Aranceles de Trump al cobre: lo que está en juego para las economías de Chile y Perú

El anuncio arancelario de Washington tensiona el comercio del cobre. Pese a la baja exposición directa, Chile y Perú enfrentan desafíos en sus monedas y sectores mineros, aunque los fundamentos siguen brindando resiliencia.

Copper Processing At Aurubis AG
29 de julio, 2025 | 07:00 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — El anuncio del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 50% a las importaciones de cobre a partir del 1 de agosto ha puesto el foco sobre Chile y Perú, principales exportadores del metal en la región.

Ver más: Apple o Microsoft: ¿en cuál acción invertir en lo que queda de 2025? Esto dice Wall Street

PUBLICIDAD

Si bien ambos países tienen una baja exposición directa al mercado estadounidense, los efectos indirectos de la medida podrían sentirse en los ingresos fiscales, las monedas locales y el comportamiento de los mercados.

Autoridades y analistas coinciden en que el impacto inmediato será acotado, en parte porque Estados Unidos carece de capacidad real para sustituir de forma rápida el cobre importado.

En esa línea, Oxford Economics sostiene que el impacto económico del nuevo arancel "será insignificante" para Chile y Perú, los principales productores de cobre de la región, ya que “Estados Unidos tiene una capacidad limitada para sustituir las importaciones”.

No obstante, advierten que el riesgo podría aumentar si la medida se prolonga o se amplía en el tiempo.

Chile: presión acotada

Estados Unidos es actualmente el segundo socio comercial de Chile, pero representa solo una fracción de las exportaciones de cobre.

Según César Pérez-Novoa, analista en BTG Pactual, en 2024 las exportaciones chilenas de cobre refinado a EE.UU. alcanzaron las 606.400 toneladas métricas, con un valor estimado de US$5.860 millones. Esto equivale al 10% del total de envíos de cobre, que superaron las 5,8 millones de toneladas ese año.

Copper Processing At Aurubis AG

Pérez-Novoa consideró, en diálogo con Bloomberg Línea, que “el impacto para Chile es muy bajo producto de que EE.UU. no es un consumidor relevante de commodities y por ende sus importaciones de cobre refinado de Chile son ~600.000 TM, volumen que Chile puede destinar a otros consumidores”.

PUBLICIDAD

Desde el gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha planteado en las últimas semanas que “el impacto económico sobre la actividad y sobre los ingresos fiscales en Chile para este año es mínimo, si es que existe alguno”.

El funcionario reconoció que “puede haber un impacto mayor en el mediano plazo”, aunque descartó medidas de represalia arancelaria. “No vamos a castigar a nuestros contribuyentes aplicándoles un arancel a las importaciones de EE.UU.”, aseguró durante una intervención en la Cámara de Diputados local.

Ver más: Coca-Cola vs. Pepsi: cifras, múltiplos y proyecciones para elegir dónde invertir

En cuanto al tipo de cambio, Pablo Cruz, del equipo de investigación macroeconómica de BTG Pactual, indicó que el anuncio del arancel “presiona hacia una depreciación del tipo de cambio”, algo que ya se ha visto en las últimas semanas.

Sin embargo, en diálogo con Bloomberg Línea, aseguró que la caída “ha sido acotada”, alrededor del 2% desde que se realizó el anuncio, “también influenciada por los recientes movimientos en el panorama electoral de cara a las elecciones presidenciales de noviembre próximo”.

“Es necesario considerar que la demanda de cobre es muy inelástica por lo que esperamos que el aumento de aranceles tenga un efecto limitado en el volumen de exportaciones. De hecho, estimamos que un arancel del 50% reduciría las exportaciones de cobre hacia EE.UU. entre un 15% y un 20% en 10 años. Esto da cuenta de que, si bien esta es una mala noticia para la economía, está lejos de ser una catástrofe”.

Pablo Cruz, analista del equipo de investigación macroeconómica de BTG Pactual.

Florencia Ricci, gerente de Economía y Mercado de Banchile Research, proyectó que “la implementación de aranceles podría tener como consecuencia, en el corto plazo, una leve caída en el precio del cobre que se cotiza en la Bolsa de Metales de Londres (LME), debido a una contracción de la demanda”.

Scrap Copper Was Piling Up in the US. Now It Can Finally Move

Este movimiento, según le explicó a Bloomberg Línea, podría tener “un efecto depreciativo temporal sobre el tipo de cambio local, considerando que los demás factores que lo influyen se mantienen constantes”.

No obstante, la posibilidad de redireccionar exportaciones es vista como un amortiguador clave. Según Oxford Economics, “las exportaciones podrían redirigirse a otros mercados, pero a precios más bajos debido al exceso de oferta, ya que las importaciones de EE.UU. representan el 5% del comercio mundial de cobre”.

A nivel bursátil, el impacto también es reducido. Stephanie Mosquera, head de equity en Credicorp Capital, explicó que “en el caso de Chile no hay ninguna compañía listada que produzca cobre”. Por lo tanto, agregó, “de cara particularmente al IPSA (IPSA), el efecto no sería significativo”.

Ver más: El cobre sube en una semana crítica mientras se acerca la fecha límite de los aranceles

Ricci no espera que haya consecuencias negativas para la inversión minera a nivel local, por lo que no se contempla un riesgo de que el IPSA se vea afectado indirectamente. “En efecto, la inversión minera ha tenido, en lo que va del año, una muy buena ejecución y no se ha visto en gran medida afectada por la incertidumbre del escenario internacional”, consideró.

Perú: bajo riesgo comercial

En el caso peruano, la exposición comercial a Estados Unidos es aún menor. El ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes, señaló en una conferencia de prensa a principios de mes que solo el 5% de lo que producen y exportan va a EE.UU. El funcionario explicó que esto los diferencia de otras naciones de la región que principalmente exportan hacia el mercado norteamericano.

Pese a esto, el cobre sigue siendo el principal producto de exportación peruano hacia Estados Unidos. La Asociación de Exportadores estimó que en 2024 se enviaron cerca de 97 millones de toneladas, por un valor de US$920 millones.

En este panorama, César Huiman, senior de Equity Research en Renta4, proyecta impactos moderados sobre la moneda. “El sol peruano (USDPEN) ha mostrado fortaleza en lo que va de 2025 con una apreciación del 5,6%, gracias a un superávit externo elevado (~2 % del PIB en cuenta corriente) y términos de intercambio en máximos históricos”, explicó a Bloomberg Línea.

Analistas proyectan que el tipo de cambio en Perú y Chile se verá afectado solo marginalmente, mientras los precios del cobre se mantengan altos.

En ese sentido, el analista agregó que mientras los precios internacionales se mantengan atractivos, “como ocurre actualmente por la demanda china y las restricciones en oferta global, el impacto sobre el tipo de cambio sería limitado”.

El escenario base de Renta4 apunta a un tipo de cambio entre S/3,65 y S/3,75 hacia diciembre, con una leve tendencia a la depreciación por razones electorales internas, más que por los aranceles.

En el mercado bursátil, Huiman destacó que “Southern Copper Corporation (SCCO), Buenaventura (BVN) y Cerro Verde (CVERDEC1) son las más sensibles al cobre, pero el entorno actual sigue favoreciendo su desempeño”. En particular, Buenaventura aumentó su guía de producción de cobre en el año y proyecta ingresos adicionales por US$45 millones.

Ver más: ¿Quién pierde con aranceles al cobre? A EE.UU. le costará dejar dependencia de Chile y Perú

En cuanto al desempeño bursátil, el índice S&P BVL Perú (SPBLPGPT) acumula un rendimiento de 22% en dólares en lo que va del año, impulsado principalmente por el sector minero.

En palabras de Huiman, “los inversionistas han interpretado el entorno actual —incluidos los aranceles al cobre— más como una oportunidad táctica que como una amenaza estructural“.

“Hay que destacar los avances de Buenaventura (49,8% YTD), Volcan (20,9%) y Southern Copper (11,5%), en línea con el repunte de los precios de los metales y el renovado apetito por activos peruanos”.

César Huiman, senior de Equity Research en Renta4

Mosquera, de Credicorp Capital, coincidió en que, como menos del 5% del cobre peruano va a Estados Unidos, no ven un impacto significativo en las principales acciones del mercado peruano.

Desde una mirada fiscal, Huiman proyecta una caída del déficit peruano de 3,5% a 2,7% del PIB hacia fines de 2025, sustentado en mayores ingresos mineros. Sin embargo, advierte que “el precio del cobre, al mantenerse elevado, es una espalda clave para los ingresos fiscales”, por lo que su deterioro sostenido “podría frenar el ajuste fiscal”.

Copper Processing At Aurubis AG

Oxford Economics estima que, aunque el cobre representa el 15% del PIB chileno y el 8% del peruano, las exportaciones a EE.UU. equivalen solo a 2% del PIB chileno y 0,3% del peruano. Por eso, considera que “las repercusiones fiscales para Chile y Perú también deberían ser limitadas a corto plazo”.

“El BVL Select ha tenido uno de sus mejores meses en junio (+7,2% en USD) gracias al rally minero y las perspectivas de mayores exportaciones. Hay que tener en cuenta que la política fiscal está alineada con la consolidación, el tipo de cambio se mantiene estable y el marco monetario sigue neutral, lo que brinda confianza a los inversionistas. Además, se han subastado nuevos proyectos de infraestructura, lo que atrae inversión extranjera”.

César Huiman, senior de Equity Research en Renta4

El impacto en los precios

A nivel internacional, los efectos del anuncio de Trump se han manifestado en los precios. Según S&P Global, la diferencia entre el cobre COMEX y el LME superó los US$2.500 por tonelada tras el anuncio, y podría ampliarse a US$5.000 si se agotan los inventarios estadounidenses.

Desde UBS, un informe publicado esta semana indica que “si los aranceles son implementados, los envíos de cobre a EE.UU. desde países como Chile, Canadá, Congo y Perú probablemente serán redirigidos”. Esta redistribución, aunque útil para aliviar presiones globales, podría generar una caída en los precios de referencia.

Ver más: ¿Qué esperar del precio del cobre? Los efectos globales previstos tras aranceles de Trump

En resumen, el nuevo arancel al cobre tiene un impacto en la política comercial de Trump, pero efectos económicos acotados para Chile y Perú en el corto plazo.

Sin embargo, una caída estructural del precio del cobre o una escalada en la guerra comercial sí podrían alterar este equilibrio. Por ahora, el riesgo existe, pero está bajo control.

PUBLICIDAD