Aranceles para Canadá y México en pausa, por ahora; Wall Street cae tras una jornada volátil

En Latam, casi todas las bolsas cerraron con cifras negativas; solo el Ipsa de Chile marcó ganancias. Además, el peso mexicano fue el que más se apreció.

Imagen de Bloomberg Línea
Por Lizeth Ortega
03 de febrero, 2025 | 08:25 PM

Bloomberg Línea — Después de un fin de semana agitado por la imposición de aranceles por parte de Donald Trump del 25% a México y Canadá, este lunes los ánimos se calmaron luego de que el mandatario estadounidense hablara vía telefónica con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum y con el primer ministro canadiense Justin Trudeau.

En ambos casos se acordó poner pausa a los aranceles durante un mes, lo cual generó que tanto el dólar canadiense y el peso mexicano se recuperaran y revirtieran fuertes caídas previas. Además, los mercados en el mundo también se vieron impactados durante la volátil sesión.

PUBLICIDAD

El bitcoin, que había caído sobre los US$98.000 tras el turbulento fin de semana, logró repuntar después de conocerse el acuerdo entre Trump y Sheinbaum, recuperando los niveles de US$100.000.

La noticia aleja a México y Canadá del borde de una enorme guerra comercial, al menos temporalmente, que según los economistas dañaría el crecimiento de Estados Unidos, empeoraría la inflación y posiblemente hundiría a Canadá en una recesión.

Conozca los detalles y el análisis de expertos sobre la pausa en la aplicación de aranceles a México y Canadá:

Lea más: México, EE.UU. y Canadá acuerdan pausar aranceles por un mes, tras llamadas telefónicas con Trump.

⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

Reporte de bolsas (OsoToro) - 3 de febrero

🇺🇸 En las calles de Wall Street:

Las acciones estadounidenses iniciaron la semana con un cierre en rojo debido a la volatilidad sobre los aranceles. El Nasdaq Composite perdió un -1,20%, el Dow Jones un -0,28% y el S&P 500 retrocedió un -0,76%. Este último recortó la mayor parte de una caída que se acercó al 2% el lunes. Eso fue después de que Trump acordara retrasar los aranceles del 25% contra México durante un mes.

Por su parte, el dólar casi borró un repunte que antes se perfilaba como el mejor desde el inicio de la pandemia. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantuvo prácticamente sin cambios en el 4,53%.

PUBLICIDAD

Este día se conoció que la actividad fabril de Estados Unidos creció el mes pasado por primera vez desde 2022. El índice de manufacturas del Instituto de Gestión de Suministros subió 1,7 puntos en enero hasta 50,9, el nivel más alto desde septiembre de 2022, según datos publicados.

Línea de cambio (dólar) - 3 de febrero.

🌎En la región:

En Latinoamérica, casi todas las bolsas cerraron con cifras negativas. Solo el Ipsa de Chile (IPSA) registró ganancias este día (0,07%). Los sectores de bienes inmobiliarios e industrial fueron los más beneficiados.

En diciembre de 2024, la actividad económica chilena registró un aumento por tercer mes seguido. El índice Imacec, un indicador del PIB, experimentó un incremento del 0,9% en relación con noviembre.

En contraste, el Merval de Argentina (MERVAL) acumuló las mayores pérdidas (-3,14%). Allí, un informe de JPMorgan asegura que este país podría casi triplicar su superávit comercial hacia 2030. El banco estadounidense consideró que el país podría atravesar “una transformación significativa de su panorama exportador en la próxima década, impulsada por reformas regulatorias recientes y proyectos en curso de energía y minería”.

Entretanto, los bonos de Venezuela saltaron después de que el gobierno llegara a un acuerdo con la Casa Blanca para liberar a seis ciudadanos estadounidenses encarcelados. Los pagarés en dólares del Gobierno subieron este lunes en toda la curva, y los que vencen en 2027 superaron los 20 centavos de dólar por primera vez desde julio. Venezuela está en mora desde 2017 por una pila de deuda estimada en más de US$150.000 millones.

🍝 Los datos para la cena: