¿Busca invertir en Latam? Las perspectivas del BofA y Morgan Stanley; Wall Street frena su repunte

Las acciones estadounidenses se movieron bruscamente el martes. En Latam, el Merval y el Ibovespa perdieron.

Imagen de Bloomberg Línea
Por Lizeth Ortega
15 de abril, 2025 | 08:58 PM

Bloomberg Línea — América Latina ha logrado un desempeño superior al de los mercados emergentes y Estados Unidos en lo que va de 2025, a pesar de enfrentar un entorno global adverso marcado por tensiones comerciales, según indica el editor de Mercados de Bloomberg Línea, Carlos Rodríguez Salcedo.

En este contexto, Bank of America (BAC) mantiene su recomendación de sobreponderar a Brasil, con una visión más dovish sobre las tasas de interés que el consenso de mercado. En México, la firma mantiene una postura defensiva. Aunque los aranceles fueron pospuestos, Bank of America considera que su sola amenaza podría limitar la inversión.

PUBLICIDAD

El informe del Bank of America llega días después de uno de Morgan Stanley (MS), en el que realizó ajustes en su cartera modelo para América Latina, destacando una postura más táctica frente a la creciente incertidumbre macroeconómica y política en la región.

En este documento del 9 de abril de 2025, la firma subió la calificación de Brasil a “igual ponderación” y redujo a Colombia a “infraponderar”, citando preocupaciones fiscales en este último país tras una fuerte recuperación bursátil.

¿Qué dicen las firmas sobre Argentina y Chile? Vea el análisis:

Lea más: Las apuestas del BofA y Morgan Stanley para invertir en América Latina

⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

Reporte de bolsas (OsoToro) - 15 de abril.

En los corredores de Wall Street:

Las acciones estadounidenses se movieron bruscamente el martes debido a que la guerra arancelaria del presidente de EE.UU., Donald Trump, con sus principales socios comerciales mostró pocas señales de disminuir.

El S&P 500 bajó un -0,17%, el Nasdaq Composite un -0,05% y el Dow Jones perdió un -0,38%.

PUBLICIDAD

La percepción de los inversores con respecto a las perspectivas económicas está en su nivel más negativo en tres décadas, según muestra una encuesta de Bank of America Corp. (BAC). Los gestores de fondos están extremadamente pesimistas y el 82% de los encuestados esperan que la economía mundial se debilite.

Entretanto, la Agencia Internacional de la Energía recortó drásticamente las previsiones de la demanda mundial de petróleo para este año en medio de la guerra comercial. El asesor de las principales economías bajó las previsiones de crecimiento en 300.000 barriles diarios -o casi un tercio- hasta 730.000 barriles diarios.

Línea de cambio (dólar) - 15 de abril.

🌎En la región:

En Latinoamérica, la mayoría de las monedas cerraron con cifras negativas. Por su parte, las bolsas operaron mixtas. El Merval de Argentina (MERVAL) perdió un -3,41%. Los sectores de materiales y servicios de comunicación resultaron más afectados.

Allí, las reservas del Banco Central argentino subieron al nivel más alto en dos años tras la inyección inicial de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI). Las reservas internacionales brutas alcanzaron los US$36.799 millones, casi US$12.500 millones por encima del cierre anterior.

En contraste, el Ipsa de Chile (IPSA) registró más ganancias (1,62%). En este país, la Empresa Nacional de Minería, Enami, está en conversaciones con fabricantes y traders interesados en financiar un proyecto de fundición de más de US$1.400 millones, en un momento en que el principal país minero de cobre trata de frenar la caída de su capacidad de procesamiento.

En Colombia, el Gobierno acudió a los mercados de capitales internacional para adquirir una deuda por US$3.800 millones. El país lanzó un nuevo bono global con vencimiento en 2030 por un total de US$1.900 millones y otro bono global con vencimiento en 2035 por un total de US$1.900 millones.

En Perú, el crecimiento económico se desaceleró más de lo esperado en febrero. La economía se expandió un 2,7% respecto al año anterior. En Ecuador, la economía decreció un 2% en 2024, informó el banco central. La caída del Producto Interno Bruto fue más fuerte de la proyectada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) del -0,4% realizada en diciembre.

🍝 Los datos para la cena: