Bancos ganan con la volatilidad y el consejo sobre el S&P 500: esto mueve a los mercados

Además, la inflación anual en Brasil alcanzó su nivel más alto en dos años y México busca ampliar las exenciones arancelarias para los vehículos fabricados en su territorio.

Bancos ganan con la volatilidad y el consejo sobre el S&P 500: esto mueve a los mercados.
11 de abril, 2025 | 10:15 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — JPMorgan y Morgan Stanley reportaron resultados récord en el primer trimestre gracias a la alta volatilidad provocada por las políticas arancelarias de Estados Unidos. Mientras ambas entidades superaron expectativas con ingresos combinados por más de US$7.900 millones en operaciones bursátiles, BlackRock captó menos fondos de lo previsto debido a salidas desde fondos indexados institucionales.

En paralelo, el estratega de Bank of America, Michael Hartnett, recomendó vender repuntes del S&P 500 hasta que se reduzcan las tensiones comerciales, advirtiendo que la política de aranceles está deteriorando la percepción sobre la economía estadounidense.

PUBLICIDAD

Entre tanto, Tesla suspendió en China pedidos de modelos importados desde EE.UU. y México busca ampliar exenciones para autos fabricados localmente.

Ver más: Agenda semanal: datos de inflación regional, minutas y decisión de tasas en Perú

A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:

(Con información de Bloomberg News)

💰 Los bancos ganan con la guerra comercial

JPMorgan (JPM) y Morgan Stanley (MS) superaron las expectativas del mercado en el primer trimestre, impulsados por la alta volatilidad generada tras los anuncios arancelarios del presidente Donald Trump. JPMorgan reportó ingresos récord por operaciones bursátiles por US$3.810 millones, un alza del 48% interanual, y elevó sus provisiones para pérdidas crediticias a US$973 millones ante el riesgo de una recesión.

Morgan Stanley también registró cifras históricas, con US$4.130 millones en ingresos por renta variable, además de captar US$93.800 millones en nuevos activos en su unidad de gestión patrimonial.

Por su parte, BlackRock (BLK) obtuvo menores flujos de inversión que los previstos, al captar US$83.000 millones en nuevos fondos frente a una estimación de US$105.000 millones, debido principalmente a salidas por US$46.000 millones desde fondos indexados institucionales.

A pesar de ello, la firma incrementó sus ingresos netos ajustados por acción a US$11,30 y mantuvo sus activos bajo gestión en US$11,6 billones.

PUBLICIDAD

🇨🇳 Tesla siente la retaliación de China

China anunció un incremento de aranceles sobre todos los productos importados desde Estados Unidos, elevando las tasas del 84% al 125% a partir del 12 de abril. En respuesta a los gravámenes del 145% impuestos por la administración Trump, el Ministerio de Finanzas chino calificó las medidas estadounidenses como “una broma” y advirtió que no replicará futuras alzas arancelarias.

Las autoridades chinas también señalaron que responderán con firmeza si EE.UU. continúa con lo que consideran una vulneración de sus intereses. La escalada comercial ha comenzado a afectar sectores específicos, como el automotriz.

Tesla (TSLA) dejó de aceptar pedidos en China para los modelos S y X, fabricados en EE.UU., debido al impacto arancelario. Aunque estos modelos representan una porción menor de las ventas locales, la medida evidencia el deterioro del acceso al mercado chino. La compañía obtuvo más del 20% de sus ingresos de China el año pasado.

💸 BofA y el S&P 500

Michael Hartnett, estratega de Bank of America (BAC), recomendó vender cualquier repunte del S&P 500 mientras persista la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Según su análisis, las políticas arancelarias del presidente Donald Trump están debilitando la percepción internacional sobre la economía estadounidense.

Hartnett sugiere mantener posiciones vendidas en acciones hasta que el índice alcance los 4.800 puntos y adoptar una posición compradora en bonos del Tesoro a dos años, anticipando una eventual intervención de la Reserva Federal.

El S&P 500 ha caído más de 10% en lo que va de 2025, afectado por la incertidumbre generada por los aumentos arancelarios, que esta semana escalaron a un 145% sobre productos chinos.

Hartnett advirtió que no cambiará su visión hasta que el banco central actúe de forma decisiva y se reduzcan las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.

Ver más: Operadores buscan un piso entre tanta volatilidad del mercados: ¿lo encontrarán?

🇲🇽 Más exenciones

México busca ampliar las exenciones arancelarias para los vehículos fabricados en su territorio, con el objetivo de reducir el impacto de los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos bajo la política comercial del presidente Donald Trump.

PUBLICIDAD

Según Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior, el país propone que se reconozcan más etapas del proceso de producción automotriz como parte del contenido estadounidense, lo que permitiría a más unidades acceder a beneficios dentro del régimen vigente del T-MEC.

Gutiérrez señaló que el tratado comercial entre EE.UU., México y Canadá firmado en el primer mandato de Trump podría reforzarse, aunque insistió en la necesidad de establecer un mecanismo de solución de controversias más eficiente. También indicó que la revisión del acuerdo prevista para 2026 podría adelantarse.

PUBLICIDAD

Ver más: Los aranceles de Trump obligan a empresas de EE.UU. a reconsiderar sus cadenas de suministro

🇧🇷 Suben los precios

La inflación anual en Brasil alcanzó en marzo el 5,48%, su nivel más alto en dos años, según datos oficiales publicados este viernes. Aunque el aumento mensual de precios se moderó a 0,56% desde el 1,31% registrado en febrero, la persistencia de presiones inflacionarias mantiene la expectativa de nuevos ajustes en la tasa Selic, actualmente en 14,25%.

El banco central ha elevado el costo del crédito en tres ocasiones consecutivas y, pese a la desaceleración mensual, analistas prevén al menos un alza adicional en la próxima reunión del 7 de mayo. En paralelo, la actividad económica creció 0,44% en febrero, superando las previsiones del mercado, lo que refuerza la percepción de una demanda interna aún sólida.

PUBLICIDAD

Economistas advierten que el entorno de alta inflación subyacente y expectativas desancladas mantendrán al banco central en una postura restrictiva, en medio de un escenario externo complejo marcado por la guerra comercial impulsada por Estados Unidos.

Ver más: ¿Cuál será la inflación en 2025 en Brasil, México, Argentina y Colombia? Esto espera el mercado

¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?

💵 El dólar toca mínimos

El dólar toca mínimos tras una semana de alta volatilidad impulsada por el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. La decisión de Beijing de elevar los aranceles provocó una salida masiva de activos denominados en dólares, mientras los operadores de opciones adoptaron una postura bajista por primera vez en cinco años.

La expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal aumentó, con los mercados anticipando hasta 96 puntos básicos de rebaja durante el año.

PUBLICIDAD

Según analistas, la combinación de deuda creciente, menor excepcionalismo económico y tensiones geopolíticas ha debilitado la confianza en el dólar como activo de reserva, generando un cambio significativo en las perspectivas de largo plazo para la moneda estadounidense.

🔴 Las monedas muestran un desempeño mixto

Las principales divisas de América Latina muestran un desempeño mixto en medio de la debilidad global que muestra el dólar. Las monedas de la región también sintieron la volatilidad generada por Trump esta semana, al punto que en un momento llegaron a perder todas las ganancias del año frente al billete verde.

Las monedas regionales retrocedieron el jueves, devolviendo parte de las ganancias obtenidas el día anterior tras el anuncio del alivio arancelario. De cara a la próxima semana, BBVA espera que los feriados por Semana Santa en la región podrían contribuir a una moderación del riesgo, en un entorno caracterizado por movimientos de precios amplios y frecuentes

Hoy, el peso chileno (USDCLP) y el peso mexicano (USDMXN) están entre las principales divisas que más avanzan, mientras que el real brasileño (USDBRL), tras el dato de inflación, y el peso colombiano (USDCOP), en medio de las dudas fiscales que hay en el país, pierden terreno frente al dólar.

🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana

🔘Las bolsas el jueves (10/04): Dow Jones Industrial (-2,50%), S&P 500 (-3,46%), Nasdaq (-4,31%), Stoxx 600 (3,70%)
Mercados 11 de abril de 2025
→ ✉️ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.