El dólar no las detuvo: las monedas más fuertes de América Latina en el tercer trimestre

El rebote técnico del dólar tras señales moderadas de la Fed, no impidió que varias divisas latinoamericanas mantuvieran su impulso alcista.

PUBLICIDAD
El guaraní paraguayo se ha consolidado como la moneda de mejor desempeño en América Latina en el tercer trimestre.
01 de octubre, 2025 | 06:00 AM

Bloomberg Línea — El dólar registró una leve recuperación en el tercer trimestre, aunque la tendencia dominante de 2025 sigue siendo de debilidad. El repunte respondió a que, si bien la Reserva Federal recortó su tasa de referencia, Jerome Powell adoptó un tono moderado que redujo las expectativas de una flexibilización más agresiva y otorgó un soporte temporal al billete verde.

Ver más: Este es el índice de América Latina que supera en rentabilidad al S&P 500

PUBLICIDAD

La reacción se vio reforzada por datos mixtos en Estados Unidos: la inflación mantuvo presiones todavía presentes y el mercado laboral, aunque más débil, no evidenció un deterioro suficiente como para justificar recortes inmediatos adicionales.

En este escenario, el dólar encontró espacio para una corrección técnica, pero en América Latina predominó la fortaleza cambiaria. Varias divisas extendieron sus ganancias frente al billete verde, aunque Paraguay, Colombia y México se ubicaron entre los desempeños más fuertes de la región durante el trimestre.

“El fortalecimiento de la tasa de cambio en Paraguay se debe, principalmente, a factores internos. El factor determinante en la baja de la tasa de cambio, a finales del mes de junio, fue la colocación de Bonos del Tesoro“, explicó Ingrid Herrera, gerente del Departamento de Economía de MF Economía Inversiones.

PUBLICIDAD

Las monedas más fuertes de América Latina

El guaraní paraguayo se ha consolidado como la moneda de mejor desempeño en América Latina en el tercer trimestre. Herrera subrayó que la participación de no residentes en las subastas de deuda generó un importante ingreso de divisas, presionando la cotización a la baja.

“El sistema financiero, a medida que retrocedía el tipo de cambio, liquidó posiciones en moneda extranjera, lo que reforzó la trayectoria descendente de la tasa de cambio”, añadió, destacando además que las intervenciones del Banco Central del Paraguay han validado niveles cada vez menores.

Desde otra perspectiva, el analista Wildo González sostuvo que también hay que tener en cuenta el cambio en la regulación que eliminó las restricciones a no residentes en las operaciones forward, lo que permitió incorporar con más eficiencia los movimientos internacionales.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Según explicó, “en las últimas semanas, el guaraní ha estado más influido por factores externos, especialmente relacionados a los movimientos del dólar a nivel global, que a factores internos”.

No obstante, coincidió en que el interés de inversionistas internacionales en bonos soberanos paraguayos en moneda local también dio persistencia a la apreciación. Para el analista, con un entorno global de debilidad del dólar y un crecimiento superior al promedio regional, “sería altamente probable que continúe la apreciación del tipo de cambio”.

En el caso de Colombia, Camilo Pérez-Álvarez, analista del Banco de Bogotá, señaló que el peso (USDCOP) se vio favorecido por el flujo positivo de dólares hacia la economía, provenientes de remesas, turismo y exportaciones como el café.

Además, los movimientos que viene haciendo el Gobierno para aliviar la carga fiscal pesaron en la moneda, pues “han generado expectativas sobre una potencial monetización de dólares”, explicó el analista.

El peso mexicano (USDMXN) se ubicó como la tercera moneda con mayor apreciación en el tercer trimestre. Según Alejandro Padilla, economista en jefe de Banorte, “la divisa mexicana continúa reflejando un muy buen desempeño en el año frente a su contraparte norteamericana”. Este comportamiento se explica, en primer lugar, por “un debilitamiento generalizado del dólar”, lo que ha favorecido a las divisas emergentes.

MXN Drops as CPI Strengthens View Cycle Is Over

Padilla añadió que también ha influido el “apetito por riesgo en los mercados emergentes, especialmente en monedas con un carry ajustado por volatilidad atractivo como el peso mexicano”, así como “una disminución en la prima de riesgo asociada a México”.

Con estos elementos en juego, Padilla proyectó estabilidad al afirmar que esperan "que el peso se mantenga en un rango acotado en lo que queda del año”.

Real brasileño y sol peruano, también suben

El real brasileño (USDBRL) ocupó el cuarto lugar entre las monedas con mayor apreciación en el tercer trimestre, favorecido por el atractivo de su diferencial de tasas.

Ver más: El oro toca máximos históricos: ¿todavía es momento de invertir y aprovechar el rally?

Mariana Pulegio, socia de WIT Invest, explicó que “el real se fortaleció en este trimestre principalmente por el carry elevado. La Selic en 15% continúa atrayendo flujos, sumado a la señalización de recortes de la Fed, que redujo la fuerza del dólar global”.

La especialista señaló que este entorno permite prever que la moneda brasileña “debe continuar relativamente estable, sostenida por el diferencial de tasas, pero siempre sujeta a choques externos y a la evolución del frente fiscal doméstico”.

El sol peruano (USDPEN) también se destacó en el tercer trimestre, con una apreciación de 2,03% y un avance acumulado de 7,7% en lo que va del año.

Imagen del sol peruano

Hugo Perea, economista en jefe de BBVA Research para Perú, explicó que la moneda local “ha encontrado soporte en la debilidad global del dólar, los altos precios de los minerales que Perú exporta y que están generando un amplio superávit comercial, e influjos de capitales para inversión de portafolio”.

El analista añadió que, pese a esas fuerzas de apoyo, el escenario político podría convertirse en un factor de presión. “Usualmente, durante los meses previos a las elecciones generales (que tendrán lugar en abril de 2026) los agentes económicos toman posiciones defensivas y se ponen algo más largos en dólares, lo que tiende a depreciar el PEN”, advirtió.

“No descartamos que el tipo de cambio suba, ligeramente, del nivel en el que viene cotizando actualmente alrededor de S/3,50 por USD y se ubique, hacia finales de este año, en un rango entre S/3,50 y S/3,60 por dólar, posiblemente más cerca del límite inferior de este rango”.

Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research para Perú

Las caídas en Chile y Argentina

El peso chileno (USDCLP) se ubicó entre las monedas con menor desempeño del tercer trimestre.

Ver más: ¿En qué invertir en el cuarto trimestre de 2025? Las recomendaciones de UBS

Carolina Abuauad, analista senior de estrategias de inversión de Vinci Compass, señaló que “fue un periodo que coincidió con una serie de eventos que le jugaron en contra”. Explicó que en julio “el dólar estadounidense se apreció contra monedas desarrolladas (índice DXY). Esto afectó sin duda a las monedas emergentes, presionando al peso chileno”.

La especialista agregó que la decisión del Banco Central de Chile de bajar la tasa de política monetaria a fines de julio también influyó en la trayectoria de la divisa, ya que se adoptó “una postura más dovish con datos de inflación que sorprendían a la baja, en tanto el mercado internalizaba menos recortes de parte del Fed, presionando el diferencial de tasas y golpeando al peso chileno”.

“Los primeros días de agosto, la autoridad monetaria local también anunció un programa de reposición de reservas, que, a pesar de ser montos poco significativos para el volumen de transacciones diarias del mercado cambiario, entregó un mensaje al mercado respecto de que ‘no les incomodaba’ los niveles de tipo de cambio observados en ese periodo (CLP$960 por dólar)”

Carolina Abuauad, analista senior de estrategias de inversión de Vinci Compass

Por último, la moneda argentina (USDARS) fue la de peor desempeño en América Latina durante el tercer trimestre, golpeada por una combinación de factores políticos, financieros y cambiarios.

El peso argentino fue la divisa con peor desempeño regional, afectado por la pérdida de reservas, dudas sobre el esquema cambiario y tensiones preelectorales.

Florencia Calvente, head de Research en ConoSur Investments, recordó que tras la unificación parcial del cepo en abril “se adoptó un esquema de bandas entre ARS$1.000 y ARS$1.400, con un ajuste divergente del 1%”, y que hacia fines de julio, con menor liquidación de dólares y mayor presión política, “el oficial escaló hasta la zona de ARS$1.300”.

La especialista explicó que tras el revés electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, el Banco Central se vio forzado a vender casi US$1.100 millones en reservas para defender la banda, lo que “aumentaba la incertidumbre sobre la capacidad del BCRA para sostener el esquema cambiario y, al mismo tiempo, sobre la capacidad de pago del soberano”.

La fragilidad política y económica se reflejó también en la visión de Emilio Botto, jefe de estrategia de Mills Capital Group, quien coincidió que “el principal catalizador de la depreciación del peso argentino fue una combinación de incertidumbre política, baja en el nivel de actividad y la disminución de reservas internacionales”.

Ver más: ¿En qué invertir mientras la Fed recorta tasas? Esto recomienda JPMorgan

Añadió que los resultados adversos en Buenos Aires, junto con la proximidad de las elecciones legislativas de octubre, “derivaron en una venta generalizada de activos argentinos por parte de algunos inversores”.

En la misma línea, Pedro Morini, de PPI, enfatizó que “el principal catalizador de la depreciación fue la pérdida de credibilidad en el esquema cambiario, que obligó al BCRA a vender más de US$1.100 millones en apenas tres días, entre el 17 y el 19 de septiembre”.

Aunque las compras posteriores del Tesoro y el apoyo político de Estados Unidos dieron un respiro, los analistas coinciden en que la sostenibilidad del peso dependerá de los resultados de las elecciones y de la capacidad del gobierno para recalibrar el régimen cambiario en los próximos meses.

PUBLICIDAD