¿En qué invertir ahora mismo? Estrategias para sacar provecho de la caída del dólar

El dólar cayó casi un 11% en el primer semestre de 2025, su peor desempeño en medio siglo. Estrategas e inversionistas ven oportunidades en mercados emergentes y activos no estadounidenses. Estrategias para sacar provecho de la caída del dólar

Mire a las empresas de finanzas y telecomunicaciones europeas.
Por Suzanne Woolley
19 de agosto, 2025 | 10:13 AM

Bloomberg — El dólar estadounidense está sufriendo un duro golpe.

En vez de mantenerse fuerte o apreciarse con respecto a otras monedas, el dólar de Estados Unidos ha estado perdiendo terreno este año frente a otras monedas importantes, como el euro.

PUBLICIDAD

Ver más: Powell adoptará un tono cauteloso en Jackson Hole ante señales económicas contradictorias

Un dólar debilitado por polítcias económicas estadounidenses está afectando el valor de dólar y su estatus de reserva. Fotógrafo: Tomohiro Ohsumi/Bloomberg

El Índice Bloomberg Dollar Spot, el cual mide el valor del dólar frente a una cesta de las diez principales divisas mundiales, cayó casi un 11% en los primeros seis meses de 2025, lo que constituye su peor desempeño en un primer semestre desde 1973.

La caótica implementación de las políticas comerciales de EE.UU. por parte de la administración Trump provocó caídas en el valor del dólar, pero los problemas que hay detrás de esta medida van más allá.

PUBLICIDAD

La reputación de Estados Unidos como refugio financiero seguro en épocas de turbulencias a nivel mundial está siendo cuestionada, así como el excepcionalismo económico de la nación.

En el extranjero se está hablando cada vez más sobre cómo llevar a cabo el comercio mundial, de manera que se minimice la primacía del dólar. Sin embargo, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, ha restado importancia a estas preocupaciones, asegurando que Trump está trabajando para asegurarse de que el dólar se mantenga como la moneda de reserva mundial.

Aunque los estadounidenses pueden percibir inicialmente el impacto de un dólar más débil de manera negativa, por ejemplo, el aumento de los costes de unas vacaciones europeas, hay maneras de sacar provecho de los problemas de la divisa.

Bloomberg solicitó a cinco gestores de carteras y estrategas sus ideas sobre cómo convertir el debilitamiento del dólar en algo positivo para las carteras con sede en Estados Unidos.

Sus recomendaciones abarcaron desde comprar acciones estadounidenses con considerables ingresos en el extranjero, hasta centrarse en las finanzas y las telecomunicaciones de Europa, o analizar en profundidad la deuda de los mercados emergentes.

Al preguntarles por una manera más personal de beneficiarse de la debilidad del dólar, sus respuestas iban desde reservar viajes a Canadá para “aprovechar la última etapa de fortaleza del dólar”, hasta adquirir una vivienda en un país con una moneda devaluada como Argentina, o comprar cajas de vino francés.

Para quienes deseen invertir en las ideas de los expertos usando fondos cotizados en bolsa, el investigador asociado de ETF de Bloomberg Intelligence, Andre Yapp, sugiere ETF que pueden actuar como indicadores aproximados.

Ojo a las finanzas y telecomunicaciones de Europa

Marko Papic, estratega jefe de BCA Research

PERSPECTIVAS: En mi opinión, el dólar estadounidense se encuentra en un mercado bajista secular que podría durar de tres a cinco años.

Mi indicador es la fluctuación que observamos en el índice del dólar de EE.UU. entre 2002 y 2007, período en el que el dólar llegó a caer hasta 80. [El índice mide el valor del dólar estadounidense frente a seis divisas, incluyendo el euro, el yen japonés y la libra esterlina].

¿Cuáles son los factores que impulsan esta medida?

La decisión consciente, e inconsciente, de los responsables políticos, los votantes y los mercados de bonos estadounidenses de que los déficits gemelos de Estados Unidos, el déficit presupuestario federal y el déficit de cuenta corriente, o comercial, son insostenibles. De hecho, confío en que la administración Trump podrá reducir el déficit de cuenta corriente del país.

El problema, sin embargo, es que la contraparte de un déficit por cuenta corriente es un superávit por cuenta de capital. En otras palabras, a medida que se reduce el déficit por cuenta corriente, también lo hace el superávit por cuenta de capital.

Un superávit por cuenta de capital menor significa que, en términos netos, hay menos dinero extranjero entrando al país para comprar activos estadounidenses de todo tipo, desde acciones y bienes raíces hasta empresas.

Ver más: Cómo el auge del bitcoin logró conquistar a los fondos de inversión más tradicionales

En efecto, significa que Estados Unidos se está endeudando menos del resto del mundo; no es necesariamente una mala estrategia nacional, pero podría tener un efecto negativo para las empresas que dependen de esos flujos de inversión internacional. Esto tendrá implicaciones para el crecimiento de Estados Unidos en relación con el resto del mundo y, por extensión, provocará una depreciación de la moneda.

Para ser claros, esto no es malo para Estados Unidos, en general. Volviendo a la era de 2002 a 2007, ¿las acciones estadounidenses estaban en un mercado bajista? ¿Estados Unidos se quedó atrás tecnológicamente? No y no. De hecho, casi todas las 7 Magníficas alcanzaron la madurez en esa época. Aun así, el dólar se desplomó.

CÓMO OBTENER BENEFICIOS: ¿Cómo invertir desde esta perspectiva?

Fácil: Invertir en activos no estadounidenses. China tiene las colas más anchas. Eso significa que tiene, con diferencia, el mayor potencial alcista. Pero eso conlleva el riesgo de sufrir muchas desventajas.

Mi región favorita es Europa, en particular los sectores financiero y de telecomunicaciones, donde preveo mucha consolidación y fusiones y adquisiciones. Cualquier inversión centrada en el consumo interno en Europa debería tener buenos resultados, ya que las economías europeas responderán a la reducción de los déficits gemelos estadounidenses con estímulos.

QUÉ OBSERVAR: ¿Qué haría que el dólar estadounidense subiera, en lugar de bajar, durante los próximos cinco años?

En primer lugar, una innovación tecnológica endógena que EE.UU. se reserva para sí. Es decir, no la IA, que es omnipresente. En cambio, piensen en algo como la revolución del esquisto, que no se extendió fuera de Estados Unidos

En segundo lugar, una catástrofe geopolítica masiva que divida el mundo en esferas perfectamente bifurcadas. Ninguno de estos escenarios es probable, pero definitivamente querría moderar el regicidio del Rey Dólar.

CÓMO INVERTIRLO EN UN ETF: Los inversores que deseen invertir en la estrategia china de alto riesgo y alta rentabilidad de Papic podrían considerar el iShares MSCI China ETF (MCHI), según Andre Yapp de Bloomberg Intelligence.

MCHI ofrece exposición diversificada a empresas chinas ponderada por capitalización bursátil y utiliza un filtro de liquidez que considera las acciones de la empresa disponibles para negociación. El ratio de gastos del ETF es del 0,59%.

Se puede obtener una amplia exposición a la renta variable europea con el Vanguard FTSE Europe ETF (VGK).

VGK ofrece exposición a una amplia variedad de empresas en los principales mercados europeos y su comisión es del 0,06%. Los inversores que comparten el entusiasmo de Papic por las empresas de servicios financieros pueden considerar el iShares MSCI Europe Financials ETF (EUFN), según Yapp.

EUFN invierte en empresas que operan en los sectores bancario, de seguros, inmobiliario y de servicios financieros diversificados de Europa por una comisión del 0,48%.

IDEA ALTERNATIVA: Los estadounidenses deberían aprovechar la última etapa de la fortaleza del dólar estadounidense intentando reservar tantas vacaciones en Canadá como puedan. Recomiendo dos destinos: las montañas Kootenay de la Columbia Británica para esquiar y hacer senderismo, y la ciudad de Quebec para disfrutar de la cultura.

Ver más: UnitedHealth, MercadoLibre y Ecopetrol, entre las escogidas de los grandes inversores en 2025

Busque acciones estadounidenses con ingresos en el extranjero

Lauren Goodwin, estratega jefe de mercado, New York Life Investments

PERSPECTIVAS: Vemos factores estructurales que están presionando al dólar a la baja, aunque esperamos una depreciación más gradual y volátil en la segunda mitad del año en comparación con la primera.

Hay varias razones para este cambio.

En primer lugar, un creciente déficit fiscal ha reducido gradualmente la confianza en EE.UU. como refugio seguro.

Y si bien las perturbaciones comerciales impulsadas por los aranceles y la reducción de los flujos de importación pueden estar reduciendo el déficit comercial estadounidense, también reducen los flujos de capital y la demanda global de activos estadounidenses, lo que contribuye a la debilidad del dólar.

Asimismo, la incertidumbre política ha llevado a los bancos centrales mundiales a ajustar sus saldos de reservas, alejándose marginalmente del dólar estadounidense y acercándose al oro. Por ello, podemos observar una depreciación del dólar, incluso cuando la demanda de activos estadounidenses se ha mantenido estable o incluso mayor a corto plazo.

Por último, la preocupación por la inestabilidad política ha llevado a los inversores a replantear su estrategia de asignación de activos.

Antes de que la incertidumbre política en EE.UU. impulsara las fluctuaciones del mercado, muchos inversores a nivel mundial mantenían fuertes posiciones sobreponderadas en activos estadounidenses.

Ahora hay indicios de que los inversores extranjeros están reconsiderando la magnitud de dichas posiciones, aunque no observamos indicios de ventas masivas de activos estadounidenses en los datos. Cualquier venta de activos estadounidenses y cambio de dólares por otras divisas presionaría al dólar.

En resumen, los inversores aún esperan que los activos de EE.UU. sigan desempeñando un papel dominante. Pero incluso los flujos marginales pueden afectar las valoraciones.

CÓMO OBTENER GANANCIAS: Las empresas estadounidenses que generan ingresos y gastos en divisas deben convertir estos ingresos y ganancias a dólares estadounidenses en sus estados financieros. La depreciación del dólar estadounidense genera ganancias por conversión, una especie de impulsor pasivo de las ganancias, y estas ganancias pueden aumentar notablemente las ganancias declaradas.

Invertir en empresas estadounidenses con ingresos significativos fuera de EE.UU. puede generar un aumento en las ganancias y, con suerte, en la valoración de las acciones.

Un inversor que actúe en consecuencia debería optar por una cobertura cambiaria parcial para gestionar la volatilidad. Si bien los riesgos pueden ser a la baja, un cambio de sentimiento o un evento inesperado podría impulsar un repunte del dólar.

QUÉ OBSERVAR: Recientemente, la depreciación del dólar ha restado atractivo el coste de cobertura cambiaria de la tenencia de bonos del Tesoro estadounidense, lo que ha provocado que los inversores no estadounidenses opten por activos del país de origen.

Si un mayor crecimiento en EE.UU. reduce la probabilidad de que la Fed recorte las tasas de interés, la rigidez de las tasas en EE.UU. en comparación con ciclos de recortes más consistentes en otros países podría hacer más atractiva la tenencia de bonos del Tesoro estadounidense.

Ver más: S&P 500 vs. Stoxx 600: por qué las empresas europeas aún no alcanzan a Wall Street

Una mayor claridad general en la política estadounidense respaldaría al dólar, y una nueva ola de rentabilidad superior impulsada por la IA o la tecnología en la renta variable estadounidense podría ser un factor favorable.

CÓMO INVERTIRLO EN UN ETF: No existen ETFs diseñados específicamente para ejecutar la estrategia de Goodwin de priorizar los ingresos extranjeros, afirmó Yapp.

Al considerar el porcentaje de ingresos provenientes del extranjero, un ETF condensado del índice S&P 500, como el iShares S&P 100 ETF (OEF), podría ser la solución, añadió. Esto se debe a que cerca del 30% de los ingresos de las empresas del S&P 500 provienen del extranjero, y las empresas más grandes representan la mayor parte.

Condensar el índice a las 100 principales empresas podría aislar a más de las que se ajustan a la estrategia de Goodwin. Para una versión aún más condensada del S&P 500, el iShares Top 20 US Stocks ETF (TOPT) también podría ser una opción.

IDEA ALTERNATIVA: Puede que haya justificado una o dos cajas de vino francés como “protección contra una mayor apreciación del euro” frente al dólar. La clave está en la rentabilidad ajustada al riesgo, incluso en la cocina.

En general, los estadounidenses que planean un viaje fuera de EE.UU. podrían pagar por adelantado el 50% del hotel u otros gastos importantes de viaje; es una cobertura cambiaria del 50%. También se podría cambiar una parte del presupuesto de viaje en efectivo a yenes, euros, etc., mediante tarjetas multidivisa para una mayor cobertura.

Oportunidades en deuda y divisas emergentes

Andrea DiCenso, gestora de cartera y estratega, Loomis, Sayles & Co.

PERSPECTIVAS: Los ciclos del dólar suelen durar de siete a nueve años, y llevamos más de una década en un mercado alcista. El índice del dólar al contado, el DXY, se situaba en 110 a principios de año, y pensábamos que el dólar tenía un alza de aproximadamente el 15% según un promedio a largo plazo ajustado a la inflación.

En el segundo trimestre, se observó una caída de aproximadamente el 7% en el DXY, y si bien últimamente hemos visto una ligera mejora, creemos que es temporal. Podemos prever que el DXY, que ahora cotiza en torno a 98, alcance aproximadamente 94, lo que representaría otra caída del 5% al 6%.

CÓMO OBTENER BENEFICIOS: La renta variable europea y los mercados emergentes son áreas de oportunidad definitivas.

Escuchamos a los inversores decir que están invirtiendo allí no solo por el dólar, sino porque EE.UU. se está comportando de forma más parecida a un mercado emergente, y muchos mercados emergentes se están comportando de forma más parecida a lo que los inversores suelen ver en los mercados desarrollados.

En los mercados emergentes, esto se refleja en la austeridad fiscal y en la gestión frontal de la inflación por parte de los bancos centrales. Además, cuando miramos hacia la segunda mitad del año, creo que es probable que 19 de los 21 bancos centrales reduzcan las tasas.

También existe una oportunidad en la deuda de mercados emergentes: bonos emitidos por un país extranjero denominados en dólares estadounidenses o euros.

Ver más: Acciones de mercados emergentes suben ante un dólar débil y a la espera de señales de la Fed

Estamos viendo oportunidades en países fronterizos como Ghana, Kenia y Ecuador en bonos denominados en dólares estadounidenses. Muchos países también están empezando a ver a los inversores invertir en sus bonos soberanos en moneda local. No solo se obtienen rendimientos altos y atractivos, sino que también se benefician de la apreciación de la moneda.

Si es probable que el dólar se deprecie a corto plazo, se les paga por tener esa asignación en el área más riesgosa del universo de bonos soberanos de mercados emergentes.

Para las operaciones con divisas, recomendamos diversificar. La debilidad del dólar genera muchos beneficios. Con el probable aumento del gasto de la Unión Europea en el horizonte, muchas monedas de Europa del Este se están comportando muy bien, como Rumanía, Polonia y Hungría.

Los mercados fronterizos también han tenido un rendimiento excepcional. Países que parecen realmente interesantes desde el punto de vista monetario son Nigeria y Egipto, que son zonas más ocultas que pueden seguir creciendo y estar un poco más aisladas de Washington.

QUÉ OBSERVAR: Mis colegas y yo debatimos a menudo qué podría desencadenar una recesión en EE.UU. El consumo se ha mantenido muy bien, y sin duda, si observamos una debilidad en el grupo de mayor gasto, esto comenzará a frenar gravemente el crecimiento de EE.UU.

Potencialmente, esto podría estar sucediendo mientras se aplican aranceles efectivos más altos de lo previsto a nivel mundial, por lo que ¿podríamos ver una inflación más rígida y un menor crecimiento?

Esto se parece mucho a la estanflación, y ese no es un entorno propicio para invertir, ni para vivirlo como individuo ni como país.

CÓMO INVERTIRLO EN UN ETF: No existen ETF de renta fija que ofrezcan exposición a mercados fronterizos como Ghana, Kenia y Ecuador, pero el Vanguard Emerging Markets Government Bond ETF (VWOB) podría ser una alternativa adecuada, según Yapp.

Este ETF de gestión activa invierte en bonos soberanos de mercados emergentes denominados en dólares estadounidenses y tiene un ratio de gastos del 0,18%.

Quienes busquen rentabilidades potencialmente más altas a cambio de asumir un mayor riesgo podrían considerar los ETF de bonos corporativos de mercados emergentes, como el VanEck Emerging Markets High Yield Bond ETF (HYEM) o el iShares JP Morgan EM Corporate Bond ETF (CEMB). Los ETF tienen ratios de gastos del 0,40% y el 0,50%, respectivamente.

IDEA ALTERNATIVA: Estaba pensando en comprar bienes raíces en un país donde crees que la economía está mejorando y quizás su moneda se ha devaluado recientemente.

Eso me llevó a Argentina.

Si nos fijamos en su moneda, solo desde diciembre de 2023 hasta ahora, la devaluaron alrededor del 300% y han pasado por una reestructuración de deuda muy tumultuosa. Argentina tiene un nuevo liderazgo y está en una tendencia de mejora muy significativa.

Así que tenemos una economía donde los precios de los activos probablemente aún estén devaluados, y si llego con dólares estadounidenses, mucha gente estaría feliz de tener dólares a su disposición. Podría comprar una pequeña propiedad a la que quizás podría escaparme de vez en cuando cuando la situación se ponga difícil en Estados Unidos.

Ver más: Las ganancias de las tecnológicas brillan en medio de la incertidumbre bursátil

Mire hacia las acciones de los mercados emergentes

Jack Janasiewicz, estratega principal de cartera, Natixis Investment Managers Solutions

PERSPECTIVAS: Consideramos que la debilidad del dólar se debe a la disminución de las expectativas de crecimiento de EE.UU., y no a que el resto del mundo esté alcanzando al país.

Si observamos las expectativas de crecimiento del PIB de EE.UU. en relación con Europa, hemos visto un ligero avance en Europa, pero en realidad hemos visto una caída en EE.UU., y nos encontramos en un punto en el que otras monedas están superando su rendimiento.

En resumen, el dólar está muy sobrevendido. Pero más adelante en 2026, creo que el diferencial de crecimiento empieza a inclinarse a favor de EE.UU. y ejerce cierta presión alcista sobre el dólar.

El discurso que se escucha de los inversores no estadounidenses es que me voy a casa porque no me gustan las políticas de Trump. Pero los datos del Tesoro no lo muestran.

CÓMO OBTENER GANANCIAS: Si el dólar continúa debilitándose, obviamente las empresas estadounidenses con mayores ingresos en el extranjero se beneficiarán. Lo difícil es que no se conoce la estrategia de cobertura a nivel corporativo.

Algunas empresas podrían mantener esas ganancias en el extranjero, otras podrían cubrirlas, y si lo hacen, ¿cubren el 50% de la exposición o la totalidad?

Una respuesta obvia es que el sector tecnológico es uno de los más grandes con una gran cantidad de ingresos provenientes del extranjero, por lo que la depreciación del dólar beneficiaría al sector tecnológico.

Mi principal conclusión desde la perspectiva de la asignación de activos es que, si se tiene una perspectiva de dólar más débil en el futuro, conviene invertir en acciones de mercados emergentes. Un dólar más débil beneficiaría enormemente el contexto de los mercados emergentes.

Estos mercados también tienen margen para recortar aún más las tasas de interés. A medida que sus monedas se aprecian, pueden recortar las tasas, lo que también impulsa el crecimiento. Así, se obtiene la rentabilidad de la divisa y el potencial de recortes de las tasas de interés, lo que favorecerá el crecimiento.

Recientemente, sobreponderamos la renta variable china. Si entramos en una guerra arancelaria prolongada con China, cuentan con suficiente influencia para respaldar sus mercados bursátiles, algo que no ocurre en otras partes del mundo con mercados emergentes.

En el peor de los casos, podrían defender sus mercados bursátiles, y si logramos un acuerdo arancelario negociado, ambas economías se beneficiarán. Existe una buena relación riesgo-recompensa.

QUÉ OBSERVAR: Los dos factores que suelen impulsar el dólar son los diferenciales de crecimiento entre el crecimiento económico y las tasas de interés.

Si EE.UU. ve mejores perspectivas de crecimiento en comparación con el resto del mundo, se observará un fortalecimiento del dólar. Y si el crecimiento aumenta y las tasas de interés se mantienen, el diferencial se mantendrá elevado y favorecerá a Estados Unidos. Cualquier ajuste en estos dos componentes representa un riesgo clave.

Si el crecimiento de EE.UU. se desacelera más rápido de lo previsto y aumenta la presión sobre la Fed para recortar las tasas, esto puede considerarse negativo a corto plazo, pero a más largo plazo significa que las perspectivas de crecimiento a largo plazo mejoran y, a largo plazo, se observa un fortalecimiento del dólar.

CÓMO INVERTIR EN UN ETF: Como señaló Janasiewicz, las empresas tecnológicas más grandes de EE.UU. generan una parte significativa de sus ingresos a través de operaciones internacionales.

Apple (AAPL) y Microsoft (MSFT), por ejemplo, generan alrededor del 60% y el 50% de sus respectivos ingresos brutos fuera de EE.UU.

Si bien las empresas tecnológicas estadounidenses difieren en su exposición internacional, y no hay forma de contabilizar el impacto de cómo cada empresa cubre su exposición cambiaria, el Technology Select Sector SPDR Fund (XLK) y el Vanguard Information Technology ETF (VGT) son dos excelentes opciones para los inversores, según Yapp.

Los ETF son económicos: XLK y VGT tienen ratios de gastos del 0,08% y el 0,09%, respectivamente. Los inversores amantes del riesgo que busquen una cartera más concentrada podrían considerar el Roundhill Magnificent Seven ETF (MAGS) por una comisión del 0,29%.

IDEA ALTERNATIVA: Si, como yo, tienes un viaje de golf a Irlanda dentro de unos meses, sería buena idea cambiar esos dólares por euros ahora. Podrías ahorrarte unos dólares, lo que significa unas pintas extra en el hoyo 19.

Mire hacia los bonos australianos y británicos

Kristina Campmany , gestora sénior de cartera de estrategias alfa macro, Invesco

PERSPECTIVAS : Nuestra visión bajista del dólar de los últimos 12 meses se mantiene intacta, pero las fuerzas impulsoras han evolucionado con la evolución de la política y los datos económicos de EE.UU. Creemos que los principales impulsores de la debilidad del dólar estadounidense serán:

  • Un gran excedente de activos en dólares estadounidenses sin cobertura propiedad de instituciones e individuos globales
  • Las valoraciones iniciales del dólar
  • Aranceles y menor crecimiento del comercio global junto con el comercio bilateral en monedas distintas a las estadounidenses
  • Política fiscal y monetaria más flexible en EE.UU.
  • Una mayor exigencia de desplegar los ahorros localmente en un mundo multipolar y económicamente fragmentado

Es importante considerar que, durante al menos los últimos 10 años, el excepcionalismo estadounidense ha sido la única opción viable. Esto ha llevado a que los propietarios de activos estadounidenses y del resto del mundo adquieran acciones, crédito y bonos del Tesoro estadounidenses sin cobertura.

Actualmente, los inversores globales tienen cuatro opciones: (1) cubrir su exposición al dólar, (2) reinvertir el siguiente dólar marginal en activos de su país de origen, (3) vender activos en dólares, o (4) no hacer nada. Prevemos principalmente una combinación de las dos opciones anteriores, sin una liquidación generalizada de activos estadounidenses.

Prevemos que esta tendencia predomine durante los próximos uno o dos años, lo que resultará en una caída adicional del dólar de entre el 10% y el 15%.

CÓMO OBTENER BENEFICIOS: En un contexto en el que los inversores han estado muy sobreponderados en activos estadounidenses, ahora es la oportunidad de diversificar en renta fija internacional.

La renta fija de Australia y el Reino Unido destaca como países de alto rendimiento que ofrecen valor en los mercados desarrollados. Dentro de la renta fija de los mercados emergentes, Brasil e India también ofrecen valor.

Nos inclinamos por invertir tanto en divisas de mercados emergentes como de mercados desarrollados. En particular, nos gusta invertir en el euro, el yen, el real brasileño y el peso mexicano; estas dos últimas son divisas de alto rendimiento.

La volatilidad en los mercados cambiarios es barata. Nos gusta comprar opciones sobre divisas (es decir, invertir en volatilidad), lo que nos permite beneficiarnos de las fluctuaciones cambiarias, limitando nuestras pérdidas a la prima pagada por nuestras opciones.

A QUÉ ATENDER: Dos riesgos principales para las perspectivas del dólar son una recesión global que provoque una fuga de capitales hacia la calidad. Creemos que el riesgo de una fuga significativa en este sentido ha disminuido considerablemente.

El otro riesgo es que la economía estadounidense siga presentando un rendimiento superior al esperado en términos nominales. Esto podría generar tasas de interés ajustadas a la inflación más altas y un rendimiento superior persistente del mercado de valores estadounidense en comparación con el resto del mundo.

CÓMO INVERTIRLO EN UN ETF: Actualmente, no es posible obtener exposición a bonos de países o regiones desarrolladas en moneda local o nacional mediante ETF, afirmó Yapp.

Esto se debe a que la mayoría de los ETF de mercados desarrollados en circulación suelen contener bonos denominados en dólares estadounidenses. Invertir en estos fondos no permitiría obtener las ganancias que, según Campmany, podrían generarse si el dólar estadounidense se deprecia.

Sin embargo, el envoltorio del ETF sí ofrece ese tipo de exposición a los bonos de mercados emergentes. El SPDR Bloomberg Emerging Markets Local Bond ETF (EBND) y el VanEck JP Morgan EM Local Currency Bond ETF (EMLC), ambos con una tasa de gastos del 0,30%, permiten a los inversores obtener exposición a bonos originarios de mercados emergentes y denominados en moneda local.

Esto incluye países como China, India, México y Brasil. La cualidad más importante de estos ETF es su exposición a la moneda nacional, ya que es clave para ejecutar la estrategia de Campmany.

IDEA ALTERNATIVA: Aprovecha el momento y viaja ahora, o paga por adelantado al tipo de cambio actual para viajes que puedas reservar con uno o dos años de antelación, especialmente a destinos con buena relación calidad-precio.

En lo más alto de mi lista están Japón, donde el yen está tan barato como no lo había estado desde 1990; Australia, donde el dólar australiano está en su nivel más bajo desde comienzos de la década de 2000 (y donde recientemente se ha añadido la maratón de Sídney como una de las siete maratones más importantes del mundo), y Portugal/las Azores, donde tengo raíces familiares.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD