Bloomberg Línea — Amazon (AMZN) y MercadoLibre (MELI) vuelven a quedar bajo la lupa de los inversores tras publicar sus balances del segundo trimestre. Ambas compañías son referentes del comercio electrónico, aunque operan con modelos y escalas distintas: Amazon domina los mercados desarrollados con su integración vertical, mientras que MercadoLibre consolida su liderazgo en América Latina a través de un ecosistema fintech-comercial en rápida expansión.
Ver más: Citi ve un dólar débil para el resto de 2025 y descarta “choque notorio” en las remesas
Ambas firmas reportaron recientemente sus resultados trimestrales y ofrecieron señales sobre su desempeño operativo, su salud financiera y sus perspectivas bursátiles.
Amazon reportó ingresos netos por US$167.700 millones en el segundo trimestre, frente a los US$148.000 millones del mismo período de 2024, lo que representa un crecimiento del 13% interanual. El ingreso operativo alcanzó los US$19.200 millones, comparado con US$14.700 millones un año antes. En tanto, el beneficio neto se disparó a US$18.200 millones, o US$1,68 por acción diluida.
MercadoLibre, por su parte, informó ingresos netos por US$6.790 millones, un aumento del 34% interanual y del 53% en términos neutralizados por tipo de cambio. El ingreso operativo fue de US$825 millones, con un margen del 12,2%, y la utilidad neta alcanzó los US$523 millones. La caída interanual, explicaron desde la compañía, se debió a mayores pérdidas cambiarias y la normalización de su tasa impositiva.

El comportamiento bursátil reciente también refleja diferencias. En lo que va del año, las acciones de Amazon acumulan un alza del 0,55%, mientras que las de MercadoLibre suben en torno al 32%. A nivel de capitalización bursátil, sin embargo, Amazon supera los US$2,36 billones, mientras que MELI se ubica cerca de los US$118.327 millones.
Fundamentales sólidos
Amazon mostró avances en casi todas sus unidades clave. AWS, su división de servicios en la nube, creció 17% interanual y alcanzó un margen operativo del 33%, según estimaciones de JPMorgan (JPM).
Por su parte, el negocio de publicidad aumentó 22% excluyendo efectos cambiarios, impulsado por mayor tráfico en retail. Citi (C) destacó que los productos patrocinados siguen siendo el motor principal de ingresos publicitarios, y valoró la aceleración de entregas rápidas: los envíos Same Day/Next Day crecieron 30% interanual.
Ver más: Coca-Cola vs. Pepsi: cifras, múltiplos y proyecciones para elegir dónde invertir
Deutsche Bank resaltó que la trayectoria de expansión de márgenes de Amazon “sigue firme, mientras la administración continúa demostrando una sólida disciplina de costos y eficiencia operativa”.
Desde JPMorgan se mostraron optimistas sobre el futuro de la compañía y dijeron que mantienen “una visión constructiva sobre la oportunidad a largo plazo de Amazon, respaldada por un crecimiento sostenido en los ingresos y la expansión continua de márgenes”.
MercadoLibre también registró un trimestre robusto, aunque con algunas presiones en márgenes. El volumen total de pagos procesados creció 47% en moneda constante, mientras que el negocio de créditos alcanzó los US$4.300 millones en cartera. Morgan Stanley (MS) destacó que “Mercado Pago no es solo un procesador de pagos, sino una plataforma fintech integral con capacidades en crédito, inversiones y seguros”.

Wedbush, por su parte, consideró que MELI es “una de las empresas mejor gestionadas dentro de nuestra cobertura, con un historial consistente de innovación y disciplina financiera”.
Valoración, múltiplos y retorno
Desde el punto de vista bursátil, ambas compañías cotizan a múltiplos exigentes, en línea con su perfil de crecimiento. Estos múltiplos permiten entender cuánto está dispuesto a pagar el mercado por cada dólar de ganancia o por cada unidad de flujo de caja operativo.
MercadoLibre presenta una relación precio/utilidad (P/E) de 38,91 veces, mientras que Amazon se ubica en 25,23 veces, según los datos de Bloomberg. En términos de EV/EBITDA, MELI opera en 20,65x frente a 12,25x en el caso de Amazon.
Ver más: Visa vs. Mastercard: qué dice Wall Street sobre sus perspectivas a la hora de invertir
La relación precio/utilidad (P/E) mide cuántas veces los inversores están pagando por las ganancias anuales de una empresa. Un P/E elevado, como el de MELI, puede indicar confianza en un crecimiento futuro más acelerado.
Por otro lado, el múltiplo EV/EBITDA considera el valor total de la compañía frente a su resultado operativo antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. En este caso, Amazon luce relativamente más barata en ambas métricas, aunque su ritmo de crecimiento es también menos acelerado que el de MercadoLibre.
El consenso de mercado se mantiene favorable en ambos casos. Según datos de Bloomberg, el 91,4% de los analistas recomienda comprar acciones de Amazon, frente al 90% que mantiene esa recomendación para MercadoLibre.

El precio objetivo promedio para la empresa fundada por Jeff Bezos es de US$262,29, con un potencial alcista del 18,8%. Para la compañía de Marcos Galperin, el precio objetivo se ubica en US$2.846,50, lo que implica un upside de 22,1%.
Perspectivas y apuestas a futuro
En el caso de Amazon, los analistas prevén una continuidad en el crecimiento de las verticales más rentables, como AWS y publicidad, además de nuevas eficiencias en logística. “En términos generales, dada nuestra opinión de que las limitaciones de capacidad de la infraestructura de AWS probablemente sean temporales, ya que sus resultados en comercio electrónico ponen de relieve una continua ganancia de cuota de mercado, reiteramos nuestra calificación de Comprar“, dijo Citi.
MercadoLibre, por su parte, sigue ganando participación en el ecosistema digital de América Latina. JPMorgan subrayó que MELI “es un activo único en la región, con un largo camino de crecimiento tanto en comercio electrónico como en servicios financieros”.
Ver más: El dólar vuelve a dejar al descubierto los desafíos de las monedas de América Latina
Bradesco BBI también elogió su posicionamiento, al afirmar que “Mercado Libre ofrece los mejores retornos de mediano y largo plazo entre las compañías bajo nuestra cobertura”.
El enfoque de ecosistema integrado, destacan los analistas, permite a MELI fortalecer la lealtad del usuario y generar sinergias entre logística, pagos, créditos y marketplace. Morgan Stanley remarcó que hay riesgos al alza para la empresa, como la expansión hacia nuevas líneas de negocio y mercados totales accesibles, menos competencia en el comercio electrónico y la tecnología financiera o si se suavizan los obstáculos macroeconómicos y de tipos de interés en Latinoamérica.
Aunque las dos empresas mantienen modelos y geografías distintas, los expertos coinciden en que ambas seguirán capturando oportunidades relevantes del comercio electrónico global.
En términos de retorno, escalabilidad y resiliencia, Amazon y Mercado Libre figuran entre las principales apuestas del mercado para lo que resta de 2025.