Bloomberg Línea — El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo que implementará un arancel del 25% sobre las importaciones de automóviles, ampliando así su guerra comercial. “Lo que vamos a hacer es un arancel del 25% a todos los autos que no se fabriquen en EE.UU.”, dijo Trump en la Casa Blanca, calificando la medida de “muy modesta”.
Tal como nos cuentan los periodistas Jennifer Dlouhy, Josh Wingrove, Joe Deaux y Gabrielle Coppola, las acciones cayeron tras un informe inicial de Bloomberg News de que Trump planeaba hacer un anuncio de aranceles a los automóviles, sacudiendo a los mercados preocupados por el impacto de las guerras comerciales del presidente en la economía estadounidense.
La medida del miércoles se produce antes de un anuncio aún más amplio de los denominados aranceles recíprocos, previsto para el 2 de abril, en un intento de eliminar las barreras de otros países y reducir el déficit comercial estadounidense.
Conozca cuándo entrarán en vigor estos aranceles:
Lea más: El presidente Trump aplicará un arancel del 25% a las importaciones de automóviles
⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

En los corredores de Wall Street:
Este miércoles se puso fin a tres días de relativa calma en Wall Street, con las grandes tecnológicas impulsando a la baja los principales índices bursátiles y resurgiendo la preocupación por el impacto de una guerra comercial en la economía y la inflación.
El S&P 500 bajó un -1,12%, el Nasdaq Composite un -2,04 y el Dow Jones perdió un -0,31%. Nvidia Corp. (NVDA) y Tesla Inc. (TSLA) cayeron al menos un -5,5%. Además, los fabricantes de automóviles estadounidenses General Motors Co. (GM) y Ford Motor Co. (F) cayeron.
Los pedidos de equipos empresariales realizados a fábricas estadounidenses registraron una caída en febrero. El valor de las solicitudes de bienes de capital básicos, un indicador de la inversión en equipamiento, excluidos aviones y material militar, disminuyó un -0,3% el mes pasado, según cifras del Departamento de Comercio.

🌎En la región:
En Latinoamérica, casi todas las bolsas cerraron con cifras negativas. El Colcap de Colombia (COLCAP) marcó más pérdidas (-2,22%). El sector de finanzas se vio más golpeado.
Allí, tres nuevos miembros del Banco de la República se alistan para votar el próximo lunes si van a mantener la tasa de interés sin alteraciones o hacer una reducción de 25 puntos básicos.
En contraste, solo el Ibovespa de Brasil (IBOV) registró ganancias (0,34%). Empresas vinculadas al área de servicios de comunicación resultaron más beneficiadas. En este país, Bank of America (BofA) ofrece una perspectiva optimista para el mercado de renta variable, destacando varios factores clave relacionados con la política monetaria de esta nación y sus implicaciones sobre las tasas de interés a largo plazo.
En Argentina, la confianza en el Gobierno de Javier Milei cayó en marzo tras el escándalo cripto que involucró al presidente. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que mide la Universidad Torcuato Di Tella cedió 5,4% respecto de febrero y se ubicó en 2,42 puntos, el nivel más bajo desde septiembre.
🍝 Los datos para la cena:
Google supera los 5 billones de búsquedas y se mantiene fuerte entre la Gen Z: CEO en Brasil
Cómo invertir en acciones de FEMSA en 2025, la empresa detrás de la expansión de OXXO