Dólar sigue en mínimos y activos de Ecuador y Argentina suben: esto mueve a los mercados

Además, la administración Trump no cree que haya una recesión este año y Goldman Sachs gana con la volatilidad del mercado.

Dólar sigue en mínimos y activos de Ecuador y Argentina suben: esto mueve a los mercados
14 de abril, 2025 | 10:32 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — La incertidumbre provocada por la política arancelaria de Donald Trump ha debilitado al dólar, que acumula cinco jornadas consecutivas de caídas y alcanza su nivel más bajo en seis meses. Según BBVA FX, los mensajes contradictorios de Washington aumentan la percepción de riesgo, debilitando al billete verde incluso frente a medidas temporales, como la suspensión parcial de aranceles a productos electrónicos.

En América Latina, los mercados reaccionan con fuerza a eventos políticos y económicos locales. En Argentina, los activos financieros se dispararon tras un acuerdo de US$20.000 millones con el FMI y la flexibilización del cepo cambiario. En Ecuador, los bonos soberanos subieron con fuerza luego del triunfo de Daniel Noboa, visto como una figura favorable a los mercados.

PUBLICIDAD

Ver más: Agenda semanal: presupuesto de Brasil, datos en Colombia y reunión de Milei y Bessent

A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:

(Con información de Bloomberg News)

🇺🇸 No esperan recesión en EE.UU.

El director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, descartó categóricamente una recesión en EE.UU. este año, asegurando que los sólidos datos laborales y la actividad empresarial siguen robustos, a pesar de las recientes alzas arancelarias impuestas por el presidente Donald Trump.

Según Hassett, hay múltiples acuerdos comerciales en negociación con propuestas “asombrosas” de más de 10 países, aunque no detalló cuáles ni cuándo se cerrarían. Mientras tanto, Trump insiste en que los aranceles son una herramienta central de su política industrial y comercial, y se mostró flexible para negociar solo en sectores estratégicos como los semiconductores.

La decisión de eximir temporalmente a productos electrónicos de los aranceles del 125% fue interpretada por los mercados como una pausa táctica, no un giro de fondo. Trump advirtió que los bienes como teléfonos y computadoras pasarán a un régimen sectorial con tarifas específicas aún por definir. Este enfoque, altamente volátil, ha sembrado incertidumbre entre socios comerciales y empresas globales.

Ver más: Diversificación, bonos y oro: las apuestas de los inversionistas ante la volatilidad

💰 Otro banco gana con volatilidad

Goldman Sachs (GS) registró ingresos récord en su división de trading de acciones, alcanzando US$4.190 millones en el primer trimestre de 2025, gracias a la alta volatilidad provocada por la guerra comercial global.

PUBLICIDAD

La cifra representa un aumento interanual del 27% y consolida una tendencia vista también en JPMorgan (JPM) y Morgan Stanley (MS). El CEO David Solomon destacó la resiliencia del negocio, aunque advirtió que el entorno operativo ha cambiado significativamente para el segundo trimestre.

En contraste, el área de banca de inversión sigue afectada por la cautela del mercado, con ingresos de US$1.910 millones, un 8% menos que el año anterior, debido al freno en grandes fusiones y emisiones.

Ver más: Goldman Sachs capitaliza la volatilidad global y marca un récord en ingresos por trading

🇦🇷 Sube Argentina

Los activos financieros argentinos subieron con fuerza tras la eliminación de la mayoría de los controles cambiarios y el anuncio de un acuerdo por US$20.000 millones con el FMI. En particular, los bonos soberanos ganaron hasta 3,5 centavos por dólar y los ADR de empresas argentinas en Wall Street, como YPF, se dispararon más de 11% en el premercado.

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el país recibirá US$15.000 millones este año, con un primer desembolso de US$12.000 millones este martes. Además, el peso argentino pasará a cotizar en una banda entre 1.000 y 1.400 por dólar, lo que representa una flexibilización clave del esquema cambiario.

Los inversores celebraron la medida como un giro hacia un régimen más sostenible y con respaldo internacional, en un contexto donde pocos esperaban estas reformas antes de las elecciones legislativas. La eliminación del “dólar blend” y la posibilidad de repatriar dividendos también fueron bien recibidas por el mercado.

Ver más: Gobierno de Milei oficializa fin del parking y de la restricción cruzada que le pedía el mercado

📈 Bonos de Ecuador al alza

Los bonos soberanos de Ecuador se dispararon tras la confirmación de la victoria de Daniel Noboa en la segunda vuelta presidencial, asegurando un mandato completo hasta 2029. Con el 94% de los votos contados, Noboa obtuvo el 55,8% frente al 44,2% de la opositora socialista Luisa González, quien aún exige un recuento.

Los bonos con vencimiento en 2030 subieron hasta 18 centavos por dólar, liderando las ganancias en mercados emergentes. La victoria de Noboa fue bien recibida por los inversionistas, al alejar el riesgo de un regreso al poder del correísmo, vinculado con el default de 2008.

PUBLICIDAD

Pese a la continuidad del deterioro social y económico, el mandatario logró canalizar su imagen de liderazgo firme a través de redes sociales. Noboa ha sido respaldado por su afinidad con el presidente Donald Trump y un discurso centrado en la lucha contra las mafias del narcotráfico, que han elevado los homicidios en más de 700% en los últimos cinco años.

💸 Presión sobre Chile

La reciente depreciación del peso chileno, de hasta 6% frente al dólar en lo que va de abril, pone presión sobre la deuda externa del país, gran parte de la cual no está cubierta frente a fluctuaciones cambiarias. De los US$47.500 millones en deuda externa que Chile tenía al cierre de 2024, solo se habían cubierto US$2.200 millones, según el Ministerio de Hacienda.

PUBLICIDAD

Con un tipo de cambio de cobertura promedio de CLP$909 por dólar, el repunte actual del dólar genera un impacto fiscal significativo. Según Itaú, cada CLP$100 adicionales por dólar podrían aumentar la deuda pública en 1,5% del PIB.

El gobierno busca ahora reducir la exposición al dólar, estableciendo que solo el 30% de las emisiones de deuda de 2025 se realicen en moneda extranjera. La meta es llevar la deuda externa a niveles prepandemia (20% del total) en un plazo de cinco a seis años.

¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?

💵 El dólar sigue en mínimos

El dólar tocó un nuevo mínimo de seis meses y acumula cinco jornadas consecutivas de caídas, en medio de la creciente incertidumbre provocada por los giros en la política arancelaria del presidente Donald Trump. Aunque la suspensión temporal de aranceles sobre productos electrónicos alivió brevemente a los mercados, el mensaje de que se trata de una medida transitoria debilitó aún más la confianza.

PUBLICIDAD

El índice Bloomberg Dollar Spot cayó 0,4% el lunes y acumula una baja de 6% en lo que va del año, su peor desempeño anual desde 2017. Analistas advierten que el dólar podría estar perdiendo su estatus de activo refugio, junto a los bonos del Tesoro, que también se han debilitado.

Según JPMorgan, MUFG y Goldman Sachs, la volatilidad comercial y el riesgo de recesión en EE.UU. empujan a los inversionistas a adoptar posiciones bajistas sobre el dólar, especialmente frente al euro y el yen.

🔴 Las monedas de América Latina suben

Las principales divisas de América Latina avanzan en medio de la debilidad global que muestra el dólar. Según el equipo de estrategia de BBVA FX, los mensajes contradictorios emitidos por el gobierno de EE.UU. durante el fin de semana han contribuido a una creciente debilidad del billete verde.

Esta percepción se refleja en la caída del índice DXY, que mide el desempeño de la moneda frente a una cesta de divisas internacionales.

Hoy, el peso mexicano (USDMXN), el peso chileno (USDCLP) y el peso colombiano (USDCOP) están entre las monedas que más avanzan en la región. El real brasileño (USDBRL) también le gana terreno al dólar.

🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana

Mercados 14 de abril de 2025
🔘Las bolsas el viernes (11/04): Dow Jones Industrial (1,56%), S&P 500 (1,81%), Nasdaq (2,06%), Stoxx 600 (-0,10%)
→ ✉️ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.