Con Trump, el S&P 500 va camino a su peor inicio presidencial en más de 50 años

El segundo mandato de Trump cumple cien días con un S&P 500 en caída, golpeado por la guerra comercial, la incertidumbre política y la volatilidad en los mercados.

Traders On The Floor Of The New York Stock Exchange As Fed Chair Powell Holds New Conference
29 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — A cien días del inicio del segundo mandato de Donald Trump, el desempeño del índice S&P 500 ha sido negativo, al punto que durante marzo entró brevemente en un periodo de corrección, tras alcanzar una caída de 10% desde su máximo de febrero.

Si se compara el desempeño del indicador frente al inicio de otras presidencias en Estados Unidos es el más débil desde 1974.

PUBLICIDAD

Ver más: Los 100 días de Trump le borran la sonrisa al dólar: así van las monedas de América Latina

Este descenso se atribuye a la implementación de políticas comerciales agresivas por parte de la administración Trump, incluyendo la imposición de aranceles, que han generado una volatilidad en los mercados y han afectado la confianza de los inversionistas.

Si se normaliza el desempeño del S&P 500 a un valor inicial de 100, lo que permite comparar de manera homogénea las trayectorias de distintos años, se observa que el desempeño en 2025 es marcadamente descendente, ubicándose muy por debajo de los últimos ciclos presidenciales desde 1997, según los datos de Bloomberg.

Además, la caída que registra desde el 20 de enero hasta este lunes es la más alta desde que Gerard Ford reemplazó a Richard Nixon en 1974.

A las políticas de Trump, se han sumado las presiones a la independencia de la Reserva Federal y la irrupción de empresas como DeepSeek, que provocaron fuertes caídas en compañías tecnológicas como Nvidia (NVDA) a principios de año.

Germán Cristancho, director de investigaciones económicas de Davivienda Corredores, añadió otra variable y es el comportamiento que venían teniendo los activos en Estados Unidos. “Lo que está ocurriendo es que se está dando una corrección de las acciones norteamericanas, porque venían cotizando a unos múltiplos o unas valoraciones muy altas”, explicó.

El impacto de la guerra comercial

El retorno de Trump a la Casa Blanca también ha impuesto una nueva etapa de incertidumbre en los mercados. La evolución del S&P 500 durante sus primeros meses ha sido inferior a la observada durante los mandatos más recientes de Barack Obama y Joe Biden, reflejando la desconfianza generada por las nuevas medidas comerciales.

PUBLICIDAD

A mediados de febrero, el índice alcanzó un máximo en el año de 6.144,15 puntos, pero desde entonces ha registrado una caída acumulada de aproximadamente -10,02%, agudizando el nerviosismo de los inversionistas.

El comportamiento ha evidenciado cómo la percepción de riesgo y la incertidumbre política han afectado la dinámica bursátil.

Tras iniciar el 20 de enero en 5.996,66 puntos, el índice tuvo un breve repunte durante las primeras semanas de gobierno, impulsado por los sólidos resultados trimestrales en sectores como tecnología y energía.

Sin embargo, la situación cambió a medida que se intensificaron las fricciones comerciales y crecieron las señales de debilidad en la economía estadounidense.

La política arancelaria de Trump ha sido uno de los principales factores de presión. La decisión de imponer gravámenes adicionales a las importaciones, incluidas tarifas de hasta 145% para China, exacerbó la volatilidad y llevó al S&P 500 a entrar brevemente en territorio de corrección.

Un monitor muestra un gráfico del índice S&P 500 (SPX) en el parqué de la Bolsa de Nueva York (NYSE) en Nueva York, Estados Unidos, el viernes 2 de marzo de 2018.

Según Chris Montagu, analista de Citi, “la incertidumbre en torno a la política comercial y las perspectivas de ralentización del crecimiento siguen mermando la confianza de los inversores en la renta variable estadounidense”.

No le gana a Biden, ni Obama

En contraste con Trump, el inicio de los mandatos de Joe Biden en 2021 y Barack Obama en 2013 mostró una tendencia mucho más positiva en los mercados. En ambos casos, el S&P 500 avanzó durante los primeros días de sus administraciones, impulsado por el optimismo económico y políticas de estímulo.

Biden se benefició de los programas de recuperación post-pandemia, mientras que Obama capitalizó la fase de recuperación tras la crisis financiera de 2008.

Ver más: De México a Argentina: Bank of América calcula precio del dólar para América Latina en 2025

PUBLICIDAD

Incluso, comparado con su propia primera administración, el actual desempeño de Trump es inferior.

Durante su primer mandato, el mercado había recibido con entusiasmo las promesas de recortes de impuestos y desregulación, lo que impulsó un repunte del S&P 500 en sus primeros meses.

PUBLICIDAD

Hoy, sin embargo, el escenario es distinto: una política exterior más confrontativa y la incertidumbre interna han deteriorado el ambiente hacia Estados Unidos, perjudicado también por la puerta abierta que ha dejado Trump para despedir al jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Menores proyecciones

El golpe al mercado en el año también se sintió con el impacto de DeepSeek, una compañía china de inteligencia artificial que se desarrolló a menores costos que sus competidores.

El colapso de Nvidia, que perdió a finales de enero más de US$500.000 millones en valor bursátil en una sola jornada, es un ejemplo de la sensibilidad de Wall Street a los cambios disruptivos en la industria tecnológica.

PUBLICIDAD

Esta situación tuvo un efecto dominó sobre el resto de las “Siete Magníficas”, intensificando las pérdidas que ha tenido el índice en los primeros 100 días de Trump.

Ver más: Nu será un banco en México, ¿es hora de invertir en sus acciones? Esto dicen Citi y BofA

En respuesta al deterioro de las condiciones, algunas de las principales firmas de Wall Street han revisado sus proyecciones para el S&P 500.

La semana pasada, Deutsche Bank recortó su estimación de utilidades por acción para las compañías del índice en 2025, llevándola de US$282 a US$240.

PUBLICIDAD

Los analistas del banco alemán anticipan un rango amplio de fluctuación para el índice, con un piso de 4.600 puntos, asociado a un escenario de recesión, y un techo de 5.600 puntos si se estabilizan las expectativas de crecimiento.

Deutsche Bank recortó su estimación de utilidades por acción para las compañías del S&P 500 en 2025.

Sin embargo, la división de opiniones entre grandes bancos como Citi y UBS ilustra la falta de consenso sobre el futuro inmediato del mercado.

Mientras Citi ha recortado su proyección para el S&P 500 a 5.800 puntos y advierte de riesgos adicionales si las condiciones macroeconómicas se deterioran, UBS ve factores que pueden impulsar una recuperación del indicador.

Desempeño de América Latina

A pesar de la caída de las acciones en Estados Unidos en los 100 días de Trump, las bolsas latinoamericanas han logrado registrar desempeños positivos en 2025.

Según los datos recopilados por Bloomberg, desde la posesión de Trump, el Ipsa (IPSA) de Chile tiene un incremento de 21,18%, seguido del S&P BMV/IPC (MEXBOL) de México con un alza de 19,02%, medido en dólares.

De acuerdo con Cristancho, de Davivienda Corredores, este fenómeno se debe, en parte, a que los flujos de inversión que tradicionalmente se concentraban en activos estadounidenses “hoy están empezando a evaluar a otras economías como mercados de destino”.

Resalta que en términos generales “los sectores latinoamericanos han mostrado un relativo buen desempeño, porque venían baratos y porque las economías, en medio de todo, continuarían creciendo”.

Ver más: Otro recorte para el S&P 500: Deutsche Bank reduce su pronóstico por los aranceles

Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia, señala que “en este contexto de alta incertidumbre y volatilidad es difícil aseverar cuál es la naturaleza de los flujos” hacia América Latina.

Reconoce que existen historias favorables como “la corrección de desbalances macroeconómicos en Argentina, que seguramente impregne de valor también a Uruguay”, aunque advierte que persisten riesgos fiscales en países como Colombia y Brasil.

Según Reyes, los próximos ciclos políticos en Chile, Colombia, Brasil y Perú podrían “dar apertura a apuestas de valor, en la medida en que se conjuren escenarios más promercado”.

El economista subraya que, si bien actualmente los activos de América Latina ofrecen valor relativo para estrategias de corto y mediano plazo, dependerán de la capacidad de los países para impulsar su sector productivo y mejorar la inversión.

De no lograrse avances sustanciales, advierte que “las opciones de valor serán transitorias” a pesar del cambio que la región ha visto en los 100 días de Trump.