Bloomberg Línea — Este miércoles comienza con el foco en datos económicos de Estados Unidos, cuya economía se contrajo 0,3% en el primer trimestre de 2025 debido a una avalancha de importaciones previas a la entrada en vigor de nuevos aranceles. En contraste, México evitó la recesión con un modesto crecimiento de 0,2%, impulsado por exportaciones anticipadas.
En Argentina, la flexibilización del cepo cambiario provocó una fuerte dolarización con depósitos en dólares que crecieron en US$1.000 millones, aunque economistas advierten que el actual nivel del peso no es sostenible.
En el frente corporativo, empresas como Starbucks, Wingstop, Caterpillar y automotrices europeas reportaron resultados débiles y ajustes de proyecciones ante el impacto de la política comercial estadounidense. Además, Marcelo Claure anunció que ampliará su participación en Brightstar Capital Partners, donde ahora será socio y copresidente.
Ver más: Agenda semanal: PIB de México y decisión de tasas en Chile y Colombia
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
🇺🇸 El PIB de Estados Unidos cae
La economía de Estados Unidos se contrajo 0,3% anualizado en el primer trimestre de 2025, marcando su primer retroceso desde 2022. La caída fue impulsada por un aumento sin precedentes de 41,3% en las importaciones, a medida que las empresas se apresuraron a abastecerse antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles promovidos por la administración Trump.
Esta oleada de importaciones restó casi cinco puntos porcentuales al PIB, según la Oficina de Análisis Económico, mientras que el gasto federal también disminuyó, afectado por una reducción del 8% en el rubro de defensa.
La inflación subyacente repuntó a un ritmo anualizado de 3,5%, el más alto en un año, lo que refuerza la incertidumbre sobre los próximos pasos de la Reserva Federal. La tasa efectiva de aranceles en EE.UU. se sitúa ahora en casi 23%, el nivel más elevado en más de un siglo, lo que ha generado temores de una posible recesión en los próximos 12 meses.
Ver más: Economía de EE.UU. se contrae por primera vez desde 2022 por aumento de importaciones
📉 Empresas sienten la incertidumbre
Starbucks (SBUX), Wingstop (WING) y Caterpillar (CAT) enfrentan presiones tras reportes trimestrales decepcionantes y un entorno económico incierto marcado por los aranceles de la administración Trump. Starbucks cayó 11% en bolsa tras una baja del 1% en ventas comparables y advertencias sobre márgenes afectados por restructuración y menor consumo.
Wingstop redujo su previsión de crecimiento de ventas domésticas a 1% para 2025, por debajo del consenso de 2,7%, lo que provocó una caída de hasta 5,4% en sus acciones. En tanto, Caterpillar advirtió que sus ventas podrían disminuir este año si persisten los aranceles y la economía entra en recesión, estimando un impacto de hasta US$350 millones en costos solo en el segundo trimestre.
En el sector automotor, Mercedes-Benz, Stellantis y Volkswagen retiraron o ajustaron su guía financiera para 2025 ante la volatilidad generada por los aranceles estadounidenses, que complican la planificación y elevan los costos.
Por otra parte, Glencore se desplomó hasta 8,2% tras proyectar menores ganancias en su negocio de comercialización de materias primas, afectado por la incertidumbre global y menores oportunidades de arbitraje
🇲🇽 México evita la recesión
La economía de México evitó la recesión en el primer trimestre de 2025 al registrar una leve expansión de 0,2%, superando las expectativas del mercado y revirtiendo la contracción de 0,6% del trimestre anterior.
En comparación con el mismo periodo de 2024, el PIB creció 0,8%, impulsado por un adelanto en las exportaciones manufactureras hacia Estados Unidos, debido a la anticipación de lo snuevos aranceles.
Según Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs, el buen resultado se explica por la aceleración en la producción y envíos hacia EE.UU. antes de los cambios en política comercial. Sin embargo, la incertidumbre persiste, especialmente por la amenaza de nuevos aranceles recíprocos sobre productos no amparados por el T-MEC. A pesar del alivio coyuntural, el panorama estructural sigue siendo frágil.
Ver más: México esquiva la recesión técnica durante los primeros 100 días de Trump
💰 Argentinos compran más dólares
La flexibilización del cepo cambiario en Argentina desató una fuerte demanda contenida de dólares por parte de los ahorristas, quienes volvieron masivamente a los bancos tras cinco años de restricciones.
En solo siete días hábiles desde el levantamiento de los controles, los depósitos en dólares crecieron en US$1.000 millones, alcanzando un total de US$25.500 millones, según datos del Banco Central. La cotización del peso, que se encuentra en su nivel real más alto en más de una década gracias a ingresos estacionales por exportaciones de soja y al ingreso de capitales vía carry trade, ha incentivado la dolarización.
Aunque el tipo de cambio oficial se ha fortalecido, muchos argentinos consideran que es una oportunidad transitoria y se apresuran a comprar divisas a precios relativamente bajos. Economistas advierten que la apreciación actual del peso podría no ser sostenible frente a los fundamentos estructurales de la economía.
Ver más: YPF, Galicia y Macro liderarían ingreso de dólares si Argentina vuelve al MSCI emergentes
🤝 La nueva apuesta de Claure
Marcelo Claure, exdirector de operaciones de SoftBank y fundador de Brightstar Corp., amplía su participación en la firma de capital privado Brightstar Capital Partners, donde ahora será socio y copresidente junto a Andrew Weinberg.
Claure, quien ya había invertido en la firma en 2023, dedicará la mayor parte de su tiempo a esta nueva etapa, enfocada en oportunidades en el mercado medio estadounidense, especialmente en sectores como tecnología, servicios gubernamentales, consumo e industria.
Brightstar Capital administra actualmente US$5.000 millones en activos y realiza operaciones con empresas cuyo valor oscila entre US$100 millones y más de US$1.000 millones. Claure destacó que el mercado medio representa una oportunidad única por el traspaso generacional de riqueza en EE.UU., con muchas empresas familiares sin planes de sucesión.
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 El dólar, al ritmo de Trump
El índice del dólar estadounidense se encamina a cerrar abril con uno de sus desempeños mensuales más débiles en los últimos 15 años, presionado por el aumento de las tensiones comerciales y la pérdida de credibilidad en la administración Trump.
Sin embargo, la mayor parte de esta caída ocurrió durante la primera quincena del mes.
En las semanas recientes, la divisa ha mostrado señales de estabilización, apoyada por el repliegue parcial de algunas políticas arancelarias, entre ellas nuevas directivas que alivian la carga sobre el sector automotor mediante exenciones específicas para las importaciones de vehículos.
Ver más: Los 100 días de Trump le borran la sonrisa al dólar: así van las monedas de América Latina
🔴 Las monedas de América Latina caen
En América Latina, las divisas registran retrocesos ante un repunte en la aversión al riesgo por los datos económicos de Estados Unidos y la debilidad de los precios de las materias primas.
El peso chileno (USDCLP) lidera las pérdidas tras una fuerte caída del cobre. Le siguen en depreciación el real brasileño (USDBRL), el peso colombiano (USDCOP) y el peso mexicano (USDMXN).
Esta semana, los mercados financieros de la región cerrarán el jueves por el feriado del Día del Trabajador, mientras que en Argentina el cese de operaciones se extenderá hasta el viernes.
Ver más: Gobierno de Colombia dice que analiza situación fiscal tras decisión del FMI
🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana
