El repunte del café puede afectar los costos y la demanda; Wall Street cierra en rojo

En Latam, solo la bolsa de México obtuvo ganancias (0,27%). Además, el real brasileño fue el que más se depreció el viernes.

Imagen de Bloomberg Línea
Por Lizeth Ortega
07 de febrero, 2025 | 07:20 PM

Bloomberg Línea — El precio del café terminó el viernes con una ganancia semanal en la Bolsa de Nueva York, impulsado por la preocupación sobre el impacto del clima en los principales países productores, según explica Carlos Rodríguez Salcedo, editor de Mercados de Bloomberg Línea.

En el mercado internacional, el café cerró en US$3,96 la libra, lo que significó un retroceso diario de 0,10%. Sin embargo, el grano alcanzó un alza acumulada en la semana de 6,83% y durante la cotización intradía del viernes logró otro máximo histórico de US$4,04 la libra.

PUBLICIDAD

A propósito, Andrea Illy, presidente del tostador italiano Illycaffè SpA, advirtió que el reciente repunte del café podría disparar los precios para los consumidores en los próximos meses y perjudicar la demanda. Al ser cuestionado sobre si los precios al por menor podrían aumentar hasta un 20-25% en los próximos meses, Illy, dijo a Bloomberg TV en una entrevista, “es posible”.

¿Este repunte hará que la gente reduzca su consumo de cafeína? Conozca el análisis:

Lea más: El repunte del café podría disparar los costos minoristas y afectar la demanda: Illy.

⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

Reporte de bolsas (OsoToro) - 7 de febrero.

🇺🇸 En las calles de Wall Street:

El viernes, las acciones estadounidenses cerraron en rojo. Los operadores, preocupados por los posibles impactos de los aranceles estadounidenses sobre la inflación, no obtuvieron mucho alivio con los datos económicos, reforzando la especulación de que la Fed no tendrá prisa por recortar las tasas.

El S&P 500 bajó un -0,95%, el Nasdaq Composite un -1,36% y el Dow Jones perdió un -0,99%.

El crecimiento del empleo en EE.UU. se moderó en enero. Las nóminas no agrícolas aumentaron en 143.000 el mes pasado, tras un incremento revisado de 307.000 en diciembre, según mostró el viernes un informe de la Oficina de Estadísticas Laborales.

PUBLICIDAD

Además, la confianza de los consumidores estadounidenses se desplomó a principios de febrero hasta su nivel más bajo en siete meses debido a un aumento de las expectativas de inflación a corto plazo relacionado con la preocupación por los aranceles.

Finalmente, la deuda pendiente de consumo en el país norteamericano aumentó inesperadamente a su nivel más alto registrado en diciembre, lo que refleja aumentos masivos en los saldos de tarjetas de crédito y en el crédito no renovable.

Línea de cambio (dólar) - 7 de febrero.

🌎En la región:

Casi todas las bolsas en Latinoamérica sufrieron pérdidas durante esta jornada. Únicamente el S&P/BMV IPC de México (MEXBOL) marcó ganancias (0,27%). Los sectores de salud y productos de consumo no básico fueron los más beneficiados.

En este país, la inflación se desaceleró más de lo esperado en enero, lo que respalda la decisión de Banco de México (Banxico) de aplicar un recorte de medio punto a su tasa de interés y señalar reducciones adicionales de la misma magnitud.

En contraste, el Merval de Argentina (MERVAL) acumuló las mayores pérdidas (-3,48%). Empresas vinculadas a los bienes inmobiliarios resultaron más impactadas. Allí, la producción industrial repuntó por 8,4% en diciembre frente al mismo mes de 2023, aunque en el acumulado del 2024 anotó una caída de 9,4%, de acuerdo con datos difundidos por el Indec.

En Colombia, por primera vez en 2025 el dólar allí se cotizó por debajo de la barrera de los COP$4.100, alcanzando un precio mínimo en la jornada de este viernes de COP$4.090. Además, la inflación en el país cafetero se mantuvo estable, ubicándose en 5,22% en enero.

🍝 Los datos para la cena: