

🤝 ¿Acuerdos o no?

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, afirmó que existe un potencial significativo para alcanzar acuerdos comerciales favorables con socios clave, a medida que varios países buscan iniciar negociaciones tras la imposición de aranceles recíprocos.

Bessent señaló que la Casa Blanca ya trabaja en una lista de prioridades para los próximos diálogos. Sin embargo, el presidente Donald Trump rechazó la última oferta de la Unión Europea para evitar una guerra comercial, al desestimar la propuesta de eliminar aranceles a bienes industriales entre ambas partes.

Trump argumentó que el bloque europeo mantiene otras barreras al comercio y que “ha sido muy malo para Estados Unidos”. Líderes europeos respaldaron una respuesta coordinada y advirtieron sobre represalias, como impuestos digitales a gigantes tecnológicos estadounidenses. En el plano del consumo, empresas como Gustiamo —importadora de productos italianos— reportaron un aumento de pedidos ante el temor a subidas de precios.

Ver más: ¿Qué quiere Trump? Falta de claridad del presidente aumenta la frustración de líderes mundiales

📉 La caída de Apple

Apple (AAPL) enfrenta su peor desplome bursátil desde 2001, con una caída del 19% en apenas tres días que ha eliminado más de US$637.000 millones en valor de mercado. El desplome refleja la creciente preocupación de los inversores por el impacto de los aranceles sobre China, Vietnam e India, países clave para la cadena de suministro de la compañía.

La incertidumbre sobre si Apple absorberá los costos —afectando márgenes— o trasladará el aumento al consumidor —afectando la demanda— ha disparado la volatilidad de sus acciones al nivel más alto desde septiembre de 2020. Analistas advierten que sin un acuerdo comercial, será difícil justificar una recuperación a corto plazo.

A pesar del desplome, algunos gestores de fondos y analistas siguen viendo valor en Apple, señalando que su acción está sobrevendida y que el múltiplo precio/ganancias se encuentra en mínimos de dos años. Si la empresa obtiene una exención arancelaria, como en el primer mandato de Trump, podría producirse un fuerte rebote.

🇨🇱 Sube la inflación en Chile

La inflación anual en Chile subió a 4,9% en marzo, superando ampliamente la meta del 3% del Banco Central, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas. El dato se publica un día después de que la presidenta del ente emisor, Rosanna Costa, advirtiera sobre una incertidumbre económica sin precedentes, exacerbada por la reciente escalada arancelaria.

La depreciación del peso chileno, que perdió más de 4% en una semana, ha intensificado las presiones sobre los precios al encarecer las importaciones. Aunque el impacto de los aranceles estadounidenses sobre la inflación chilena aún es incierto, tanto el Banco Central como el Ministerio de Hacienda han destacado la necesidad de monitorear con cautela los mercados financieros.

PUBLICIDAD

A pesar de la presión inflacionaria, el Banco Central mantuvo la tasa de interés en 5% por segunda reunión consecutiva, aún muy por debajo del máximo postpandemia de 11,25%. Las autoridades prevén que la inflación cierre el año en 3,8%.

Ver más: La inflación anual de Chile se acelera mientras el Banco Central lanza advertencia

PUBLICIDAD

🤔 Desconfianza en Argentina

El presidente argentino Javier Milei ha intensificado su cruzada simbólica contra el peronismo en un intento por reposicionar a Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera.

Sin embargo, pese a eliminar monumentos y nombres emblemáticos del kirchnerismo, su gobierno aún no ha desmontado los controles cambiarios y de capital que desalientan el ingreso de capital foráneo. En su primer año, Argentina atrajo menos de US$1.000 millones en inversión extranjera directa, un nivel similar al registrado en la pandemia.

Morgan Stanley (MS) estima que, de eliminarse estas restricciones, el país podría captar hasta US$2.500 millones en 2025. No obstante, existe el temor de que un levantamiento prematuro del “cepo” genere una fuga de capitales, amenazando los avances en la lucha contra la inflación. La desconfianza persiste, alimentada por la volatilidad política y el historial de cambios abruptos de reglas.

PUBLICIDAD

¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?

💵 Presiones sobre el dólar

ING advierte que los movimientos erráticos y la elevada volatilidad continúan dominando el panorama financiero. La jornada de ayer estuvo marcada por una significativa turbulencia en los mercados bursátiles estadounidenses.

Franceso Pesole, analista de ING, subraya el papel como activo refugio del dólar y dice que, a pesar del repunte en los rendimientos de los bonos del Tesoro, la divisa ha mantenido su fortaleza.

Sin embargo, Pesole advierte sobre un riesgo potencial: si la venta de bonos estadounidenses se acelera en un contexto en el que las acciones continúan bajo presión, sin que haya un movimiento similar en bonos de refugio como los bunds alemanes, podría emerger un escenario de “venta de activos estadounidenses” que debilite al dólar de forma sostenida.

🔴 Avanzan las monedas de América Latina

De acuerdo con el análisis del equipo de BBVA FX Strategy, las condiciones estructurales de los mercados no han mostrado señales de mejora desde finales de la semana anterior; por el contrario, se han deteriorado a raíz de las recientes amenazas comerciales.

PUBLICIDAD

En este escenario, los activos financieros de América Latina no han sido ajenos a la presión externa, y las divisas de la región han experimentado marcadas depreciaciones desde el viernes pasado, a pesar de que la menor aversión al riesgo hoy ayuda a sostenerlas.

El peso colombiano (USDCOP), el peso mexicano (USDMXN), el peso uruguayo (USDUYU) y el peso chileno (USDCLP) son las monedas que más suben en las primeras operaciones. El real brasileño (USDBRL) también ganaba.

Mercados 8 de abril de 2025

🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana

🔘Las bolsas el lunes (07/04): Dow Jones Industrial (-0,91%), S&P 500 (-0,23%), Nasdaq (0,10%), Stoxx 600 (-4,50%)
→ ✉️ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.