América Latina vive un rally bursátil, pero BofA alerta por desafíos que podrían frenarlo

Pese a liderar el repunte bursátil global, América Latina encara un escenario frágil: el enfriamiento económico en Brasil y México, la presión fiscal en Colombia y la exposición a China y al ciclo electoral.

Brasil y México, que concentran más del 60% del PIB regional, muestran signos claros de fatiga económica.
19 de mayo, 2025 | 12:11 PM

Bloomberg Línea — América Latina lidera el rendimiento bursátil en 2025, impulsada por ciclos de relajación monetaria, exportaciones resilientes y expectativas políticas más estables. Sin embargo, esta narrativa optimista se enfrenta a señales de alerta que comienzan a inquietar a los inversionistas.

Ver más: De Alibaba a BYD: analistas recomiendan invertir en acciones de las ‘Fabulosas de China’

PUBLICIDAD

Un informe del Bank of America reconoce que “LatAm está superando al mundo en el año corrido y el sentimiento está mejorando”, pero advierte que los fundamentos macroeconómicos de algunas de sus principales economías se están debilitando, al tiempo que crecen los riesgos externos.

Brasil y México, que concentran más del 60% del PIB regional, muestran signos claros de fatiga económica. BofA afirma que los datos de “confianza y la ‘hard activity data’ están deteriorándose en Brasil y México, pero mejorando en los países andinos y Argentina”.

En el caso brasileño, el informe detalla que indicadores como la producción manufacturera, “el consumo y los indicadores de confianza están todos desacelerándose este año”.

La debilidad se expresa especialmente en el ánimo de los hogares, ya que “la mayor contracción fue en la confianza del consumidor, que cayó al nivel más bajo en dos años”.

Brasil

México, por su parte, enfrenta un deterioro menos abrupto, pero igualmente preocupante. Según el análisis, “la actividad interna se debilitó, como muestran el deterioro en la actividad económica y los PMIs desde diciembre de 2024”.

En este contexto, BofA proyecta para la economía mexicana “un crecimiento del PIB de -0,2% en 2025 y 1,0% en 2026”, cifras que reflejan el costo de la consolidación fiscal y la incertidumbre comercial frente a Estados Unidos.

Dudas comerciales

Esa incertidumbre no se limita a México. El informe señala que “si la guerra de aranceles se intensifica, los indicadores de confianza podrían debilitarse en toda la región, incluso si los indicadores de actividad se mantienen resilientes por ahora”.

PUBLICIDAD

Ver más: Uber, Ecopetrol y Nubank: así invirtieron los gigantes de Wall Street en el primer trimestre

La exposición a una desaceleración de China, que implicaría una caída en la demanda de materias primas, también figura entre las amenazas inminentes.

En palabras del documento, “para el resto de la región, los principales riesgos son una posible desaceleración en China, menores precios de los metales (especialmente para Chile y Perú), menores precios del petróleo (principalmente para Colombia, seguido de Brasil y Argentina) y un aumento en el sentimiento de aversión al riesgo en los mercados”.

Además del frente externo, persisten fragilidades internas que pueden condicionar el atractivo de la región.

Pese a cierta mejora en el consumo, el déficit elevado y la inflación fuera de rango siguen afectando la estabilidad macroeconómica.

Colombia es un ejemplo ilustrativo y los analistas del BofA señalan que “el déficit fiscal es grande, y la inflación está por encima del rango de tolerancia del banco central desde hace cinco años consecutivos”.

Incluso en Brasil, donde los mercados anticipan un giro más expansivo en la política monetaria, las dudas fiscales siguen pesando, ya que “las tasas de interés a largo plazo son virtualmente estables en el año corrido, ya que el riesgo fiscal sigue siendo clave”.

Incertidumbre electoral

A este entorno económico se suma un calendario político de alta intensidad. En los países andinos, se avecinan elecciones presidenciales en los próximos 12 meses.

BofA destaca que “las recientes encuestas de intención de voto sugieren que las próximas administraciones podrían tener políticas más amigables con el mercado”, refiriéndose a Chile (noviembre 2025), Colombia (marzo 2026) y Perú (abril 2026).

Ver más: Deuda global marca récord: esto aportan países como Argentina, México o Colombia

PUBLICIDAD

En Argentina, tras la recesión de 2024 y el rebote esperado en 2025, los comicios legislativos de octubre marcarán la viabilidad política de las reformas impulsadas por Javier Milei.

Según el informe, “una elección favorable para partidos de derecha será clave para la consolidación de reformas estructurales (reformas tributaria, laboral, de seguridad social, privatización y desregulación)”.

PUBLICIDAD

Más allá de los grandes agregados macroeconómicos, BofA también identifica sectores clave que están desempeñando un papel estratégico en la recuperación o desaceleración de los países.

En Perú, por ejemplo, el crecimiento está sostenido por el ciclo de commodities. “La actividad sorprendió al alza este año, principalmente impulsada por los fuertes precios del cobre y el oro, que representan aproximadamente el 40% y el 20% de las exportaciones de Perú respectivamente”, dice el reporte.

Un empleado rocía una solución antioxidante sobre una pila de placas de cobre en la refinería de Southern Copper Corp. en Ilo, Perú, el jueves 26 de enero de 2017.

En Colombia, sin embargo, la caída en el precio del crudo genera presiones adicionales y los analistas del BofA señalan que “el escenario externo (menores precios del petróleo) añade presiones bajistas al debilitar las exportaciones”.

PUBLICIDAD

Y en Brasil, una fuente inesperada de presión sobre el consumo ha sido el auge de las plataformas de apuestas. El informe señala que “el BCB publicó una nota explicando que el gasto en apps/sitios de apuestas representaba R$18-20bn por mes”, lo que equivale, según sus estimaciones, a “cerca de 7% de la masa salarial y cerca de 0,2% del PIB en 12 meses”.

Tasas a la baja, valuaciones descontadas

Pese a estos focos de riesgo, los inversionistas continúan asignando capital a la región, en gran parte por el entorno de tasas de interés.

BofA resume que “la mayor parte de la región está en medio o cerca del final de un ciclo de relajación, mientras que en Brasil esperamos que los recortes comiencen en diciembre de este año”.

Ver más: Warren Buffett vendió todas sus acciones en Nubank: así invirtió en el primer trimestre

PUBLICIDAD

Las expectativas apuntan a un recorte de “-350pb desde un pico de 14,75% a 11,25%” en Brasil, con caídas también en México, lo que impulsa las valoraciones bursátiles a través de menores tasas de descuento.

A esto se suma el atractivo de los precios relativos. Como indica el informe, “las valuaciones con descuento, tasas más bajas gracias a la relajación que se avecina, y una exposición limitada a las tarifas de EE.UU. probablemente están impulsando el rendimiento superior de las acciones”.

En síntesis, para el BofA, la región se beneficia de ser un refugio relativo en un contexto de desaceleración global, guerra comercial y endurecimiento monetario en mercados desarrollados, pero los desafíos persisten.