Bloomberg Línea — Brasil y México están entre los países de Latinoamérica con las mayores reservas de oro en los bancos centrales, lo que supone un escudo clave frente a la incertidumbre económica actual, aunque su efectividad depende de cómo se gestionen estos recursos.
Como explica el periodista de Bloomberg Línea Daniel Salazar Castellanos, en lo corrido del año, el precio del oro ha mantenido un rally debido a la incertidumbre generada en medio de la guerra comercial, que ha llevado a los inversores a considerar este metal como un activo refugio.
En lo corrido del año, el precio de este metal ha aumentado un 21,60%. A finales de abril, superó los US$3.500 por onza, anotándose un nuevo récord ante los efectos de la guerra comercial.
Conozca el listado de los países de la región con más oro:
Lea más: ¿Qué países de Latam tienen más oro? Así se resguardan bancos centrales ante guerra comercial
⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

En los corredores de Wall Street:
El repunte de Wall Street tras la crisis de abril está mostrando signos de agotamiento. El S&P 500 subió un 0,10%, el Nasdaq Composite un 0,72% y el Dow Jones bajó un -0,21%.
Este día, la mayoría de los sectores cayeron, pero las grandes tecnológicas subieron. Boeing Co. (BA) obtuvo ganancias gracias a su mayor acuerdo histórico con Qatar Airways. Además, los rendimientos de los bonos subieron a medida que se disipaban las expectativas de recorte de tasas de la Reserva Federal.
Entretanto, el vicepresidente de la Reserva Federal, Philip Jefferson, dijo que los aranceles y la incertidumbre relacionada con ellos podrían ralentizar el crecimiento e impulsar la inflación este año, aunque aseguró que la política monetaria está bien posicionada para responder según sea necesario.

🌎En la región:
En Latinoamérica, las monedas y las bolsas cerraron mixtas este miércoles. El Colcap de Colombia (COLCAP) marcó más pérdidas (-1,28%). Los sectores de materiales y servicios de comunicación se vieron más golpeados.
En este país, el Senado de la República hundió la Consulta Popular que buscaba convocar el Gobierno Nacional para revivir la reforma laboral. Los legisladores negaron la consulta en una votación que finalizó con 47 votos a favor y 49 en contra, por lo que no se alcanzó la mayoría necesaria para su aprobación.
En contraste, el Ipsa de Chile (IPSA) acumuló más ganancias (1,21%). El sector industrial resultó más beneficiado (3,15%).
En Argentina, la inflación se desaceleró durante abril, al registrar un avance de 2,8%, con lo que marcó una variación acumulada de 11,6% y una interanual de 47,3%, según información proporcionada por el Indec. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) expuso una caída con relación a marzo, cuando saltó a 3,7%.