Ante un dólar que resiste, estas monedas fueron las más fuertes en Latinoamérica en octubre

En lo corrido del año, el índice DXY refleja la debilidad global del dólar al retroceder un -8,01%. Sin embargo, octubre deja un balance mixto para esta moneda en Latinoamérica.

PUBLICIDAD
Ante un dólar que resiste, estas monedas fueron las más fuertes en Latinoamérica en octubre.
01 de noviembre, 2025 | 09:00 AM

Bloomberg Línea — Si bien la debilidad global del dólar sigue siendo la constante en la postal del año corrido, en octubre pasado el balance fue mixto para la cesta de las principales monedas de Latinoamérica en medio de la recuperación experimentada por la divisa estadounidense.

En el mes, monedas latinoamericanas como el sol peruano, el peso chileno y el peso colombiano se apreciaron levemente frente al dólar, mientras que el peso argentino continuó con su marcada depreciación.

PUBLICIDAD

Ver más: Estos son los países de Latinoamérica más endeudados con el FMI a octubre 2025

De acuerdo al consenso de las estimaciones de analistas recopiladas por Bloomberg (Bloomberg Composite), el dólar cerraría el año en los R$5,45 en Brasil, en MXN$18,65 en México y en ARS$1.500 en Argentina.

Asimismo, las proyecciones apuntan a que el precio del dólar cerraría el 2025 en CLP$940 en Chile, en S/.3,57 en Perú y en COP$4.030 en Colombia

PUBLICIDAD

Valeria Álvarez, analista de la entidad financiera Itaú, señaló a Bloomberg Línea que el panorama en octubre fue “más mixto” en comparación a septiembre, mes que calificó como “particularmente positivo para las monedas de la región, principalmente para el peso colombiano que lideraba las valorizaciones”.

Ver más: Salario mínimo para 2026 en Latinoamérica: así se negociará el nuevo valor de ese ingreso

En su opinión, el panorama electoral de la región, incluyendo las elecciones a la Presidencia en Chile, Colombia, Perú y Brasil, influirá en los movimientos de las monedas latinoamericanas durante los próximos meses.

El cierre administrativo federal en EE.UU., que provocó un retraso de la divulgación de indicadores económicos clave y que ya completa un mes, contribuyó a fortalecer el dólar en octubre.

“Eso nos deja a los analistas, al mercado y a la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) ciegos”, comentó a Bloomberg Línea Andrés Sánchez, asociado de divisas del holding financiero Credicorp Capital.

A ese efecto se sumaron los recientes comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que enfriaron las expectativas de recortes adicionales de las tasas de interés.

El pasado 29 de octubre la Reserva Federal decidió recortar las tasas en otro cuarto de punto hasta dejarlas en un rango de entre el 3,75% y el 4%.

En este marco, el dólar cerró su segundo mejor mes del año en octubre y consolidó su repunte global. El índice Bloomberg Dollar Spot avanzó por tercer día consecutivo el viernes 31 de octubre, sumando una ganancia del 1,6% en el mes que terminó.

“Octubre de 2025 cerró con un dólar que mostró un repunte de fortaleza, después de varias semanas de comportamiento mixto”, dijo a Bloomberg Línea Paula Chaves, analista de Mercados de la firma HFM. “Ese movimiento comienza a dar las primeras señales de un posible cambio de tendencia, aunque aún sin confirmación clara”.

En conjunto, según la analista, octubre mostró que el dólar sigue siendo el principal referente para la región, pero su influencia ya no es absoluta.

El radar puesto en la política monetaria

Por ahora, uno de los factores de mayor influencia para el dólar es la evolución de la política monetaria en EE.UU. y el diferencial de tasas en las economías regionales.

En octubre, la Reserva Federal siguió marcando el ritmo de fondo, pero los bancos centrales de América Latina también tuvieron un papel decisivo.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) de EE.UU. subió un 3% interanual en septiembre, una décima más con respecto al dato de agosto, aunque menos de lo esperado.

Esto “deja un camino libre a la Reserva Federal para ser un poco más laxa en términos de política monetaria”, según Álvarez, analista de Itaú.

De acuerdo con el informe Outlook Media de Banco Itaú, “la debilidad del DXY ha logrado ser una pieza clave para la valorización de las monedas en la región, a donde se suma el carry que ofrece Latinoamérica”.

Respecto al carry en la región, Valeria Álvarez comentó que países como Brasil y Colombia siguen ofreciendo tasas reales atractivas en comparación a otros mercados como México y Chile son más bajas.

Ver más: ¿Dólar débil? Las previsiones para las monedas de Latinoamérica para el segundo semestre

Los movimientos del precio del dólar en Latinoamérica

Dólar Latinoamérica

Chaves señaló que las monedas latinoamericanas reaccionaron más a sus políticas internas que a un impulso regional uniforme.

“Las monedas latinoamericanas no siempre se mueven en bloque: cada una responde a su propio equilibrio entre inflación, confianza, política y credibilidad”, apuntó la analista de HFM.

En Latinoamérica, cada banco central “ajustó su estrategia de acuerdo con sus propias presiones inflacionarias, niveles de actividad y necesidades de credibilidad, evidenciando una región que ya no responde de forma automática a los movimientos del dólar”, consideró Chaves.

Esta diversidad, lejos de ser un signo de fragmentación, reflejaría una madurez creciente en la gestión económica regional, en su opinión.

En el caso de Brasil, considera que el banco central ha actuado con rigor para controlar la inflación, lo que redujo la volatilidad y reforzó la confianza en su manejo económico.

Brasil, la mayor economía del continente, mantiene sus tasas de interés en el 15%, liderando el carry regional.

Ver más: El dólar cierra su segundo mejor mes del año y consolida su repunte global

Entre tanto, dijo que México adopta una estrategia gradual, “acompañando la desaceleración económica sin perder credibilidad”. La tasa de interés en México se ubica en el 7,5% en medio de las expectativas de un recorte en la reunión de la próxima semana.

Chile, a su vez, optó por una pausa para observar la evolución antes de nuevos ajustes, con su moneda todavía muy vinculada al cobre y al apetito internacional por riesgo. El martes pasado, el Banco Central de Chile mantuvo la tasa de interés en 4,75% mientras vigila la inflación.

Por su parte, Colombia mantuvo una línea prudente, concentrada en consolidar la baja de la inflación pese a desafíos fiscales y políticos. La Junta Directiva del Banco de la República decidió el viernes dejar estables en el 9,25% las tasas de interés, en una nueva votación dividida al interior de la autoridad monetaria.

Andrés Sánchez, asociado de divisas del holding financiero Credicorp Capital, atribuyó la dinámica del precio del dólar en Colombia también a las operaciones de total return swap del Ministerio de Hacienda para darle liquidez al Gobierno.

Dichas operaciones “distorsionan en cierta medida los precios de TES” y del dólar per se, dijo Sánchez.

Desde Itaú indicaron que el panorama del DXY aún se debate entre la estabilidad y debilidad, con la posibilidad de retroceder hacia niveles de 96 puntos si los nuevos datos del mercado reflejan mayor fragilidad, dado que el índice se mantiene reacio a superar la barrera de los 99 puntos.

PUBLICIDAD