Bloomberg Línea — La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó por un estrecho margen el ambicioso proyecto fiscal de Donald Trump, que contempla una extensión de recortes tributarios y un aumento del techo de deuda por US$4 billones, junto con fuertes asignaciones en defensa y seguridad fronteriza.
Mientras tanto, en Europa, BYD superó por primera vez a Tesla en ventas de autos eléctricos, consolidando su avance en el mercado con un alza del 169% en nuevas matriculaciones.
En los mercados, el petróleo cayó por tercera jornada consecutiva mientras la OPEP+ analiza un nuevo aumento de producción, en un contexto de debilitamiento de la demanda global. En contraste, bitcoin alcanzó un máximo histórico por encima de US$111.000, impulsado por el respaldo regulatorio y político en EE.UU.
Ver más: Agenda semanal: PIB de México y Chile; actividad económica de Brasil y Argentina
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
💰Avanza plan fiscal
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó por un estrecho margen el proyecto de ley fiscal impulsado por el presidente Donald Trump, que contempla la extensión de los recortes tributarios de su primer mandato y nuevas exenciones.
El paquete eleva el techo de deuda en US$4 billones y acelera recortes en programas sociales como Medicaid y cupones de alimentos. También incluye medidas que favorecen el gasto militar y la seguridad fronteriza, con asignaciones por US$150.000 millones y US$175.000 millones, respectivamente.
La iniciativa ahora pasa al Senado, donde los republicanos planean introducir cambios antes de su votación prevista para agosto. El proyecto, bautizado por Trump como la “One Big Beautiful Bill Act”, enfrenta críticas por su impacto en la desigualdad y el déficit fiscal.
Ver más: Proyecto de ley fiscal de Trump se aprueba en la Cámara de Representantes por un estrecho margen
🚙BYD supera a Tesla en Europa
Por primera vez, la automotriz china BYD superó a Tesla en ventas de vehículos eléctricos en Europa, según datos de abril publicados por Jato Dynamics. BYD registró 7.231 nuevas matriculaciones de autos totalmente eléctricos en el mes, lo que representa un aumento interanual del 169%, mientras que Tesla (TSLA) experimentó una caída del 49% en sus registros.
Con ello, BYD ingresó al top 10 de marcas por ventas de vehículos eléctricos en el continente, desplazando a la firma estadounidense. Según el analista Felipe Muñoz, se trata de un punto de inflexión para el mercado europeo, donde Tesla había mantenido el liderazgo durante años.
La ventaja de BYD es aún mayor si se consideran los modelos híbridos enchufables, que elevaron su volumen total de ventas en Europa un 359% respecto al mismo mes del año anterior. Este cambio de estrategia comercial por parte de BYD responde a la imposición de aranceles más altos por parte de la Unión Europea sobre autos eléctricos chinos, lo que ha llevado a los fabricantes a ampliar su oferta de híbridos en la región.
🛢️El petróleo cae y el bitcoin sube
El precio del petróleo encadenó su tercera caída consecutiva en medio de crecientes señales de que la OPEP+ podría aprobar un nuevo aumento significativo de producción a partir de julio.
Según fuentes del cartel, se discute una ampliación de 411.000 barriles diarios, lo que representaría el tercer mes seguido con incrementos por encima de lo programado, liderados por Arabia Saudita. La posibilidad de un mercado sobreabastecido coincide con un deterioro en las expectativas de demanda.
En contraste, bitcoin (XBTUSD) alcanzó un nuevo máximo histórico al superar los US$111.000, impulsado por una combinación de fuerte demanda institucional, avances regulatorios en el Congreso estadounidense y un entorno político favorable bajo el gobierno de Donald Trump. La criptomoneda subió hasta 3,3% en la jornada, mientras que Ether también registró un alza significativa.
🇻🇪 Vence licencia de Chevron
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció que la licencia que permite a Chevron operar en Venezuela vencerá el próximo martes 27 de mayo, en contra de las expectativas de una prórroga.
La decisión representa un revés para la petrolera estadounidense, que ha sido una pieza clave en la recuperación parcial del sector energético venezolano, aportando cerca del 20% de la producción del país y facilitando la entrada de divisas.
El anuncio contradice lo afirmado días antes por Ric Grenell, enviado especial de la Casa Blanca, quien había señalado públicamente que la exención sería extendida por 60 días tras un encuentro con representantes del gobierno de Nicolás Maduro en Antigua.
🇲🇽 México crece, aunque poco
La economía de México registró un leve crecimiento en el primer trimestre de 2025, impulsado por el desempeño del sector agrícola y un aumento en las exportaciones, debido en parte al adelantamiento de pedidos por parte de importadores estadounidenses ante la amenaza de nuevos aranceles.
El PIB creció un 0,2% frente al trimestre anterior y un 0,8% interanual, cifras que confirman los datos preliminares difundidos a fines de abril. Sin embargo, el panorama sigue siendo frágil: el Banco de México redujo su proyección de crecimiento anual de 2025 a 0,6% en su último informe.
En paralelo, la inflación sorprendió al alza en la primera quincena de mayo, superando las expectativas del mercado y saliendo por primera vez desde diciembre de 2024 del rango objetivo del banco central. La tasa anual se ubicó en 4,22%, mientras que la inflación subyacente alcanzó 3,97%.
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 Debilidad del dólar
Según Francesco Pesole, estratega de divisas de ING, las expectativas de que la reunión de ministros de Finanzas del G7 en Canadá pudiera generar titulares favorables para el dólar no se han materializado hasta ahora. El evento concluye hoy, por lo que no se descarta la aparición de noticias relevantes de última hora.
El foco de atención del mercado ha girado hacia el proyecto de ley fiscal de Estados Unidos. Según Pesole, el episodio post-’Liberation Day’ demostró cuán vulnerable sigue siendo el billete verde ante nuevas dudas sobre los activos estadounidenses.
Subraya además que las tensiones en los bonos, más que en las acciones, podrían ser el detonante de una reevaluación de política fiscal en Washington.
🔴 Las monedas de América Latina caen
Las divisas de América Latina tuvieron el miércoles un comportamiento sin una tendencia clara, influenciadas por un escenario externo con señales contrapuestas. BBVA FX Strategy señaló que el desempeño de las monedas fue heterogéneo.
En la jornada de hoy, las principales divisas de América Latina pierden, con números en rojo en el peso argentino (USDARS), el mexicano (USDMXN), el chileno (USDCLP) y el colombiano (USDCOP). El real brasileño (USDBRL) es el único que logra desligarse de las pérdidas.
El análisis del BBVA indica que los factores locales en la región han tenido poca relevancia en la dinámica reciente del mercado, lo que ha frenado el avance que algunas monedas habían mostrado tras las caídas provocadas por el anuncio de medidas arancelarias de EE.UU. a inicios de abril.
🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana
