Bloomberg Línea — Morgan Stanley advirtió sobre un deterioro acelerado en las perspectivas de ganancias en EE.UU., con recortes en las estimaciones del S&P 500 que reflejan el aumento de la incertidumbre económica. Nvidia, por su parte, enfrenta presiones por restricciones a sus ventas en China y dudas sobre el gasto en inteligencia artificial, mientras Google vuelve a los tribunales por su posición dominante en el mercado de búsquedas.
En tanto, Chipotle anunció su ingreso a México, su primer paso en América Latina, aunque deberá competir con una fuerte oferta local. A nivel global, la debilidad del dólar se profundiza por las tensiones entre el gobierno de Trump y la Reserva Federal, lo que ha debilitado su papel como activo refugio.
Ver más: Agenda semanal: actividad económica en México y Argentina; inflación en Brasil
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
🚨 El pesimismo de Morgan Stanley
Las perspectivas de ganancias en Estados Unidos se están deteriorando rápidamente, según Morgan Stanley (MS), en un entorno marcado por la creciente probabilidad de una desaceleración económica.
Michael Wilson, estratega del banco, advirtió que las revisiones a la baja de las estimaciones de utilidades para las empresas del S&P 500 se acercan a niveles históricamente negativos, raramente vistos fuera de un contexto de recesión. Las estimaciones de crecimiento de ganancias por acción para el primer trimestre han sido recortadas de 11,4% a 6,9%, reflejando una pérdida de confianza en la fortaleza del ciclo económico.
Wilson señaló que las empresas enfrentan más incertidumbre ahora que durante los inicios de la pandemia, lo que explica la amplitud de las revisiones negativas. El estratega proyecta un rango de entre 5.000 y 5.500 puntos para el S&P 500, dependiendo de si se confirma una recesión, y considera que si esta se evita, el mercado ya habría tocado fondo.
Ver más: Las bolsas todavía podrían estar ignorando el riesgo de una recesión en Estados Unidos
📉 La lucha de Nvidia
Las acciones de Nvidia (NVDA) se encuentran cerca de su valoración más baja desde el auge de la inteligencia artificial, en medio de crecientes riesgos regulatorios y macroeconómicos. La reciente prohibición de ventas de su línea de chips H20 en China por parte de EE.UU. ha generado preocupación entre los inversores, con implicaciones de pérdidas multimillonarias para la compañía.
A esto se suma el temor a una desaceleración en el gasto en IA por parte de grandes clientes como Microsoft (MSFT) y Amazon (AMZN), en un contexto de guerra comercial que pone en duda las proyecciones de crecimiento económico global. La acción ha caído un 24% en lo que va del año, el doble que el Nasdaq 100, y su múltiplo actual se aproxima al promedio del S&P 500, pese a que se espera que sus ingresos crezcan mucho más rápido.
Aunque el consenso de analistas sigue siendo favorable, con casi el 90% recomendando compra, las revisiones a la baja de ganancias y ventas reflejan un entorno más incierto. Algunos gestores ven valor en los niveles actuales, siempre que se mantenga la demanda de chips vinculados a la IA.
🧑⚖️ Otra batalla para Google
Google (GOOGL) enfrenta desde este lunes una nueva fase judicial en Washington tras haber sido declarada culpable de monopolizar el mercado de búsquedas en internet. El Departamento de Justicia de EE.UU. y fiscales estatales buscan imponer medidas correctivas, entre ellas la venta del navegador Chrome, la licencia obligatoria de sus datos de búsqueda a competidores y la prohibición de acuerdos exclusivos con fabricantes de dispositivos.
Google, por su parte, argumenta que estas acciones afectarían a los consumidores y al liderazgo tecnológico del país, y ha propuesto alternativas como permitir que los usuarios elijan su navegador manteniendo acuerdos de reparto de ingresos.
El juez Amit Mehta, quien dictó el fallo original, escuchará testimonios durante tres semanas antes de emitir una decisión, prevista para agosto. Esta audiencia representa el primer intento del gobierno de EE.UU. de desmantelar una gran empresa tecnológica desde el caso Microsoft (MSFT), y podría sentar un precedente regulatorio clave.
🇲🇽 Chipotle entra a México
Chipotle Mexican Grill (CMG) anunció su ingreso al mercado mexicano, en lo que será su primera incursión en América Latina. La cadena estadounidense abrirá sus primeros locales en el país a partir de 2026 en asociación con Alsea (ALSEA*), operador regional que maneja marcas como Starbucks y Domino’s.
Ambas compañías evaluarán una posible expansión a otros países de la región, apostando por la afinidad del público local con los ingredientes que forman parte de la propuesta gastronómica de Chipotle.
Sin embargo, la entrada al mercado mexicano supone un desafío significativo. La marca competirá con una oferta gastronómica local fuerte y tradicional, donde intentos anteriores como el de Taco Bell fracasaron al no conectar con las preferencias de los consumidores. Su expansión en América Latina busca aprovechar el crecimiento del consumo, aunque deberá adaptar su estrategia para competir en un mercado donde la autenticidad culinaria es altamente valorada.
Ver más: Chipotle prepara su llegada a México y América Latina de la mano de Alsea
🇨🇱 Reforma en Chile
La reciente reforma al sistema de pensiones en Chile otorgará mayor flexibilidad a las AFP al reducir significativamente las restricciones sobre dónde y cómo invertir. El nuevo esquema, que entrará en vigencia en abril de 2027, reemplazará los actuales cinco fondos por al menos diez fondos generacionales, cada uno con carteras de referencia que establecerán márgenes de rentabilidad.
Las AFP serán premiadas o penalizadas según su desempeño frente a esos parámetros, lo que, según autoridades y representantes del sector, debería permitir una mayor diversificación y mejorar los retornos a largo plazo. La Superintendencia de Pensiones iniciará en mayo la contratación de asesores para diseñar el nuevo régimen de inversión.
La reforma también busca aumentar la competencia, reduciendo barreras de entrada para nuevos actores y permitiendo la externalización de funciones administrativas. Las AFP actuales mantienen su rol en la gestión, aunque con menores reservas obligatorias de capital. La reforma fue bien recibida por el mercado, y el IPSA subió tras su aprobación en enero.
Ver más: Reforma previsional impulsará la Bolsa de Chile en medio de máximos históricos
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 Debilidad del dólar
El índice Bloomberg Dollar Spot tocó su nivel más bajo desde fines de 2023, mientras el euro y el yen se fortalecieron. Operadores y analistas advirtieron que la amenaza a la independencia de la Fed socava el estatus del dólar como refugio seguro. Hedge funds y otros actores aceleraron la venta del billete verde, reflejando un deterioro del sentimiento.
Estrategas de firmas como Citigroup (C) y BlackRock (BLK) redujeron sus perspectivas para las acciones de EE.UU., señalando un quiebre en la narrativa de “excepcionalismo” económico. La presión sobre Powell, aunque simbólica, refuerza la desconfianza ya arraigada en los mercados globales.
El director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, confirmó que el presidente Trump está evaluando la legalidad de una eventual destitución del presidente de la Fed, lo que elevó el riesgo político percibido por los mercados.
🔴 Monedas de América Latina, mixtas
En este contexto, América Latina aparece bien posicionada para aprovechar la reciente debilidad del dólar. Según el equipo de BBVA FX Strategy, la solidez que mostraron varias divisas latinoamericanas la semana pasada, incluso en jornadas marcadas por repuntes del dólar o caídas en los precios de las materias primas, indica un posible fortalecimiento regional en el corto plazo.
El peso argentino (USDARS), el peso chileno (USDCLP) y el peso colombiano (USDCOP) están entre las principales monedas que más avanzan. El peso mexicano (USDMXN) y el real brasileño (USDBRL) también muestran ganancias.
El regreso de los volúmenes tras el período de Semana Santa podría aportar mayor dinamismo, aunque los analistas advierten que los riesgos persisten debido a la volatilidad comercial y la incertidumbre sobre el crecimiento global.
🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana
