Bloomberg — El aumento de los aranceles y el debilitamiento del dólar están ensombreciendo las previsiones de beneficios de las empresas en esta temporada de resultados, y se prevén más daños en los próximos trimestres.
Las empresas de toda Europa ya están haciendo sonar la alarma tras la caída del dólar a mínimos de tres años frente al euro y a mínimos de 10 años frente al franco suizo. Eso supone otro quebradero de cabeza para los mercados bursátiles que lidian con el riesgo de una desaceleración económica debido a las políticas comerciales del presidente Donald Trump.
Dado que los miembros del índice Stoxx 600 obtienen el 60% de sus ventas del extranjero, una caída tan grande del dólar no es bienvenida, ya que reduciría drásticamente el valor de los beneficios estadounidenses una vez convertidos de nuevo a las divisas locales europeas. Como consecuencia, los valores de la región expuestos a los EE.UU. están cayendo con el dólar y muchos inversores se están decantando por las empresas nacionales como alternativa.
Ver más: Cómo invertir en acciones y criptomonedas desde España
Entre los que hacen bandera del quebradero de cabeza del tipo de cambio se encuentra SAP SE, la firma más valiosa del continente. Describiendo la debilidad del billete verde como un viento en contra para los beneficios a medio plazo, el director financiero del fabricante de software dijo a los inversores que el golpe debería hacerse evidente el año que viene cuando empiecen a vencer las coberturas de divisas.
En la cervecera holandesa Heineken NV, mientras tanto, se espera que la fortaleza del euro frente a una serie de divisas reduzca los ingresos de este año en 1.720 millones de euros (US$2.000 millones). La empresa francesa de diagnóstico médico BioMerieux y el minorista británico WH Smith Plc también destacaron los riesgos del tipo de cambio durante sus informes de resultados.

“Las empresas europeas tendrán que despertar a la idea de que su competitividad de precios ya no puede depender de un dólar estadounidense más fuerte”, dijo Florian Ielpo, jefe de investigación macro de Lombard Odier Investment Managers.
Aunque la actual temporada de resultados no captará el efecto de los aranceles desvelados el 2 de abril, “el tercer trimestre será el ojo del huracán”, predijo Ielpo.
Ver más: Otro recorte para el S&P 500: Deutsche Bank reduce su pronóstico por los aranceles
Mientras tanto, los analistas prevén que la guerra comercial perjudique aún más al billete verde y pueda avivar una recesión en EE.UU.. Eso ha hecho caer al S&P 500 en lo que va de 2025 y ha recortado en gran medida el avance de este año de la renta variable europea.
Cada repunte del 5% del euro y de otras divisas locales frente al dólar recorta entre 1,5 y dos puntos porcentuales el crecimiento de los beneficios en el indicador MSCI Europe, estiman los estrategas de Morgan Stanley, que describen los movimientos de las divisas como “un lastre generalizado”.

Impacto en EE.UU.
Las oscilaciones de los tipos de cambio aún no se han dejado sentir en Estados Unidos: el dólar fue más fuerte frente al euro en el primer trimestre que en el mismo periodo del año anterior. Pero desde entonces se ha debilitado precipitadamente, amenazando con frenar las ventas a medida que avance el año. Algunos pronosticadores y operadores esperan que el billete verde se debilite hasta US$1,20 por euro desde los cerca de US$1 actual.
Para las empresas estadounidenses que venden en el extranjero, la debilidad del dólar puede ser una bendición: las acciones de empresas que realizan la mayor parte de sus ventas fuera de EE.UU., como Coca Cola Co (CO) y Philip Morris International Inc (PM), han resistido la caída bursátil de este mes.
Sin embargo, solo un tercio de los ingresos de los integrantes del S&P 500 procede del extranjero. Para las empresas restantes, centradas en el mercado nacional, como los minoristas, la caída del billete verde suele ser una mala noticia, porque eleva los precios de las importaciones y erosiona el poder adquisitivo de los consumidores, señalan los estrategas de UBS Group AG.

George Ferguson y Melissa Balzano, analistas de Bloomberg Intelligence, destacan el sector de las aerolíneas estadounidenses, señalando que los rendimientos podrían caer en el lucrativo segmento de los viajes transatlánticos, “a medida que el tipo de cambio euro-dólar pierda el favor de los pasajeros estadounidenses”.
“El debilitamiento de la demanda podría manifestarse ya en el tercer trimestre, a medida que algunos viajeros reduzcan sus planes de vacaciones en función de los costos en dólares, mientras que el debate sobre el comercio hace que los europeos busquen destinos distintos de EE.UU.”, añadieron.

Recortes de estimaciones
A medida que se agrava el pesimismo económico, los estrategas recortan sus estimaciones de beneficios para el año. En cuanto al S&P 500, el crecimiento de los beneficios por acción se estima en un 7,3%, por debajo del 11,4% de principios de año, según los datos recopilados por Bloomberg Intelligence. Mientras tanto, las estimaciones de crecimiento de los beneficios del Stoxx 600 europeo se han recortado a menos 2% desde el 3% de enero, según los estrategas de Barclays Plc.
Mientras tanto, las rebajas de beneficios impulsadas por las divisas se suceden en los sectores europeos orientados a la exportación. Vontobel, por ejemplo, recortó sus estimaciones para Richemont, Swatch Group AG y Lindt & Spruengli AG debido a la depreciación del dólar frente al franco suizo. Bank of America Corp. rebajó un 2% sus previsiones para el fabricante alemán de cosméticos Beiersdorf AG, mientras que Barclays recortó drásticamente las previsiones de crecimiento de beneficios para Unilever Plc (UL), Nestlé SA y Lindt.

“Céntrese en los negocios impulsados por el mercado interno”, dijo a los clientes en una nota Jacob Falkencrone, jefe global de estrategia de inversión de Saxo Bank A/S. “Los exportadores europeos están luchando contra un euro fuerte, erosionando los beneficios al mismo tiempo que se ven presionados por los aranceles”.
En EE.UU., las empresas que componen más del 60% del S&P 500 rinden cuentas esta semana y la próxima, entre ellas Microsoft Corp (MSFT) y Eli Lilly & Co (LLY). Algunas multinacionales darán, sin duda, la bienvenida a la debilidad del dólar, contando con ella para amortiguar las exportaciones. Accenture Plc, Alphabet Inc (GOOGL) y Microsoft se encuentran entre las firmas citadas por BNP Paribas Exane con una exposición superior al 50% a los ingresos no procedentes del dólar.
Ver más: El S&P 500 sube por tercer día: inversionistas apuestan por recortes de tasas de la Fed
Aún así, muchos inversores se mantienen escépticos, advirtiendo que la guerra comercial de Trump podría frenar la demanda mundial de bienes y servicios.
“Los exportadores estadounidenses deberían beneficiarse de la debilidad del dólar, pero es muy posible que sufran por los aranceles y el sentimiento antiestadounidense”, afirmó James Athey, gestor de fondos de Marlborough Investment Management Ltd. “Creo que es difícil plantear muchos casos de mejora de las perspectivas de beneficios en cualquier lugar”.
Lea más en Bloomberg.com