Bloomberg Línea — Las bolsas de América Latina y de Wall Street cerraron el lunes con pérdidas, en medio de la volatilidad generada por la política arancelaria de Donald Trump. En el inicio de las operaciones de la semana, las pérdidas fueron la norma a pesar de que algunos mercados recortaron los números en rojo luego del acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y México.
VER MÁS: El dólar pierde las ganancias frente al peso mexicano tras acuerdo entre Trump y Sheinbaum
Los inversionistas están atentos al futuro de las tarifas comerciales anunciadas el fin de semana pasado por la Casa Blanca en contra de México, Canadá y China, que podrían desatar una guerra arancelaria que podría afectar el crecimiento económico previsto para este año.
No obstante, hubo una luz de esperanza en los mercados luego de que Trump y su par mexicana Claudia Sheinbaum anunciaran que se suspenderían durante un mes la entrada en vigencia de los aranceles contra México mientras se adelantaban unas mesas de negociación.
El S&P 500, el Dow Jones Industrial y el Nasdaq Composite (CCMPDL) cerraron con pérdidas de hasta 1,20%, pero fueron menores a las que registraron en el inicio de la jornada. Lo mismo sucedió con los mercados de América Latina, que siguieron la misma tendencia de sumar números en rojo, aunque menores a los que había en la apertura.
“En este momento, tenemos dudas de que los aranceles a Canadá y México sean duraderos, si es que se implementan”, dijeron Keith Lerner y Michael Skordeles de Truist Advisory Services, en una nota reseñada por Bloomberg. “Sin embargo, hasta que no haya claridad sobre la duración o la magnitud de los aranceles, estas medidas inyectan incertidumbre en las cadenas de suministro y los precios de muchas empresas, grandes y pequeñas, en América del Norte”.
Los principales indices de las bolsas de Argentina y Colombia fueron los que más cayeron en América Latina, con caídas de -3,14% y -1,11%, respectivamente. El IPSA de Chile (IPSA) fue el único que avanzó con 0,07%.
La bolsa de México no operó por feriado.
¿Cuánto sube el dólar?
El dólar mantuvo sus ganancias, aunque con menos impulso a nivel global. El índice DXY, que compara a la divisa contra las principales monedas del mundo, subía 0,49%, mientras que las principales monedas de América Latina recuperaron el terreno perdido.
VER MÁS: México y Estados Unidos acuerdan pausar aranceles por un mes tras llamada entre Sheinbaum y Trump
El peso colombiano, el peso mexicano, el sol peruano y el real brasileño avanzaron frente al dólar e incluso estaban entre las monedas que más ganaron en los mercados emergentes.
Chris Turner, jefe de estrategia de divisas en ING, consideró que la administración de Trump optó por aplicar los aranceles de inmediato bajo una estrategia de “máxima presión”. Además, dijo que la expectativa general es que los aranceles seguirán adelante y señaló que la evolución de los mercados bursátiles será clave para determinar si la Reserva Federal ajustará su postura monetaria.
Ulrich Leuchtmann, jefe de análisis de divisas en Commerzbank, indicó que la reciente imposición de aranceles por parte de EE.UU. reforzó la fortaleza del dólar en los mercados cambiarios. Explicó que la reacción del mercado ha sido clara, ya que los inversionistas consideran que estas tarifas incrementarán la presión inflacionaria, lo que llevaría a la Reserva Federal a adoptar una política monetaria más restrictiva.
Las bolsas de Europa cerraron con pérdidas, con el DAX alemán con un retroceso de 1,40% y el Euro Stoxx 50, con una caída de 1,30%. Los números en rojo también se vieron en las bolsas de Francia, Inglaterra y España. El índice Stoxx Europe 600, por su parte, cerró con una caída del 0,9%, una recuperación desde una caída previa de 1,6%.
“Trump está adoptando un enfoque de confrontación”, dijo Vincent Juvyns, estratega de mercado global de JPMorgan Asset Management, previo al acuerdo anunciado con México. “Esto alimentará la volatilidad y generará presión a la baja en los mercados de valores, en particular mientras esperamos algunos anuncios de aranceles para Europa”.
VER MAS: Bitcoin revierte pérdidas tras acuerdo entre Trump y Sheinbaum, pero Ether aún cae
Los fabricantes de automóviles cayeron hasta 4,5%, la mayor caída desde septiembre de 2022, con Stellantis y Volkswagen entre los más rezagados, según registró Bloomberg. El subíndice de automóviles y repuestos Stoxx 600 cerró con una baja del 2,2%.
El oro sigue arriba de US$2.800
El mercado de las materias primas no ha sido ajeno a la volatilidad de los anuncios arancelarios, algo que se ha reflejado en el precio del oro y del petróleo. En el caso del metal precioso, a las 16:26 ET, sube 0,55% y se mantiene por encima de US$2.800 por onza, luego de que tocara máximos de US$2.830,6 la onza.
“Podríamos imaginar una situación en la que la inflación aumente, mientras que la economía se desacelera a medida que el sector automotriz se detiene repentinamente, por ejemplo”, dijo Bart Melek, director global de estrategia de materias primas en TD Securities, a Bloomberg. “La incertidumbre y el riesgo están ayudando al oro”.
VER MÁS: Monedas de América Latina se recuperan luego de que Trump aplazara aranceles a México
En el caso del petróleo, el WTI avanzó 0,51% hasta los US$72,9 por barril, mientras que la referencia Brent subió 0,20% hasta los US$75,82.
Los aranceles que anunció Trump el fin de semana incluyeron una tarifa de 10% para las importaciones de crudo canadiense, que puede estar sobre los 4 millones de barriles diarios. Además, Estados Unidos también importa cerca de 500.000 barriles de crudo al día de México.
El mercado de las criptomonedas también se recuperaba. El bitcoin (XBTUSD) llegó a caer hasta los US$92.484,69, el nivel más bajo desde la primera quincena de enero. Luego del anuncio de Trump y Sheinbaum, la principal criptomoneda alcanzó el nivel de US$100.000 nuevamente.
Turner mencionó que los inversionistas ya estaban atentos a posibles conversaciones entre Trump y los líderes de México y Canadá para evaluar si existe la posibilidad de frenar la implementación inmediata de los aranceles. No obstante, la expectativa predominante es que estas medidas seguirán adelante, lo que sostendrá la fortaleza del dólar en el corto plazo.
Esta nota fue actualizada tras el cierre del mercado.