Bloomberg Línea — América Latina se consolida como una de las regiones más dinámicas en los mercados globales este año, con un rendimiento acumulado de 31% en el MSCI LatAm, impulsado por flujos de inversión extranjera que ya suman US$2.900 millones y contrastan con las salidas por US$7.000 millones registradas en 2024.
Ver más: ¿En qué invertir en Wall Street? Estas son las acciones que recomienda Deutsche Bank
Bank of America (BAC) destacó que “América Latina continúa superando al resto del mundo y ahora el 82% del índice está por encima de su promedio móvil de 200 días, el nivel más alto desde enero de 2024”.
En su más reciente informe de estrategia, la entidad afirmó que mantiene su posición neutral sobre Brasil ante los riesgos de valuación y posibles revisiones a la baja en utilidades, aunque matizó que son “constructivos principalmente por los recortes de tasas que vienen, aunque algunos ya están descontados”.
Los analistas, entre los que se encuentran David Beker, anticipan que el ciclo de recortes comenzará en diciembre con una baja de 50 puntos básicos, llevando la tasa Selic a 11,25% a finales de 2026, mientras que el mercado espera 12,7%.

El banco enfatizó su preferencia por la exposición doméstica frente a los commodities duros en Brasil, con acciones como Lojas Renner (LREN3), Hypera Pharma (HYPE3), además de apuestas idiosincráticas como Embraer (EMBR3) y JBS (JBSS3). “Dentro de la banca grande, nuestros mayores sobrepesos son Itau Unibanco (ITUB) y BTG Pactual (BPAC11)”, indicó.
Los analistas fijaron un precio objetivo de US$3.000 para MercadoLibre, respaldado por su liderazgo y potencial de monetización. Advirtió riesgos como bajo crecimiento económico, depreciaciones cambiarias, turbulencia política, mayor competencia y problemas regulatorios.
Para América Móvil, señaló riesgos a la baja por el entorno macroeconómico, regulación en México y mayor competencia para Telcel, y al alza por un crecimiento más rápido de Telcel, sinergias con Oi en Brasil y mayor demanda tras la reducción del ICMS.
Ver más: Las bolsas de América Latina que más suben en el año se preguntan si lo mejor ya pasó
Las inversiones en México y Argentina
Para México, Bank of America reiteró su visión neutral, al considerar que el crecimiento del PIB, las valuaciones justas y la reforma judicial limitan una postura más optimista. Dentro de su portafolio, incluyó a Alfa (ALFAA) y eliminó a GAP (GAPB) tras la rebaja de calificación de esta última a “underperform”.
Sobre Argentina, la firma subrayó que “las noticias en los últimos meses no han sido favorables”, mencionando el fallo de YPF (YPF), las dificultades para cumplir metas con el FMI y las preocupaciones sobre la calidad de los activos bancarios.
Sin embargo, mantuvo su recomendación de sobreponderar el país ante el potencial de reformas tras las elecciones legislativas de octubre.

Bank of America reiteró su infraponderación en Chile, su ausencia de exposición en Colombia y su visión neutral en Perú, donde resaltó el crecimiento de utilidades y un entorno macroeconómico favorable.
Los riesgos que ve para América Latina
El informe detalló los riesgos que observa para cada mercado de la región. En Brasil, advirtió sobre el ruido político, el posible deterioro fiscal y la decepción con el avance de la agenda de reformas.
En México, también habló son los riesgos políticos, una eventual desaceleración en Estados Unidos y la amenaza de aranceles. Para Chile, identificó como desafíos principales las reformas internas, el ambiente político y la volatilidad de los precios del cobre.
Respecto a Colombia, señaló la desaceleración de la actividad económica, la incertidumbre fiscal y política, y la dependencia de los precios del petróleo, factores por los que mantiene su recomendación de no tener exposición en ese país.

En Perú, si bien reiteró su visión neutral por el crecimiento de utilidades y un entorno macroeconómico favorable, subrayó que el principal riesgo sigue siendo el ruido político.
Ver más: ¿Hasta dónde llegará el S&P 500? Bank of America se suma a Goldman Sachs y sube objetivo
El listado para invertir
- Lojas Renner (LREN3): Brasil
- Mercadolibre (MELI34): Brasil (BofA la toma como parte de su exposición a ese país)
- Arca (AC*): México
- JBS (JBSS3): Brasil
- Coca-Cola Femsa (KOF): México
- Alfa (ALFAA): México
- Petrobras (PETR4): Brasil
- Bradesco (BBDC4): Brasil
- Itau Unibanco (ITUB): Brasil
- B3 (B3SA3): Brasil
- BTG Pactual (BPAC11): Brasil
- Grupo Galicia (GGAL): Argentina
- IFS (IFS): Perú
- Gentera (GENTERA*): México
- Hapvida (HAPV3): Brasil
- Hypera Pharma (HYPE3): Brasil
- Embraer (EMBR3): Brasil
- Vale SA (VALE): Brasil
- Multiplan (MULT3): Brasil
- Mallplaza (MALLPLAZ): Chile
- FIBRA Prologis (FIBRAPL): México
- Vesta (VESTA*): México
- Telefónica Brasil (VIVT3): Brasil
- América Movil (AMX): México
- Sabesp (SBSP3): Brasil
- Equatorial (EQTL3): Brasil
- COPEL (XLPUF): Brasil
- Pampa (PAMP): Argentina