Es hora de vender dólares: la propuesta de UBS que ve oportunidades en el peso mexicano

El banco suizo reafirmó su visión de debilidad estructural para la divisa y recomendó aprovechar los repuntes para reducir exposición.

Malaysia on Brink of Intervention as Ringgit Nears Threshold
07 de mayo, 2025 | 09:10 AM

Bloomberg Línea — El debilitamiento del dólar estadounidense sigue siendo una de las principales apuestas de UBS de cara al segundo semestre de 2025. En su más reciente informe sobre mercados cambiarios, la entidad reafirma que “el dólar permanece como una venta en los repuntes”, al anticipar que su debilidad continuará hasta comienzos de 2026.

Ver más: Las acciones que superan al S&P 500: las ‘small cap’ siguen el rally de América Latina

PUBLICIDAD

En efecto, el índice DXY, que mide al dólar frente a una canasta de monedas, “ha mostrado signos de estabilización alrededor de la marca de 100”, impulsado por datos económicos que sugieren que “la economía estadounidense entró en el segundo trimestre aún en una posición sólida”.

Sin embargo, UBS considera que esta estabilización será transitoria: “esperamos una nueva debilidad hacia fin de año” y prevé una caída adicional hacia el primer trimestre de 2026.

La resiliencia del peso mexicano

El informe destaca la mejor posición relativa del peso mexicano (USDMXN) frente a otras monedas emergentes. Según UBS, la divisa “se benefició del hecho de que México salió del foco y de su participación en el T-MEC”, en contraste con otras monedas de América Latina que permanecieron más volátiles.

El peso mexicano se perfila como una de las divisas emergentes más resilientes frente al dólar, según UBS.

En conjunto, las divisas emergentes de la región “revirtieron en gran medida sus pérdidas iniciales frente al dólar a medida que la comunicación del gobierno de EE.UU. se inclinó más hacia negociaciones y acuerdos que hacia una escalada adicional”.

No obstante, UBS advierte que no se deben extrapolar conclusiones excesivamente optimistas: “No creemos que el dólar estadounidense haya perdido su estatus de ‘activo refugio’ frente a las monedas emergentes”.

En términos de riesgos, el informe subraya que el resultado para estas divisas puede verse notablemente afectado según las economías que logren acuerdos comerciales con EE.UU.

Ver más: La hora de Europa: analistas ven condiciones para invertir en los activos europeos

PUBLICIDAD

En este contexto, UBS considera que “las monedas latinoamericanas lucen menos desafiadas (como el MXN)”, aunque dice que evita “el real brasileño (USDBRL) y el rand sudafricano, ya que ambas son monedas con fundamentos domésticos débiles.”

Estrategias recomendadas

La visión táctica de UBS se traduce en varias estrategias específicas. Una de las principales recomendaciones es aprovechar los repuntes del dólar para construir posiciones largas en monedas con rezago relativo, como el dólar australiano o la corona noruega.

“Con una visión negativa sobre el dólar y la volatilidad cambiaria elevada, nos gusta vender el potencial alcista del dólar frente al dólar australiano, la corona noruega, el euro o el yen para obtener rendimiento”, indica el informe.

El dólar, aún considerado refugio, enfrenta presión por menor crecimiento y cambios en la política comercial.

En cuanto al euro, UBS mantiene una postura constructiva: “Esperamos que el par EUR/USD se mueva hacia un rango de 1,15–1,20 a finales de año, con la visión de que debería cotizar en el límite superior”.

Ante retrocesos del EUR/USD hacia niveles cercanos a 1,12, recomienda “aligerar la exposición al USD y posicionarse directamente para una tasa de cambio más alta o aumentar las razones de cobertura contra el USD”.

Para inversores interesados en captar diferencial de tasas, UBS sugiere “vender el potencial alcista del EURNOK y del EURAUD, así como posicionarse directamente para tasas de cambio más bajas en ambos pares” como forma de capturar retorno adicional.

Ver más: Vanguard recomienda mantener exposición a América Latina y ve opciones en bonos

En el caso del franco suizo (CHF), el informe considera que “debería ceder algunas de sus ganancias en los cruces”, y anticipa que “las políticas monetarias divergentes también deberían llevar a un CHF más bajo frente al JPY”.

Por último, para el dólar frente al yen japonés (USDJPY), UBS plantea una estrategia de cobertura: “Preferimos utilizar un rebote a corto plazo hacia niveles de 146–148 para añadir cobertura sobre la exposición en USD”.

PUBLICIDAD
El euro se beneficia de la rotación de flujos y de medidas fiscales que reducen la brecha con EE.UU.

UBS hace énfasis en la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante y marcado por la incertidumbre. “Es importante mantenerse ágil ante narrativas de mercado que cambian rápidamente y giros en las políticas”, señalan los estrategas.

Si bien la tendencia estructural es bajista para el dólar, los analistas reconocen que “los episodios de aversión al riesgo siguen agregando al relato de corto plazo de oscilaciones más amplias en los tipos de cambio que lo habitual”.