Bloomberg Línea — Los mercados se preparan para una semana decisiva con los resultados de las grandes tecnológicas, mientras persiste la incertidumbre comercial impulsada por Donald Trump, que ya ha borrado US$5,5 billones del valor del S&P 500.
En paralelo, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que China es la responsable de reducir las tensiones comerciales, mientras que el comercio bilateral sufre caídas drásticas de hasta 60% en los envíos.
Además, el mercado petrolero sigue bajo presión, con los gigantes como BP, Chevron y Exxon enfrentando menores ganancias y posibles recortes de inversión. Mientras tanto, Deliveroo se disparó más de 18% tras recibir una oferta de adquisición de DoorDash por US$3.600 millones.
Ver más: Agenda semanal: PIB de México y decisión de tasas en Chile y Colombia
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
🤖 Vienen las big tech
El mercado enfrenta una semana crucial con los resultados trimestrales de gigantes tecnológicos como Microsoft (MSFT), Apple (AAPL), Meta (META) y Amazon (AMZN), en un contexto marcado por la incertidumbre de la guerra comercial impulsada por Donald Trump, que ya ha borrado US$5,5 billones del valor del S&P 500.
A pesar del deterioro del entorno macroeconómico, los analistas aún proyectan un crecimiento promedio de 15% en las utilidades de las principales firmas tecnológicas en 2025, un pronóstico que podría ser difícil de sostener.
En paralelo, el estratega Michael Wilson, de Morgan Stanley (MS), sostuvo que la debilidad del dólar podría impulsar las ganancias corporativas y respaldar a las acciones estadounidenses frente a otros mercados, a pesar del escepticismo de varias casas de análisis como JPMorgan (JPM) y Societe Generale. Wilson prevé que el S&P 500 se mantenga en un rango de 5.000 a 5.500 puntos.
Ver más: Apple, Microsoft, Meta y Amazon reportan esta semana: qué esperan analistas de estas ‘big tech’
🥊 Los efectos de la guerra comercial
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, afirmó que la responsabilidad de reducir las tensiones comerciales recae sobre China, argumentando que su superávit comercial es insostenible bajo tarifas de hasta 125%. Aunque reconoció contactos con autoridades chinas, Bessent prevé un “entendimiento” comercial entre EE.UU. y Corea del Sur la próxima semana, y mencionó que un pacto con India podría ser el primero en concretarse.
Mientras tanto, los efectos de la guerra comercial ya comienzan a sentirse en la economía estadounidense. Desde el alza de tarifas al 145% en abril, los envíos desde China hacia EE.UU. han caído hasta 60%, lo que amenaza con provocar desabastecimiento en tiendas como Walmart (WMT) y Target (TGT), según Bloomberg.
Se anticipan aumentos de precios, cancelación de pedidos y posibles despidos masivos en sectores como logística y comercio minorista. La Organización Mundial del Comercio advirtió que el comercio entre EE.UU. y China podría caer hasta 80%.
📉 Menos precios del petróleo
La caída del precio del petróleo y la guerra comercial impulsada por Trump están poniendo a prueba la solidez financiera de las grandes petroleras. Aunque el presidente estadounidense es visto como un aliado de la industria, su deseo de mantener el crudo barato y las tensiones comerciales están obligando a compañías como BP (BP), Chevron (CVX), Exxon Mobil (XOM), Shell (SHEL) y TotalEnergies (TTE) a reconsiderar inversiones y reducir gastos.
Se espera que los cinco gigantes petroleros reporten beneficios combinados de US$22.500 millones en el primer trimestre, casi 50% menos que en 2022. Empresas como BP ya han reducido operaciones en el Permian Basin, mientras que otras, como Chevron, enfrentan déficits en flujo de caja que superan los US$4.000 millones, presionándolas a recortar gastos o asumir más deuda para sostener dividendos.
Mientras tanto, el mercado petrolero se mantiene volátil ante la incertidumbre global. El Brent se mantiene estable alrededor de US$66,85 por barril, luego de perder más del 10% en abril, su peor caída mensual desde 2022. Los inversionistas siguen atentos al desarrollo de las conversaciones comerciales entre EE.UU. y sus socios asiáticos, así como al progreso de las negociaciones nucleares entre EE.UU. e Irán.
Ver más: América Latina sufre por caída del petróleo ante mayor presión fiscal y menor inversión
🇺🇸 El cambio en los bonos del Tesoro
La creciente incertidumbre política y económica bajo la administración Trump está reconfigurando el mercado de bonos del Tesoro de EE.UU., afectando la percepción de su tradicional estatus de refugio seguro.
Gestoras como BlackRock (BLK), Brandywine Global y Vanguard (VOO) alertan que la combinación de la guerra comercial, un posible debilitamiento del dólar y los riesgos fiscales están elevando de manera sostenida el “term premium” en los bonos a largo plazo, que se encuentra en su nivel más alto desde 2014.
Aunque las últimas subastas de bonos a 30 años mostraron demanda, los inversores exigen mayores rendimientos para asumir un riesgo que ya no se percibe como neutro frente a los vaivenes políticos. La expectativa de una nueva estrategia de financiamiento que será presentada esta semana por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, añade presión al mercado.
Aunque firmas como JPMorgan (JPM) y PIMCO (PHK) siguen viendo valor en los Treasuries frente a los bonos europeos, prefieren concentrar sus apuestas en vencimientos intermedios. BlackRock advierte que el deterioro de las cuentas fiscales estadounidenses pospandemia agrava la fragilidad actual, mientras que Vanguard estima que el crecimiento de EE.UU. será inferior al 1% este año.
🚀 Deliveroo se dispara
Las acciones de Deliveroo Plc se dispararon más de 18% este lunes luego de revelar una oferta de adquisición por parte de DoorDash Inc. La propuesta, valorada en aproximadamente US$3.600 millones, ofrece £1,80 (US$2,25) por acción, una prima significativa respecto a su cotización reciente.
Deliveroo indicó que estaría dispuesto a recomendar el acuerdo a sus accionistas bajo esos términos, y suspendió su programa de recompra de acciones por £100 millones (US$125 millones) para facilitar la operación. Actualmente, Amazon (AMZN) posee un 14% de Deliveroo, pero según analistas de Bryan Garnier, es poco probable que el gigante del comercio electrónico presente una oferta rival, ya que el sector no es una prioridad estratégica para la empresa.
La posible fusión permitiría a DoorDash, que ya posee la firma finlandesa Wolt, triplicar su presencia fuera de Estados Unidos sin riesgos antimonopolio significativos, ampliando su escala en el competitivo mercado de entregas a domicilio.
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 El dólar con baja volatilidad
Chris Turner, analista de ING, señaló que los mercados financieros iniciaron la semana con relativa calma, reflejada en una caída generalizada de la volatilidad entre distintos activos.
Si bien no se registraron avances significativos respecto a las tensiones arancelarias durante el fin de semana, comienzan a surgir indicios de que estas medidas ya están afectando el comportamiento de los consumidores en Estados Unidos.
Según Turner, el mercado cambiario centrará su atención en los próximos días en medir hasta qué punto la incertidumbre comercial está impactando las decisiones económicas. En ese contexto, destacan como datos clave la publicación de la primera estimación del PIB del primer trimestre de 2025 y el informe de empleo de abril en Estados Unidos.
Ver más: Los 100 días de Trump le borran la sonrisa al dólar: así van las monedas de América Latina
🔴 Las monedas de América Latina, mixtas
El informe diario de BBVA FX Strategy destaca que los activos de riesgo, en particular las monedas latinoamericanas, han mostrado una recuperación sostenida impulsada por la mejora en el apetito global por riesgo.
El real brasileño (USDBRL), el peso mexicano (USDMXN) y el peso chileno (USDCLP) muestran avances entre las principales monedas de la región.
El peso colombiano (USDCOP) es el que más cae con las dudas fiscales tras el anuncio del FMI, y después le sigue el peso argentino (USDARS).
Cabe recordar que esta semana los mercados locales en América Latina permanecerán cerrados el jueves por el Día del Trabajador, mientras que en Argentina la inactividad se extenderá también al viernes.
Ver más: Gobierno de Colombia dice que analiza situación fiscal tras decisión del FMI
🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana
