De Sura a MallPlaza: acciones de Brasil, México, Chile y Colombia incluidas en cambios de MSCI

Los cambios en los índices MSCI redefinen la exposición regional para fondos pasivos en América Latina. Brasil gana terreno, México pierde peso y Chile mejora su presencia con nuevas incorporaciones.

PUBLICIDAD
La preferencial de Grupo Sura se dispara tras ser incluida en el MSCI de acciones small cap en el rebalanceo de noviembre.
06 de noviembre, 2025 | 03:44 PM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — El proveedor global de índices MSCI anunció los ajustes semestrales en su serie Global Standard, con efecto a partir del cierre del 24 de noviembre de 2025.

Ver más: Elon Musk y su futuro en Tesla: guía esencial sobre la votación que sacude a Wall Street

PUBLICIDAD

Las modificaciones afectan a varios países de América Latina, con movimientos que implican ascensos, descensos y exclusiones dentro del universo de referencia para inversionistas institucionales y fondos pasivos que replican sus indicadores.

En el caso de Brasil, MSCI incorporó a StoneCo (STNE) al índice MSCI Brasil Index, luego de su salida del segmento Small Cap.

La inclusión de la compañía de servicios de pago representa un aumento marginal en la ponderación del mercado brasileño dentro del MSCI Latin America Index, que es una agregación de los componentes Standard de los países de la región. Con este ajuste, Brasil mantiene su posición como el mercado más representativo del índice latinoamericano.

PUBLICIDAD
Mercado Pago

En el MSCI Global Small Cap Index, Brasil experimentó la eliminación de dos valores: StoneCo, que ascendió al nivel superior, y Tupy ON (TUPY3), que salió del universo MSCI. La empresa de autopartes deja de formar parte de las referencias utilizadas por los fondos que siguen la categoría de capitalización pequeña, reduciendo la exposición industrial brasileña en ese grupo.

¿Qué pasa por México, Chile y Colombia?

En México, el cambio principal fue la salida de Qualitas Controladora (Q*). La aseguradora perdió su posición dentro del MSCI Mexico Index y pasó al segmento Small Cap, lo que implica un descenso en la escala de capitalización y una reducción de su peso dentro del MSCI Latin America Index.

De forma paralela, Operadora de Sites Mexicanos (SITES1) fue eliminada completamente de la serie de índices, sin incorporación a otra categoría.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Para Chile, MSCI anunció la entrada de Plaza (MALLPLAZ) al índice Global Standard. La compañía dedicada a la administración de centros comerciales se incorpora al MSCI Chile Index y, por extensión, al MSCI Latin America Index.

Este movimiento incrementa la representación del sector inmobiliario dentro del índice regional y amplía la presencia de valores chilenos de gran capitalización.

En Colombia, los cambios se concentraron en el segmento Small Cap. MSCI añadió a la preferencial de Grupo de Inversiones Suramericana y a Mineros (MINEROS). Ambas compañías ingresan al MSCI Global Small Cap Index, lo que eleva el número de emisores locales dentro de esa categoría.

La inclusión de Mallplaza en el índice Standard eleva la exposición chilena y refuerza al sector inmobiliario regional.

El país no presentó variaciones en el índice Standard, por lo que no se registran efectos directos sobre el MSCI Latin America Index.

El resultado neto de los ajustes implica dos incorporaciones y una salida para el índice regional: StoneCo y Plaza S.A. se suman, mientras que Qualitas Controladora desciende al nivel inferior.

Con estos movimientos, Brasil refuerza ligeramente su participación, México disminuye su peso, y Chile mejora su presencia relativa. Colombia conserva su composición actual en el segmento principal.

Ver más: Duolingo se desploma 30% en bolsa: ¿oportunidad de compra? El análisis de Wall Street

Los cambios anunciados por MSCI son relevantes porque determinan los flujos de entrada o salida de capital de los fondos que replican estos índices. Su implementación influye en la composición de portafolios de inversionistas globales que operan en mercados emergentes y en la exposición relativa de cada país dentro de América Latina.

El ajuste de noviembre define, en consecuencia, una nueva distribución regional para el próximo año.

PUBLICIDAD