Citi ve un dólar débil para el resto de 2025 y descarta “choque notorio” en las remesas

El debilitamiento del dólar desde abril, junto con un posible adelanto de remesas antes de la entrada en vigor de un nuevo impuesto en EE.UU., configura el panorama para América Latina.

U.S. one-dollar bills are displayed
06 de agosto, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — El debilitamiento del dólar y la evolución de las remesas se perfilan como factores para el rumbo económico de América Latina en el segundo semestre de 2025.

En medio de un entorno global marcado por tensiones arancelarias y señales mixtas desde la política económica estadounidense, Citi considera que la región enfrenta el nuevo ciclo con fundamentos resilientes, aunque no exenta de riesgos.

PUBLICIDAD

Ver más: El dólar vuelve a dejar al descubierto los desafíos de las monedas de América Latina

Ernesto Revilla, economista en jefe del banco para América Latina, explicó que, contra las expectativas iniciales, el dólar ha perdido fuerza desde el 2 de abril, fecha que marcó el inicio de la nueva fase arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump.

"Uno hubiera esperado que el dólar se fortaleciera y que se depreciaran las monedas emergentes, incluidas las latinoamericanas, y lo que ha sucedido es justamente lo contrario”, señaló. El debilitamiento del billete verde ha sido significativo, con una caída cercana al 10%.

PUBLICIDAD

Este ajuste, según Citi, ha generado un entorno favorable para las monedas latinoamericanas, que se han apreciado en línea con la tendencia del mercado global. “Ese factor es el principal determinante del buen comportamiento que han tenido las monedas latinoamericanas en lo que va del 2025”, añadió Revilla.

Money Exchange Stores in Jakarta As Dollar Surges Against Other Currencies

¿Por qué sigue cayendo el dólar?

La explicación de fondo radica en una percepción de mayor incertidumbre dentro de Estados Unidos respecto a su política económica y doméstica.

Según Revilla, “Estados Unidos se ha vuelto un país en el margen más incierto respecto a su política económica que a su política doméstica. Eso requiere cierto ajuste en los precios de sus activos. Hemos visto que el ajuste se ha dado de una manera muy favorable para Estados Unidos porque ha debilitado el dólar”.

El analista explica que el debilitamiento ha permitido a EE.UU. reducir parcialmente sus déficits comerciales sin afectar otras clases de activos, como el mercado accionario.

Ver más: Las opciones de inversión que ven UBS y Morgan Stanley tras el ruido económico en EE.UU.

A juicio de Citi, la combinación entre una economía resiliente, una política fiscal expansiva y una política monetaria aún en transición configura un entorno de “ajuste relativamente ordenado” que, sin embargo, beneficia de manera indirecta a América Latina.

En este contexto, Citi proyecta que el dólar mantendrá su trayectoria descendente durante el resto de 2025, aunque sin ser ajenos a episodios de volatilidad.

“La fortaleza del dólar que hemos visto la semana pasada no lo vemos como una tendencia necesariamente. Pensamos que el dólar seguirá su entorno de debilidad en el resto del 2025, por supuesto con volatilidad, pero la gran tendencia que vemos es más bien una debilidad del dólar en el resto del año”, afirmó Revilla.

Money Exchange Stores in Jakarta As Dollar Surges Against Other Currencies

Ciclo de recortes

Un elemento clave en esta proyección es el esperado ciclo de recortes de tasas de interés en Estados Unidos. Según el escenario base de Citi, la Reserva Federal iniciaría un ciclo de cinco reducciones consecutivas de 25 puntos básicos a partir de septiembre, lo que llevaría la tasa de interés de corto plazo al 1,25% en un plazo de seis meses.

Esta expectativa ya está incorporada en los precios de mercado y refuerza la visión de un dólar más débil, lo cual tendría implicaciones directas sobre la competitividad, la inflación y las condiciones financieras de las economías emergentes.

“La mayor parte de la región, o toda la región diría yo, está bien posicionada para un entorno de dólar débil, que es lo que esperamos que se mantenga en la segunda mitad del año”, puntualizó Revilla. No obstante advirtió que en algunos países como Argentina y Costa Rica, donde las monedas locales ya se encuentran en niveles históricamente apreciados, un fortalecimiento adicional podría resultar perjudicial.

Ver más: Los bancos centrales compran menos oro, pero no desaparece el apetito por el metal

“Tienen monedas fuertes y fortalecerlas más ya sería sumamente costoso en términos de pérdida de competitividad y donde no hay mucho espacio o voluntad por parte de la política monetaria para reducir las tasas y acomodar ese debilitamiento del dólar”, explicó.

¿Impacto en las remesas?

Otro tema abordado fue la evolución de las remesas, especialmente ante la entrada en vigor en 2026 del nuevo impuesto aprobado en el marco del llamado Big Beautiful Bill en EE.UU. Si bien este tributo podría generar preocupación por un eventual freno en los flujos hacia la región, los analistas de Citi adoptan una posición moderada.

“El mensaje que queremos dejar es que no estamos preocupados de un reversazo fuerte en los flujos de remesas, de pronto una desaceleración, pero no necesariamente un choque muy notorio”, afirmó Esteban Tamayo, economista principal para Colombia, Perú, Centroamérica y Caribe.

La “liberación arancelaria” proclamada por Trump el 2 de abril coincidió con el inicio de la tendencia bajista del dólar, según Citi.

El economista explicó que los países más expuestos a esta medida son aquellos con alta dependencia de las remesas como proporción del PIB —el llamado Triángulo Norte— así como economías como México, Colombia y República Dominicana, donde las remesas son un contrapeso relevante en la balanza de pagos.

Según Tamayo, es posible que durante 2025 se observe una dinámica de adelantamiento en los envíos, similar a la registrada durante la pandemia.

“Para este año, de hecho, podríamos esperar un aumento en remesas adelantándose a esos impuestos que se empezarían a cobrar el año entrante, algo similar lo vimos en el primer trimestre del año cuando los flujos en números se aumentaron, tanto de importaciones como de remesas”, explicó.

Ver más: Buffett resiste el golpe de Kraft Heinz y los aranceles: ¿cuánto dinero tiene en efectivo?

Además, recordó que fenómenos migratorios recientes en Estados Unidos no han implicado deportaciones masivas que puedan afectar de forma estructural estos flujos.

“Desde febrero básicamente el flujo en la frontera del sur ha sido muy bajo y aun así las remesas se han mantenido estables, de hecho, incrementando en el margen”, subrayó.

Otra razón por la que Citi descarta un desplome de las remesas es la existencia de múltiples canales para eludir el nuevo tributo.

Operations At The Bureau Of Engraving And Printing As The $1 Bill Is Printed

“Hay muchas formas de enviar remesas que podrían evitar el pago del impuesto, digamos, por criptomonedas. El impuesto básicamente se evita si alguien que ya es ciudadano hace el envío, entonces se puede hacer a través de amigos”, detalló Tamayo. En ese sentido, se espera que los flujos se estabilicen hacia 2026, sin una contracción abrupta.

A pesar de este relativo optimismo, Citi reconoce que las remesas podrían enfrentar “un periodo de ajuste que se está dando justamente en estos meses”, con impactos en el consumo privado de las economías centroamericanas y caribeñas.

Revilla añadió que el impuesto más que reducir las remesas “va a provocar en el margen una mayor informalidad en los canales de transmisión”, pero cree que las remesas seguirán siendo un determinante muy importante del consumo y de las economías en toda América Latina.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

En consecuencia, el equipo de Citi mantiene un enfoque “constructivo” hacia la región, enfatizando la solidez macroeconómica de la mayoría de los países latinoamericanos.

Si bien reconocen los desafíos fiscales en países como Colombia y Panamá, consideran que la región está bien posicionada frente al debilitamiento del dólar y que las remesas continuarán siendo una fuente clave de estabilidad para millones de hogares.

PUBLICIDAD