Bloomberg — El nivel de concentración sin precedentes en un puñado de valores tecnológicos provoca fuertes sentimientos en Wall Street.
Algunos inversores temen que la sobrecarga de los valores significa que la carrera alcista está sobre arenas movedizas y se hundirá en el momento en que un Nvidia Corp (NVDA) o un Microsoft Corp (MSFT) impulsados por el frenesí de la inteligencia artificial tropiecen. El dominio también conlleva riesgos para la cartera, ya que la diversificación se resiente. Para otros, las preocupaciones son exageradas, las ganancias han sido históricamente impulsadas por un pequeño grupo de megacaps, y éste es simplemente el último momento de la tecnología para brillar.
El debate es cada vez más urgente, ya que Nividia, Microsoft, Apple Inc (AAPL), Alphabet Inc (GOOGL), Amazon.com Inc (AMZN) y Meta Platforms Inc (META) representan más del 30% del índice de referencia, más del triple de su ponderación de hace una década. Hasta el cierre del viernes, las ganancias de Nividia, Microsoft y Meta representan por sí solas unos 270 puntos del avance de 579 puntos del S&P 500 en 2025, o casi la mitad del repunte del 9,8% de este año. El índice Magnificent 7 de Bloomberg, un indicador ponderado por igual de los valores, cayó el martes.

Para Scott Chronert, director gerente de Citi Research, la concentración es una insignia de honor, bien merecida para un grupo que sigue ofreciendo un crecimiento sin precedentes en ventas y beneficios. Las cinco mayores -Nvidia, Microsoft, Apple, Alphabet y Amazon- aumentaron sus beneficios un 26% en el segundo trimestre, frente a las estimaciones del 15%, según datos recopilados por Bloomberg Intelligence. En el conjunto del S&P 500, los beneficios aumentaron un 11% respecto a hace un año.
Las mayores empresas tecnológicas se han “ganado” su ponderación en función de las métricas de crecimiento, afirmó Chronert. Para él, las valoraciones no están estiradas en función de las previsiones de beneficios que han sido capaces de cumplir sistemáticamente. Sobre una base de precio/beneficios/crecimiento, no hay motivo de alarma, dijo.
Ver más: ¿Hacia dónde va el dólar en septiembre? Los factores que seguirían pesando sobre el precio
“La relación PEG para el Mag 7 no es materialmente diferente a la del resto del mercado”, dijo Chronert. La valoración no es un problema, añade, “siempre que se cumplan o superen las expectativas de crecimiento de los beneficios”, un listón que admitió que podría ser cada vez más difícil de superar a medida que aumentan los objetivos.
Aún así, hay razones por las que es probable que el dominio de las megacapitales tecnológicas persista sin incidentes. Generan grandes cantidades de efectivo tanto en los buenos tiempos económicos como en los malos, lo que las convierte en apuestas de crecimiento y defensivas al mismo tiempo. También pueden obtener grandes beneficios de los recientes cambios políticos de la administración Trump, incluidas las exenciones de algunas de las políticas comerciales más punitivas.
Incluso con motivos de sobra para esperar que la cohorte siga dominando el mercado, su excesiva ponderación en el S&P 500 deja a los inversores con una concentración potencialmente incómoda en sus carteras. Nvidia por sí sola representa casi el 8% del índice.
Ver más: El S&P 500 abre con caídas, mientras repuntan los rendimientos de los bonos del Tesoro
“La primera página de su libro de texto de finanzas dice que debe diversificar sus inversiones, y la realidad es hoy que no está diversificado si invierte en el S&P 500”, afirma Torsten Slok, economista jefe de Apollo. Nvidia tiene el mayor peso de cualquier acción individual desde que comenzaron los datos en 1981, según Slok.
Es un riesgo que los fondos de cobertura han estado tomando medidas para evitar, según un análisis de Morgan Stanley de los archivos 13F después del segundo trimestre. Entre los inversores institucionales, Nvidia fue el valor tecnológico de gran capitalización más infravalorado en relación con la ponderación de su índice, según la firma, en 2,41 puntos porcentuales. Microsoft estaba infravalorada en 2,39 puntos porcentuales y Apple en 1,66, mostraron los datos. Las cinco mayores alcanzaron la mayor discrepancia respecto a la ponderación del índice en al menos 16 años.
Emily Roland, codirectora de estrategia de inversión de John Hancock Investments, afirma que mantiene una “relación de amor-odio” con la concentración del mercado.
“Está formado por empresas de muy alta calidad que se parecen poco a las del año 2000 (tienen un fuerte crecimiento de los beneficios y balances), pero reconocemos que tener unos pocos valores representativos de las mayores clases de activos (renta variable estadounidense) en una cartera es poner demasiados huevos en una misma cesta”, afirma.
Roland sugiere considerar las acciones estadounidenses de mediana capitalización como un “complemento”, ya que “ofrecen valoraciones más baratas, diversificación sectorial y tienen exposición al auge industrial del capex que se está produciendo en todo el país”.
Ver más: Evercore prevé que el S&P 500 suba 20% y alcance 7.750 puntos en 2026, ¿qué lo impulsará?
La historia ofrece alguna orientación sobre lo difícil que puede ser valorar el mercado en tiempos de fuerte concentración. Tomemos el ejemplo de Apple. Ostentó la corona de la empresa más valiosa del mundo durante gran parte de la pasada década, subiendo más de un 1.600% desde finales de 2011 hasta finales de 2024. No poseerla o estar infraponderado habría dejado a un inversor por detrás de la mayoría de los índices de referencia.
Luego están los casos en los que el dominio del mercado se convirtió en una aniquilación, más obviamente durante el colapso de las puntocom, pero también en los años 60 y 70, recuerda Steve Sosnick, estratega jefe de Interactive Brokers.
Recuerda los valores “Nifty 50” o “One Decision”, “unos pocos santos que se podían comprar y mantener con seguridad para siempre”, dice. “Entre ellos había nombres a prueba de balas como Kodak, Polaroid, Kresge (KMart), JC Penney, todos ellos veteranos del tribunal de quiebras años después”.
El análisis de Furey Research Partners descubrió que los picos en las ponderaciones de las cinco principales empresas estaban asociados a futuros “cambios de liderazgo” en el mercado, lo que indica que los inversores pueden estar preparados para una mayor rotación, potencialmente hacia valores de pequeña capitalización rezagados.
“La lección es que la tecnología avanza. IBM era uno de esos valores, y aunque está en torno a máximos históricos, hace tiempo que ha sido superada por los actuales ganadores tecnológicos. Intel era EL valor semiconductor, mientras que los PC con chips AMD se consideraban alternativas económicas. Mírelos ahora”, dijo Sosnick.
Gráfico tecnológico del día:

El índice Nasdaq 100 subió por quinto mes consecutivo en agosto. Se trata de la racha ganadora más larga del índice de referencia tecnológico desde marzo de 2024. El mercado se prepara para lo que se conoce como el mes más débil para las acciones estadounidenses, ya que los inversores institucionales se reequilibran, los minoristas ralentizan sus compras y la volatilidad repunta.
Principales noticias tecnológicas:
- La tan esperada entrada de Tesla Inc. en la India ha arrojado unos resultados decepcionantes hasta el momento, con unas reservas tibias que alimentan nuevas dudas sobre las perspectivas de crecimiento global de la empresa.
- Los fabricantes de chips chinos cotizan en máximos de cuatro años frente a sus homólogos estadounidenses, pero un importante gestor de fondos sigue viendo focos de oportunidad entre sus proveedores de equipos.
- Amazon ha lanzado formalmente servicios en la nube en Nueva Zelanda y ha desempolvado un plan anunciado por primera vez en 2021 para invertir más de US$7.500 millones neozelandeses (US$4.400 millones) en centros de datos en la nación del Pacífico Sur.
- Los fabricantes de automóviles chinos están preparando una nueva cosecha de vehículos híbridos y totalmente eléctricos para Europa, aprovechando el salón del automóvil de Múnich de la próxima semana para dar el pistoletazo de salida a la siguiente fase de su expansión en la región.