Estas son las monedas más fuertes del mundo en lo que va de 2025 frente a dólar

El dólar ha experimentado una debilidad global en medio de las dudas por el plan fiscal de EE.UU., el futuro de las tasas de interés de la Fed y la volatilidad por las tensiones globales.

Estas son las monedas más fuertes del mundo en lo que va de 2025 frente a dólar
09 de julio, 2025 | 05:32 PM

Bloomberg Línea — El dólar sigue extendiendo su mala racha y arrastra en 2025 su peor desempeño desde comienzos de los años 70, cuando Richard Nixon era presidente de EE.UU., en medio de las dudas sobre el déficit fiscal del país, las tasas de interés y las tensiones globales.

El índice del dólar DXY ha retrocedido un -10,10% en lo corrido del año hasta este 9 de julio, reflejando su debilidad con respecto a la principal cesta de divisas mundial.

PUBLICIDAD

Ver más: Dólar pierde fuerza como refugio y cambia el panorama para monedas de Latinoamérica: BBVA

“La diversidad de monedas que han mostrado fortaleza frente al dólar en lo que va de 2025 responde a una combinación de factores locales e internacionales”, dijo a Bloomberg Línea Paula Chaves, analista de mercados de la firma HFM. “Este grupo no representa un bloque uniforme, sino una muestra heterogénea de economías con contextos políticos, fundamentos económicos y estrategias monetarias muy distintos”.

De acuerdo con cifras de Bloomberg, entre las monedas más apreciadas frente al dólar en lo corrido del año figuran (hasta las 3 p.m. de este miércoles 9 de julio):

  • rublo ruso (45,57%)
  • cedi ghanés (41,35%)
  • forinto húngaro (16,49%)
  • corona sueca (16,39%)
  • corona checa (15,67%)
  • franco suizo (14,18%)
  • zloty polaco (13,99%)

Luego sigue un grupo conformado por la kwacha zambiana (13,66%), la corona islandesa (13,44%) y el lek albanés (13,28%), que también le han ganado terreno al dólar.

Este año, el retroceso refleja un conjunto de factores económicos, fiscales y políticos que han debilitado la confianza en la moneda, en un entorno marcado por la volatilidad de la administración de Donald Trump, las presiones sobre la Reserva Federal y un menor crecimiento de la economía estadounidense.

Chaves explica que en Europa monedas como el forinto húngaro, la corona checa, la corona sueca y el zloty polaco han ganado terreno ante el impulso de políticas monetarias restrictivas, una recuperación económica sostenida y expectativas de mayor disciplina fiscal.

Ver más: ¿Qué países tienen más bitcoin? Estos gobiernos de Latinoamérica acumulan más

PUBLICIDAD
Dólar

Además, “su cercanía a la eurozona les brinda respaldo gracias a una mayor integración comercial y financiera”.

Del rublo ruso dice que ha mantenido su valor más por intervenciones que por fundamentos sólidos.

Los controles de capital, restricciones a la salida de divisas y un superávit comercial artificial, resultado de sanciones que limitan las importaciones, “han sostenido su cotización”, de acuerdo a la analista.

En África, la experta de HFM dice que el cedi ghanés ha sorprendido positivamente tras años de inestabilidad, beneficiándose en 2025 de un ajuste fiscal más riguroso, apoyo internacional y precios favorables de materias primas, que han fortalecido su balanza de pagos.

Por su parte, el franco suizo sigue actuando como refugio seguro en medio de la incertidumbre global.

Su fortaleza radicaría en la estabilidad institucional del país y en la gestión prudente de su banco central, que refuerzan la confianza de los inversores.

Según cifras de Bloomberg, entre las monedas que más se han depreciado globalmente con respecto al dólar se incluye el birr etíope (-7,17%), chelín tanzano (-8,05%), dólar liberiano (-8,94%), dinar libio (-9,06%), lira turca (-11,69%) y el peso argentino (-17,82%).

En opinión de Chaves, “el peso argentino continúa debilitándose, reflejando la desconfianza en su política económica, una inflación persistentemente alta, controles cambiarios distorsivos y un entorno interno volátil. Al mismo tiempo, evidencia los riesgos que implica no corregir los desequilibrios estructurales, como ocurre en el caso de Argentina”.

En el caso de Latinoamérica, las monedas más fuertes en lo corrido del año son el real brasileño (12,58%), el peso mexicano (11,80%), el peso colombiano (9,93%), el peso uruguayo (8,65%) y el sol peruano (5,37%).

Dentro de las economías ricas, se tiene que el euro se ha apreciado un 13,13% frente al dólar, la libra esterlina un 8,58%, el yen japonés un 7,43%, el dólar australiano un 5,66% y el dólar canadiense un 5,05%.

Si los factores que están presionando la caída global del dólar estadounidense persisten, es posible que su estatus como moneda refugio se siga erosionando y que los inversores empiecen a diversificarse más y se alejen de esa moneda, como ya se ha visto este segundo trimestre con el euro, dijo en entrevista con Bloomberg Línea Juan Ruiz, economista jefe para América Latina de BBVA Research.

Entre los factores de mayor peso en la debilidad global del dólar, Ruiz mencionó la creciente incertidumbre sobre la política comercial y fiscal de Estados Unidos. “Lo que hemos visto es que una mayor agresividad por parte de EE.UU. tiende a debilitar al dólar, sobre todo la incertidumbre por la política comercial”, advirtió en la entrevista.

A esto se suma el ruido en torno a algunas propuestas que podrían otorgar cierta “discrecionalidad” al gobierno estadounidense para imponer impuestos a ciertas inversiones foráneas en EE.UU.

Ver más: Estos son los países de ingresos más altos y bajos en Latinoamérica, según Banco Mundial

PUBLICIDAD