Bloomberg Línea — Las tensiones arancelarias impulsadas por la administración Trump ya están generando ajustes visibles en las estrategias corporativas de grandes empresas estadounidenses. General Motors suspendió su guía de beneficios y congeló recompras por US$4.000 millones, mientras que Kraft Heinz recortó sus previsiones por la presión inflacionaria y la pérdida de poder adquisitivo.
En paralelo, la Casa Blanca anunció un alivio parcial de los aranceles automotrices, eliminando ciertos gravámenes sobre autopartes y metales para evitar una carga fiscal excesiva sobre la industria local. Mientras tanto, la administración Trump acusó a Amazon de actuar de forma “hostil y política” por supuestamente destacar el impacto de los aranceles en su plataforma.
Ver más: Agenda semanal: PIB de México y decisión de tasas en Chile y Colombia
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
📉 Ajustes por aranceles
General Motors (GM) suspendió su guía de ganancias para 2025 y congeló US$4.000 millones en recompras de acciones hasta tener mayor claridad sobre el efecto de los aranceles impuestos por la administración Trump. La medida muestra cómo las tensiones comerciales están trastocando la planificación financiera en las grandes corporaciones estadounidenses.
Kraft Heinz (KHC) redujo su pronóstico anual de ventas y beneficios ajustados, citando un deterioro en la confianza del consumidor, mayor competencia en el sector alimentario y el impacto de los aranceles. PayPal (PYPL), por su parte, si bien superó las expectativas y mantuvo sin cambios su proyección anual, citó “incertidumbre en el entorno macroeconómico global”.
En contraste, Coca-Cola (KO) superó las previsiones del mercado con un beneficio por acción de US$0,73 y sostuvo su guía anual pese al contexto arancelario. La compañía destacó su capacidad de adaptación global, con incrementos de precios que compensaron la caída de volúmenes en América del Norte.
📦 Las críticas a Amazon
La Casa Blanca acusó a Amazon (AMZN) de actuar de forma “hostil y política” por su supuesta decisión de mostrar el impacto de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump directamente en los precios de los productos.
La portavoz Karoline Leavitt criticó duramente la medida y cuestionó por qué la empresa no actuó de la misma manera durante la administración Biden, a la que responsabilizó por llevar la inflación a máximos de cuatro décadas.
La tensión surge tras un informe que señala que Amazon comenzaría a detallar el costo de los aranceles junto al precio de lista de sus productos, en medio de la inminente eliminación de la exención “de minimis” para importaciones pequeñas desde China y Hong Kong, lo que implicaría un arancel del 120% sobre muchos bienes.
La polémica refleja un nuevo frente de confrontación entre Trump y Jeff Bezos, fundador de Amazon y propietario del Washington Post, con quien el mandatario mantuvo una relación conflictiva en su primer mandato. Leavitt evitó confirmar si esta medida ha tensado los vínculos entre ambos.
🇺🇸 Cambios de Trump
El presidente Donald Trump reducirá el alcance de los aranceles aplicados al sector automotor, atendiendo a los reclamos de fabricantes que alertaron sobre los efectos negativos en sus cadenas de suministro. La medida incluye la eliminación de ciertos gravámenes sobre autopartes extranjeras utilizadas en vehículos y camiones fabricados en EE.UU., así como una moratoria parcial sobre los aranceles al acero y aluminio importado.
Según un funcionario de la Casa Blanca, el objetivo es evitar la acumulación de múltiples tarifas sobre un mismo producto. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, calificó la decisión como “una gran victoria para la política comercial del presidente”, destacando que se premiará a las empresas que inviertan y produzcan dentro del país.
Este giro en la estrategia arancelaria ocurre en vísperas de un discurso clave de Trump en Michigan, corazón de la industria automotriz estadounidense, con motivo de los primeros 100 días de su segundo mandato. El anuncio apunta a equilibrar la presión proteccionista con el interés por mantener competitivas las operaciones industriales locales.
Ver más: Con Trump, el S&P 500 va camino a su peor inicio presidencial en más de 50 años
💸 Pierde Elon Musk
Elon Musk ha perdido el 25% de su fortuna, unos US$113.000 millones, tras asumir un rol central en la iniciativa DOGE (Departamento de Optimización Gubernamental y Eficiencia) del presidente Donald Trump. Durante sus días como funcionario especial del gobierno, Musk se convirtió en una figura polarizadora al intervenir en decisiones clave sobre defensa, comercio y reducción burocrática.
Aunque sus empresas privadas como SpaceX, Neuralink y XAI se beneficiaron con nuevos contratos y apoyo gubernamental, Tesla (TSLA) —su única firma cotizada— sufrió una caída bursátil del 33% y una pérdida de capitalización de US$448.300 millones. La compañía enfrentó protestas, vandalismo y un desplome de ventas, exacerbado por la percepción pública negativa hacia Musk y su cercanía al poder político.
A pesar de haber prometido recortar US$2 billones en gasto público, DOGE solo ha reportado ahorros por US$160.000 millones, generando desilusión ciudadana: el 57% de los estadounidenses desaprueba la gestión de Musk en Washington. Mientras SpaceX obtuvo contratos por US$5.900 millones del Pentágono y avanzó en proyectos estratégicos como Starlink y el nuevo Air Force One, Tesla encarnó el costo reputacional del experimento político.
Ver más: Elon Musk reducirá su rol en DOGE y la acción Tesla sube: ¿es momento de invertir?
🤑 Optimismo de Goldman Sachs
El CEO de Goldman Sachs (GS), David Solomon, expresó optimismo moderado sobre la estabilización de los mercados financieros, pese a la persistente incertidumbre macroeconómica y regulatoria. En una entrevista concedida a Bloomberg Television durante una conferencia en Oslo, Solomon señaló que la ralentización en fusiones y salidas a bolsa responde más a una “reconfiguración de expectativas” que a un colapso estructural del mercado.
Aunque reconoció que los recortes de gastos y un eventual aumento de despidos están en la agenda de muchas compañías, destacó que “la gente necesita transaccionar, necesita capital y liquidez”, lo que sugiere una reactivación progresiva.
Solomon también advirtió sobre los efectos negativos de la incertidumbre regulatoria, especialmente en EE.UU. y Europa, donde pidió una mayor coherencia normativa para permitir la consolidación del sector financiero y el desarrollo de los mercados de capitales.
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 El dólar a la espera de datos
Los mercados financieros operan con cautela tras una racha de cinco días de avances en Wall Street, mientras los inversionistas digieren nuevos resultados trimestrales y monitorean el curso de las negociaciones comerciales.
El análisis de Francesco Pesole, estratega de divisas en ING, plantea un escenario de vulnerabilidad para el dólar estadounidense esta semana, condicionado tanto por las señales de desaceleración económica como por los desarrollos en materia arancelaria.
Según Pesole, los inversores continúan ligando estrechamente la trayectoria del dólar con la evolución macroeconómica de Estados Unidos. Para el analista, la agenda de datos económicos es especialmente intensa en los próximos días, lo que brinda múltiples oportunidades para reposicionar estrategias bajistas sobre la divisa, luego de un reequilibrio técnico observado la semana anterior
Ver más: Los 100 días de Trump le borran la sonrisa al dólar: así van las monedas de América Latina
🔴 Las monedas de América Latina suben
El informe del BBVA FX Strategy señala que los activos de riesgo, especialmente las divisas de América Latina, registran una recuperación constante, favorecida por un repunte en el apetito global por riesgo.
En las primeras operaciones del día, el peso colombiano (USDCOP), el peso chileno (USDCLP) y el peso argentino (USDARS) son las divisas que más avanzan. El peso mexicano (USDMXN) y el real brasileño (USDBRL) tambien muestran ganancias.
Esta semana, los mercados locales en América Latina permanecerán cerrados el jueves por el Día del Trabajador, mientras que en Argentina la inactividad se extenderá también al viernes.
🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana
