Citi advierte por riesgos en Colombia y analiza rumbo de tasas en Chile y México

El banco advierte sobre el deterioro fiscal en Colombia, los desafíos electorales en Chile y la postura monetaria del banco central de México.

En el caso colombiano, el informe advierte que la suspensión de la regla fiscal para el periodo 2025–2027 se justifica apelando a la cláusula de escape, pero que esa decisión deja señales preocupantes.
29 de julio, 2025 | 11:36 AM

Bloomberg Línea — La fragilidad de las cuentas fiscales en Colombia y una postura monetaria más cauta en países como Chile y México marcan la agenda macroeconómica de América Latina, según el más reciente informe de Citi Research, elaborado por el analista Iván Riveros.

Ver más: Aranceles de Trump al cobre: lo que está en juego para las economías de Chile y Perú

PUBLICIDAD

En el documento, el estratega pone especial atención en el deterioro del balance colombiano, las decisiones recientes del Ministerio de Hacienda y la postura de los bancos centrales de la región frente a un entorno externo más volátil.

En el caso colombiano, el informe advierte que la suspensión de la regla fiscal para el periodo 2025–2027 se justifica apelando a la cláusula de escape, pero que esa decisión deja señales preocupantes.

El gobierno “justifica el uso de la cláusula de escape argumentando que, sin esta, el país habría necesitado un ajuste fiscal sin precedentes del 2,1% del PIB en el corto plazo y de hasta 4% en el mediano plazo, lo cual constituiría un choque importante para la inversión pública, el crecimiento, el empleo y las protecciones sociales”, señala Riveros.

Peso colombiano

Las cuentas oficiales estiman un déficit del 7,1% del PIB para este año, que se reduciría gradualmente a 6,2% en 2026 y 4,9% en 2027. No obstante, Citi considera que estas cifras pecan de optimistas.

“Seguimos creyendo que la nueva meta sigue siendo optimista. La cifra incluye un aumento de aproximadamente 1% del PIB en el gasto primario, citando mayores gastos acumulados y rigideces en el presupuesto”.

Adicionalmente, el informe resalta que la señal más preocupante no está únicamente en la suspensión de la regla, sino en la renuencia estructural a realizar ajustes fiscales. “El uso de la cláusula de escape envía una señal de falta de voluntad para ajustar, pero el aumento del gasto por encima de esto agrava ese mensaje”.

Ver más: Apple o Microsoft: ¿en cuál acción invertir en lo que queda de 2025? Esto dice Wall Street

PUBLICIDAD

Recortes de tasas

Desde la perspectiva monetaria, el análisis también considera los escenarios para algunos de los principales bancos centrales de la región. En Colombia, aunque se anticipa un recorte adicional de 25 puntos básicos en julio, el tono es reservado.

“Las tasas reales de política monetaria siguen siendo restrictivas”, afirma el documento, apuntando a que la tasa de política seguiría por encima de niveles neutrales incluso con inflación a la baja.

En México, Citi considera que el Banco de México conserva una postura dovish pese al repunte más reciente del Índice de Precios al Consumidor. “Las minutas de Banxico reflejan una alta convicción dentro de la Junta de que no hay presiones estructurales del lado de la demanda sobre la inflación”, indica el informe.

El análisis señala que las tasas reales han vuelto a niveles previos a la pandemia. Además, se destaca que el peso mexicano ha mostrado una notable fortaleza desde el llamado “Liberation Day”, a pesar de una baja en el flujo de remesas y ciertos desafíos en la balanza de pagos.

No obstante, Citi advierte que la actividad económica todavía no ha tocado fondo en su ciclo.

Banxico mantiene tono moderado pese al repunte reciente de la inflación en México.

En cuanto a Chile, el informe destaca que el Banco Central de Chile se prepara para calibrar su política monetaria en función de los próximos Informes de Política Monetaria (IPoM), en un contexto cada vez más condicionado por las elecciones presidenciales de fin de año.

“Seguimos viendo a Chile como un caso de manual de trade electoral, probablemente hacia mediados de septiembre, ya que las elecciones se perfilan como altamente polarizadas”, escribió Riveros.

El informe destacó que las señales prospectivas del BCCh se han mantenido moderadas. Según Citi, el peso chileno ha mostrado una mayor volatilidad frente a otras monedas regionales, en parte por el desmonte de posiciones largas en CLP de más de US$2.000 millones, conforme a datos oficiales.

Ver más: Coca-Cola vs. Pepsi: cifras, múltiplos y proyecciones para elegir dónde invertir

El informe concluye que, a nivel regional, la narrativa fiscal domina el escenario económico, particularmente en el caso colombiano, donde el deterioro del perfil de deuda y las rebajas de calificación por parte de S&P y Moody’s evidencian el impacto de una política fiscal expansiva sin contrapesos.

PUBLICIDAD