Bloomberg Línea — Los millonarios latinoamericanos están evaluando los posibles impactos de las políticas arancelarias y migratorias de Donald Trump en EE.UU., preparándose incluso para una eventual adopción de requisitos adicionales para las visas de inversión y otros choques que podrían impactar en la movilidad de sus fortunas.
Aunque enfrentan desafíos relacionados con el clima político y las restricciones legales, factores como la estabilidad económica, las oportunidades de negocio y la seguridad jurídica en Estados Unidos continúan siendo atractivos para los individuos de alto patrimonio neto (HNWI), tal como nos cuenta el periodista de Bloomberg Línea Daniel Salazar.
Ante esto, grandes grupos de gestión de activos como Janus Henderson Investors señalan que los millonarios latinoamericanos deben prestar mucha atención a los acontecimientos en torno a la expiración de la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos (TCJA), así como a otras políticas económicas y sociales.
Conozca los detalles de esta noticia y el análisis de los expertos:
Lea más: Efecto Trump alerta a millonarios de Latam: ¿afectará la movilidad de sus fortunas?
⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy
🇺🇸 En las calles de Wall Street:
El miércoles, las acciones estadounidenses extendieron sus ganancias. El S&P 500 ganó un 0,39%, el Nasdaq Composite un 0,19% y el Dow Jones subió un 0,71%. Unas 350 empresas del S&P 500 subieron. Nvidia Corp. (NVDA) lideró las ganancias en los fabricantes de chips.
El déficit comercial de Estados Unidos se amplió drásticamente a fines de 2024 debido a un aumento de las importaciones antes del inicio del segundo mandato de Donald Trump y de sus promesas de imponer aranceles generalizados. El déficit del comercio de bienes y servicios creció en diciembre casi un 25% respecto del mes anterior, hasta los US$98.400 millones.
Además, el empleo en las empresas estadounidenses aumentó en enero más de lo previsto. Las nóminas privadas se incrementaron en 183.000 el mes pasado, tras un incremento revisado al alza de 176.000 en diciembre, según datos de ADP Research Institute.
🌎En la región:
En Latinoamérica, las bolsas tuvieron un comportamiento mixto. El S&P/BVL de Perú (SPBLPGPT) acumuló las mayores ganancias (0,71%). Los sectores de finanzas y materiales fueron los más beneficiados.
En contraste, el Merval de Argentina (MERVAL) marcó las mayores pérdidas (-1,82%). Empresas vinculadas a bienes de consumo básico y bienes inmobiliarios resultaron más afectadas. Allí, el presidente Javier Milei prepara el decreto 70/2025 que impactará en el cierre, fusión o ajuste de 50 organismos del Estado. Este, se publicaría en los próximos días y utilizará facultades delegadas por el Congreso.
En Colombia, las acciones de Ecopetrol (ECOPETL) se desplomaron después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, pidiera al productor de petróleo que vendiera sus operaciones en EE.UU. La decisión final está en manos de la junta directiva de Ecopetrol.
En México, analistas de Banamex y HR Ratings advirtieron que la pausa en la imposición de aranceles a la que accedió el presidente de EE.UU., Donald Trump, no disipó la incertidumbre para la inversión en el país azteca y se mantienen las presiones en el corto plazo para el país.