Las bolsas en Wall Street y América Latina avanzaron antes del anuncio de Trump

Los mercados operan volátiles antes de los nuevos aranceles de Trump. Wall Street opera mixto y América Latina muestra un desempeño dispar. Las divisas de la región caen frente al dólar.

En Wall Street, las principales mesas de negociación coinciden en que el anuncio probablemente intensificará las presiones bajistas sobre el índice S&P 500.
02 de abril, 2025 | 05:37 PM

Bloomberg Línea — Los mercados experimentaron una alta volatilidad este miércoles, en medio de la creciente expectativa por el anuncio del presidente Donald Trump sobre una nueva serie de medidas comerciales, que se conocieron tras el cierre del mercado.

Ver más: Llegan más aranceles de Trump: ¿en qué invertir en América Latina en el segundo trimestre?

PUBLICIDAD

El propio mandatario había calificado esta jornada como el “Día de la Liberación”, lo que incrementó el simbolismo político del anuncio y refuerza la atención del mercado. Según Franceso Pesole, analista de ING, la reacción final dependerá del alcance, la distribución sectorial y geográfica de los aranceles, así como del margen que se otorgue para futuras negociaciones bilaterales.

La implementación específica, país por país y sector por sector, tendrá implicaciones directas sobre las divisas, las expectativas inflacionarias y las cadenas globales de suministro.

Traders work on the floor of the New York Stock Exchange (NYSE) in New York, U.S., on Monday, April 17, 2017. U.S. stocks rebounded from a weekly slide, while the dollar weakened as traders returned from a long weekend that failed to deliver major geopolitical events that threaten global growth. Photographer: Michael Nagle/Bloomberg

Previo al anuncio, el S&P 500 cerró con un alza de 0,67%, mientras que el Dow Jones Industrial avanzó 0,56%. El Nasdaq Composite también logró registrar números en verde con 0,87%.

El S&P 500, bajo presión

En Wall Street, las principales mesas de negociación coinciden en que el anuncio probablemente intensificará las presiones bajistas sobre el índice S&P 500, al menos en el corto plazo.

Bloomberg reportó que Goldman Sachs (GS) y Bank of America (BAC) prevén que el aumento de la incertidumbre comercial derive en una mayor volatilidad en los mercados bursátiles, profundizando la reciente corrección del S&P 500, que acaba de cerrar su peor trimestre desde 2022.

Ver más: Recesión y problemas fiscales: riesgos que ve Deutsche Bank en América Latina

De acuerdo con un informe del 28 de marzo de la mesa de Goldman Sachs, “los llamados bajistas están ganando fuerza entre operadores y clientes institucionales”, y se espera un nivel de volatilidad comparable al observado durante las elecciones presidenciales de EE.UU. en noviembre.

PUBLICIDAD
El presidente Donald Trump anunciará este miércoles un nuevo paquete arancelario.

Los analistas alertan sobre el impacto negativo en los márgenes corporativos y la posible disrupción de las cadenas productivas globales, lo que podría traducirse en una revisión a la baja de las utilidades empresariales.

Una jornada mixta en América Latina

La incertidumbre arancelaria se ve en América Latina en una jornada mixta para los mercados. El Merval (MERVAL) de Argentina está cerrado por feriado. El Ipsa (IPSA) de Chile avanzó y mostró una ganancia de 0,17%.

Los inversionistas argentinos están a la espera de que se concrete el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por US$20.000 millones para apuntalar el plan económico del presidente Javier Milei, quien se reunirá hoy de manera informal con Donald Trump.

Ver más: Milei viaja a Estados Unidos en plena negociación con el FMI

El respaldo de EE.UU., con el mayor poder de voto en el Fondo, es clave para asegurar el acuerdo.

El Ibovespa (IBOV) de Brasil tuvo un alza de 0,03%, mientras que el S&P/BMV IPC (MEXBOL) subió 0,87%. La bolsa de Colombia también avanzó.

En el mercado cambiario, las pérdidas sí son generalizadas. El equipo de BBVA FX Strategy señala que las monedas regionales han estado bajo presión debido al fortalecimiento reciente del dólar, impulsado por la expectativa del anuncio arancelario.

U.S. one-hundred and ten-dollar banknotes are arranged for a photograph in Hong Kong, China, on Thursday, April 23, 2020. The Hong Kong Monetary Authority intervened for a third straight day this week to defend its currency peg as the local dollar touched the strong end of its trading band. Photographer: Paul Yeung/Bloomberg

El peso mexicano, el real brasileño (USDBRL), el peso chileno (USDCLP) y el sol peruano (USDPEN) están entre las principales divisas que más caen hoy en la región. Entre las grandes monedas, el peso colombiano (USDCOP) es el único que logra avanzar, apoyado en la decisión de tasas del Banco Central que mantuvo inalterados los los tipos de referencia ante las preocupaciones fiscales.

Según los analistas del banco español, el sentimiento predominante apunta a un escenario más pragmático, aunque con alta sensibilidad: las divisas podrían depreciarse si se confirma una postura comercial agresiva por parte de EE.UU., o apreciarse si se anuncian concesiones que indiquen una menor confrontación.

Esta nota se actualizó después del cierre del mercado.