Chile y Colombia podrían sacar más ventaja de la caída del dólar entre emergentes: Oxford

La debilidad del dólar “en general impulsa a los mercados emergentes y el impacto es mayor en aquellos con fragilidades preexistentes en sus balances”, dijo Gabriel Sterne, analista de Oxford Economics.

U.S. Dollar Advances Against Other Currencies
16 de julio, 2025 | 03:55 PM

Bloomberg Línea — Dos monedas de Latinoamérica sacarían más ventaja en el grupo de mercados emergentes por cuenta de una mayor debilidad global del dólar, de acuerdo con un reporte de la consultora Oxford Economics.

Chile y Colombia están entre los países que más podrían beneficiarse de la debilidad del dólar, junto con otro grupo de mercados emergentes conformado por Egipto, Turquía, Malasia y Hungría, de acuerdo a la consultora.

PUBLICIDAD

Ver más: Dólar pierde fuerza como refugio y cambia el panorama para monedas de Latinoamérica: BBVA

“El actual auge del interés por los activos de mercados emergentes durante este episodio de debilidad del dólar podría tener aún más recorrido”, escribió Gabriel Sterne, jefe de investigación de Mercados Emergentes Globales en Oxford Economics y autor del informe.

Explicó que si el apetito por el riesgo gana impulso, podría surgir “un círculo virtuoso” en el que un dólar más débil alivie los riesgos en los balances, especialmente en los mercados emergentes más vulnerables.

Dólar

“En ese escenario, las monedas y los bonos locales en Chile, Egipto, Turquía y Colombia parecen estar infravalorados”, justificó.

La debilidad del dólar “en general impulsa a los mercados emergentes y el impacto es mayor en aquellos con fragilidades preexistentes en sus balances”, agregó.

El autor del reporte cita investigaciones del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) que muestran que una depreciación del dólar de un punto porcentual frente a una amplia cesta de monedas incrementa el crecimiento en más de 0,3 puntos porcentuales.

Señala que ese efecto se duplica en los países más vulnerables.

PUBLICIDAD

Ver más: La pesada carga de la deuda pública: grandes economías tienen más presión en Latinoamérica

También impulsa el comercio global en un rango de entre 0,5% y 1% por cada 10% de depreciación.

“La mayoría del comercio global se factura en dólares, por lo que una depreciación del billete verde se asocia con importaciones más baratas en términos de otras monedas”, dice Oxford Economics.

De acuerdo con la consultora, un dólar más débil impulsa la liquidez y reduce las vulnerabilidades en los balances expuestos al dólar.

Además, el autor de reporte dice que la debilidad del dólar fortalece la actividad económica y genera un sentimiento positivo hacia el riesgo, lo que a su vez refuerza el ciclo de aumento en la demanda de activos de mercados emergentes.

¿Cómo un dólar débil beneficiaría?

La baja del dólar se acelera el lunes, mientras el presidente Trump contemplaba la posibilidad de destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Puntualmente, Oxford Economics identifica tres canales principales a través de los cuales un dólar más débil beneficia a los mercados emergentes:

  1. Balances en dólares: Los países con alta deuda en dólares se benefician cuando el dólar se debilita, ya que se reduce el peso de esa deuda en sus balances. “Los balances más dependientes del dólar son los que más se benefician de una depreciación, incluyendo a Hungría y Chile (alta deuda externa); Argentina, Chile e Indonesia (alta proporción de bonos corporativos denominados en dólares); y Turquía y México (alta participación de préstamos en moneda extranjera denominados en dólares)”.
  2. Flujos de capital: Un dólar débil incentiva la entrada de capital hacia los mercados emergentes, especialmente si los rendimientos ajustados al riesgo en EE.UU. bajan. Según el reporte, los beneficiarios más probables incluyen a aquellos países con vulnerabilidades soberanas generales ya elevadas, según lo mide el indicador de riesgo soberano: Egipto, Argentina y Brasil. “Un dólar débil también podría aliviar las presiones en países con bajas reservas en divisas, como Turquía, Argentina y Egipto, y reducir las tensiones en aquellos donde la participación extranjera en los mercados de activos en moneda local es alta, como Egipto, Perú y Sudáfrica”, dice el documento.
  3. Desapalancamiento: En países con altos niveles de crédito privado, un dólar débil reduce los riesgos de desapalancamiento y presión sobre tasas de interés internas. Según Oxford Economics, “este canal será más relevante en países donde el sector privado ha asumido altos niveles de deuda y está vinculado a los canales de balance y salida de capital descritos anteriormente”. En este sentido, explicó que “China, Tailandia y Malasia tienen las mayores proporciones de crédito privado en relación con el PIB, y un dólar débil contribuye significativamente en estas economías a reducir los riesgos de desapalancamiento”.

Ver más: Bancos centrales acumulan más oro ante subida de precios y prevén dejar de lado al dólar

PUBLICIDAD