Bloomberg — Las compañías del S&P 500 superaron las expectativas en esta temporada de ganancias después de que encontraron formas de mitigar el impacto de los aranceles y se beneficiaron de un dólar más débil, según los estrategas de Goldman Sachs Group Inc. (GS).
Al acercarse el final de la temporada de informes del segundo trimestre, las ganancias por acción (GPA) agregadas del S&P 500 aumentaron un 11% con respecto al año anterior, superando con creces la expectativa de consenso del 4%, según los estrategas.
Ver más: S&P 500 vs. Stoxx 600: por qué las empresas europeas aún no alcanzan a Wall Street
Con el 92% de las empresas del S&P 500 presentando sus resultados, el 60% superó las previsiones de GPA en más de una desviación estándar de las estimaciones, añadieron.
“El trimestre ha estado marcado por una de las mayores frecuencias de superación de resultados jamás registradas”, escribió David Kostin, estratega jefe de acciones estadounidenses de Goldman Sachs, en una nota.

Los márgenes de ganancia de las empresas estadounidenses se mantuvieron mejor de lo esperado frente a los aranceles porque las empresas pudieron negociar con los proveedores, ajustar las cadenas de suministro, recortar costos y trasladar los aumentos de precios a los consumidores, según los estrategas.
Las empresas también se beneficiaron de las bajas expectativas después de que los analistas recortaran drásticamente las estimaciones de ganancias durante la primavera, cuando el presidente Donald Trump anunció nuevos aranceles.
Ver más: ¿Cómo aprovechar al máximo el rally del S&P 500? UBS propone una jugada moderada
En junio, un equipo dirigido por Kostin advirtió que los márgenes se verían presionados si las empresas se veían obligadas a asumir una parte mayor de lo esperado del costo de los aranceles.
Un dólar más débil contribuyó a impulsar una aceleración del crecimiento de las ventas del S&P 500 durante el segundo trimestre, según los estrategas de Goldman. Sin embargo, advirtieron que el crecimiento de las ventas parece estar más en riesgo para las empresas más pequeñas, que se benefician menos de la debilidad del dólar.
Lea más en Bloomberg.com