Trump hunde al real brasileño con amenaza arancelaria mientras Lula promete “reciprocidad”

EE.UU. es el segundo socio comercial más importante de Brasil y un arancel del 50% podría causar daños significativos a algunas industrias del país sudamericano.

Fotógrafo: Ton Molina/Bloomberg.
Por Daniel Carvalho - Bárbara Nascimento - Simone Iglesias
09 de julio, 2025 | 08:11 PM

Bloombert — La amenaza de Donald Trump de imponer aranceles del 50% a los productos brasileños provocó una caída de la moneda del país mientras el líder estadounidense intensificaba drásticamente una disputa con el país más grande de América Latina y Luiz Inácio Lula da Silva.

En una carta publicada en su cuenta de redes sociales, Trump citó a Jair Bolsonaro, el expresidente de derecha y rival de Lula que enfrenta un juicio por cargos de intento de golpe de Estado tras su derrota electoral de 2022.

PUBLICIDAD

Trump hizo un vínculo directo con la política, diciendo que estaba haciendo el cambio “debido en parte a los ataques insidiosos de Brasil a las elecciones libres y los derechos fundamentales de libertad de expresión de los estadounidenses”.

Ver más: Trump usa los aranceles como un castigo a Brasil por su papel en los BRICS, dice analista

Los cargos contra Bolsonaro, un líder que imitó el estilo político de Trump durante su presidencia, se derivan de una investigación sobre los disturbios posteriores a las elecciones en la capital de Brasil que han sido comparados con el intento de insurrección del 6 de enero de 2021 en Washington.

Bolsonaro ha pedido repetidamente la ayuda de Trump mientras sus problemas legales aumentan.

El real brasileño cayó casi un 3% frente al dólar estadounidense como consecuencia del anuncio, mientras que el ETF iShares MSCI Brazil (el mayor fondo cotizado en bolsa que cotiza en Estados Unidos y que sigue las acciones del país) cayó casi un 2% en las operaciones posteriores a la apertura del mercado.

Brasil estaba destinado a enfrentar el impuesto mínimo del 10% bajo los llamados aranceles “recíprocos” que Trump reveló originalmente en abril.

La carta, la última de más de 20 publicadas por Trump en los últimos días, fue la primera revisión sustancial al alza de las tasas anunciadas previamente. Si bien toma prestado el lenguaje de “reciprocidad” de las anteriores, Brasil es el primer receptor que no registra un superávit comercial de bienes con EE.UU., lo que sugiere una particular frustración por parte de Trump.

PUBLICIDAD

Poco después del anuncio, Lula convocó a los principales miembros del gabinete, incluido el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, el ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, y el vicepresidente Geraldo Alckmin, quien también dirige el Ministerio de Industria y Comercio de Brasil, a una reunión en el palacio presidencial, según dos personas con conocimiento de la situación.

Ver más: Trump impondrá un arancel del 50% a los productos brasileños a partir del 1 de agosto

‘Reciprocidad’

En una publicación en redes sociales el miércoles por la noche, Lula dijo que Brasil no será “tutelado” por nadie y agregó que el caso contra quienes planearon un golpe es un asunto exclusivo del sistema de justicia del país y “no está sujeto a interferencias o amenazas”.

“Cualquier aumento unilateral de tasas será respondido mediante la ley de reciprocidad económica de Brasil”, escribió Lula. “La soberanía, el respeto y la defensa intransigente de los intereses del pueblo brasileño son los que guían nuestras relaciones con el mundo”.

El índice de divisas de los mercados emergentes encadena su mayor racha de pérdidas desde abril

Estados Unidos es el segundo socio comercial más importante de Brasil, solo detrás de China, y un arancel tan elevado podría causar daños significativos a algunas industrias del país sudamericano.

“Los productos de acero, equipos de transporte (principalmente aeronaves y partes de aeronaves), maquinaria especializada (como equipos de ingeniería civil) y minerales no metálicos representan una parte significativa de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos”, afirmó Felipe Arslan, CEO de Morada Capital.

Los ADR del fabricante de aviones Embraer cayeron hasta un 9% en las operaciones posteriores al cierre del mercado tras la noticia.

Más allá de las repercusiones económicas, los analistas expresaron su preocupación por las ramificaciones políticas de los aranceles. Estados Unidos y Brasil son socios históricos que han mantenido durante mucho tiempo una relación sólida, incluso bajo el liderazgo de presidentes con diferencias ideológicas, una dinámica que el anuncio de Trump amenaza con poner en riesgo.

“No se trata solo de comercio bilateral”, afirmó Solange Srour, directora de macroeconomía de Brasil en UBS Global Wealth Management. “Estos aranceles demuestran que nuestras relaciones entre países, en su conjunto, institucionalmente, están deterioradas y dañadas. Un arancel del 50%, en muchos casos, puede inviabilizar las exportaciones”.

Ver más: Estas son las monedas más fuertes del mundo en lo que va de 2025 frente a dólar

El anuncio de Trump se produjo pocos días después de amenazar con imponer aranceles adicionales a los miembros del bloque BRICS de países emergentes por sus supuestas “políticas antiamericanas”. Los líderes del BRICS, recibidos por Lula en Río de Janeiro esta semana, criticaron en su declaración oficial las políticas arancelarias que distorsionan el comercio y los ataques militares contra Irán, medidas que los enfrentaron con Trump, aunque evitaron cuestionar directamente a Estados Unidos.

Después de hacer poca mención de Brasil durante los primeros meses de su mandato, Trump también salió en defensa de Bolsonaro el lunes, acusando a la nación sudamericana de perseguir políticamente al expresidente.

En la carta, Trump reiteró su llamado a las autoridades para que retiren los cargos contra Bolsonaro por el presunto intento de golpe.

“Este juicio no debería celebrarse. ¡Es una cacería de brujas que debe terminar INMEDIATAMENTE!“, escribió Trump.

Lula criticó duramente a Trump al final de la cumbre de los BRICS, diciéndole que se ocupara de sus propios asuntos y llamándolo “irresponsable por amenazar con aranceles en redes sociales”. También instó a los líderes mundiales a encontrar maneras de reducir la dependencia del dólar en el comercio internacional.

Un portavoz del Tribunal Supremo de Brasil, que supervisa el juicio de Bolsonaro, declinó hacer comentarios. El miércoles por la mañana, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil convocó al principal representante estadounidense en el país a una reunión para explicar sus declaraciones sobre Bolsonaro.

Ver más: Brasil pide a la Embajada de EE.UU. que explique su declaración a favor de Jair Bolsonaro

Comercio de EE.UU.

Brasil es inusual entre los objetivos arancelarios más recientes de Trump, ya que registra un déficit comercial con Estados Unidos, mientras que casi todos los demás países registran grandes superávits. En 2024, Brasil importó unos US$44.000 millones en productos estadounidenses, mientras que las importaciones estadounidenses desde Brasil rondaron los US$42.000 millones, según la Oficina del Censo.

Brasil se encuentra entre los 20 principales socios comerciales de Estados Unidos. De los otros siete países mencionados en los anuncios de Trump del miércoles, solo Filipinas, que envió unos US$14.100 millones en productos a Estados Unidos el año pasado, figura entre los 50 principales.

Las importaciones de los seis países restantes en conjunto ascendieron a menos de US$15.000 millones el año pasado, de los cuales Irak, un exportador de petróleo crudo, representó aproximadamente la mitad de esa suma.

Antes del anuncio, Alckmin citó el superávit comercial para argumentar que aumentar los aranceles sería injusto y dañaría la economía estadounidense.

Dado que el rebaño de ganado estadounidense es el más pequeño desde la década de 1950, las empresas empacadoras de carne han dependido más de los suministros de países como Brasil. En 2024, se importaron aproximadamente US$1.400 millones en carne de res a EE.UU. desde Brasil, y los suministros enviados durante los primeros cinco meses de 2025 también superaron los del mismo período de 2024.

Y aunque Brasil y Estados Unidos compiten en algunos mercados agrícolas, el país sudamericano también produce productos tropicales como café y cacao, que no se pueden cultivar en Estados Unidos.

El año pasado, Estados Unidos importó café de Brasil por valor de casi US$2.000 millones, según el Departamento de Agricultura.

Esta nota se actualizó con más detalles y la respuesta de Lula a las 20:11 horas de Nueva York.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD