Bloomberg Línea — El mercado global de OPI (oferta pública inicial) registró 539 emisiones en el primer semestre de 2025, recaudando US$61.400 millones, un 17% más que en el mismo periodo de 2024, de acuerdo a un informe de la consultora EY.
La actividad global de ofertas públicas iniciales (OPI) en el primer semestre de 2025 mostró resiliencia en medio de la volatilidad del mercado ante la guerra arancelaria adelanta por el presidente de EE.UU., Donald Trump, la incertidumbre sobre las tasas y la mayor caída semestres del dólar desde 1973.
Las dinámicas geopolíticas y prioridades nacionales están moldeando el panorama sectorial de las OPI, impulsando oportunidades en industrias como la movilidad, energía, defensa, biotecnología y tecnología. Destacan las salidas a bolsa en software (EE.UU. y Japón), hardware (China) y activos digitales, incluidas fintech y stablecoins.
Ver más: Los mercados intentan mirar más allá de los aranceles de Trump, a pesar de los riesgos
“La actividad sostenida de OPI en un contexto de considerable incertidumbre política y volatilidad del mercado pone de manifiesto la resiliencia de las empresas estratégicamente posicionadas y bien preparadas”, según el reporte de EY.
También sería el reflejo de la capacidad de adaptación de estas empresas ante panorama cambiante del mercado de capitales.
A pesar del entorno volátil y de la incertidumbre que ha reinado este año, el mercado empieza a interpretar con más calma a Trump ante una posible relajación de la guerra comercial.
Trump oficializó este jueves un nuevo esquema arancelario global que establece un mínimo del 10% para la mayoría de países, y tasas del 15% o superiores para aquellas economías con superávit comercial frente a EE.UU., según confirmó la Casa Blanca.
Ver más: Exclusiva: CEO de Rappi evaluará el panorama en 2026 para salir a bolsa
Desde el 2 de abril, cuando se anunció el paquete inicial de tarifas —denominado por Trump como Liberation Day— el S&P 500 ha subido cerca de 13%, el Nasdaq Composite más de 20% y el Dow Jones alrededor de 5%.
La fortaleza de estos movimientos refleja, en parte, un entorno macroeconómico más sólido de lo previsto, sumado a la expectativa de flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal, con al menos un recorte este año, y un desempeño empresarial que ha superado las proyecciones más cautas.
Líderes en el mercado de OPI

Según EY, la actividad transfronteriza de OPV (oferta pública de venta) alcanzó un máximo histórico en el primer semestre de 2025, representando el 14 % del total de operaciones globales.
En este contexto, ve que China y Singapur se han consolidado como las principales fuentes de financiación, mientras que Estados Unidos se ha convertido en el principal destino.
En el contexto de las OPI globales, China ha resurgido como un actor dominante, captando un tercio de todos los ingresos globales, mientras que Europa ha visto su participación reducirse a tan solo el 10 %, según EY.
Estados Unidos lideró el mercado con 109 OPI, lo que representa su mejor rendimiento para un primer semestre desde el pico de 2021.
Ver más: ¿Qué impulsaría las tan esperadas OPI de startups latinas como Rappi en este 2025?
“La reorganización del mercado de OPI en las distintas regiones y sectores refleja un cambio más profundo en los flujos de capital globales y la confianza de los inversores”, George Chan, líder Global de OPI de EY.
“A medida que los mercados se recalibran en tiempo real, una sólida preparación para las OPI será esencial para que las empresas puedan afrontar la volatilidad a corto plazo y, al mismo tiempo, alinear sus estrategias de OPI con las tendencias macroeconómicas a largo plazo”, apuntó.
Optimismo moderado sobre las OPI

EY señala que las perspectivas para el segundo semestre se mantienen “moderadamente optimistas” en medio de las turbulencias que se trazan sobre el horizonte.
Entre los factores que podrían impulsar al mercado, menciona marcos comerciales más cooperativos, una política monetaria flexible, una inflación controlada y una desescalada geopolítica.
“Es probable que las empresas alineadas con las prioridades nacionales y la innovación, y aquellas capaces de presentar una historia de capital creíble con valoraciones realistas y plazos flexibles, logren navegar con éxito en este complejo entorno”, dijo.
Ver más: Las 10 empresas latinoamericanas más valiosas en Wall Street y los sectores que dominan