Estas son las tres materias primas del agro que más subieron en el primer trimestre

El agro arrancó 2025 con fuertes alzas de precios por clima extremo, las tensiones comerciales y distorsiones en la oferta y la demanda mundial.

El aumento en el precio de la madera durante este período está relacionado con las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Canadá.
04 de abril, 2025 | 02:55 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — El inicio de 2025 ha estado marcado por una notable presión alcista en los precios de varios commodities agrícolas clave. Factores climáticos extremos y decisiones políticas que alteran el comercio internacional están reconfigurando la dinámica de oferta y demanda en múltiples mercados.

Ver más: Llegan más aranceles de Trump: ¿en qué invertir en América Latina en el segundo trimestre?

PUBLICIDAD

La combinación de sequías severas, lluvias fuera de temporada, tensiones comerciales entre grandes economías y una creciente demanda en países emergentes ha dado lugar a un entorno volátil para los productos agroindustriales.

Durante el primer trimestre de 2025, se observó un incremento en los precios de diversos commodities agrícolas. La madera registró un aumento del 21,34%, el café un 20,16%, la harina de colza un 16,03% y el aceite de soja un 13,65%.

La madera, al ritmo de aranceles

El aumento en el precio de la madera está relacionado con las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Canadá. A fines de marzo, el presidente Donald Trump impuso aranceles de hasta un 27% a las importaciones de madera blanda canadiense, clave para la producción de papel y otros productos derivados.

New York Sawmill Operations Ahead Of Empire Manufacturing Figures

Esta medida, que forma parte de su política proteccionista, generó una disrupción en la cadena de suministro de pulpa de madera y sus derivados en América del Norte.

Ver más: Así les fue al peso chileno y al sol peruano frente a dólar al cierre del primer trimestre

Sobre el cierre del trimestre, el mercado de la madera experimentó fluctuaciones mayores debido a la imposición y posterior eliminación de esas tarifas comerciales. Según Keta Kosman, editora de Madison’s Lumber Reporter, “hubo literalmente 3 días en que los aranceles se impusieron un martes y luego se eliminaron el jueves”.

Esta situación generó confusión en la industria, ya que “nadie sabía qué hacer” y llevó a respuestas divergentes entre los aserraderos: algunos intentaron acelerar los envíos antes de la fecha límite, mientras que otros optaron por esperar.

PUBLICIDAD

Como resultado, “los que habían estado tratando de enviar antes del comienzo de marzo pero no lo lograron quedaron atrapados con el arancel”.​

New York

Canadá es el mayor proveedor de madera y derivados a Estados Unidos, y gran parte de la celulosa utilizada para fabricar productos como papel higiénico y cartón proviene de ese país. Ante la incertidumbre, varias empresas estadounidenses han comenzado a acumular inventario, lo que presiona aún más los precios en el corto plazo.

Adicionalmente, factores estructurales en el mercado han exacerbado la situación. La industria forestal canadiense atraviesa una fase de baja producción debido a una caída en la demanda de construcción y al descenso en la generación de astillas de madera, materia prima fundamental para la producción de pulpa.

Ver más: Así fue el primer trimestre de 2025 para las cripto: caída de Bitcoin y derrumbe de Ether

Los aumentos de estos precios afectarían negativamente a los constructores de vivienda y al segmento de remodelación residencial. Citi señala que en Estados Unidos “la madera es el mayor gasto individual relacionado con productos de construcción para los constructores de viviendas”.

En ese sentido, la entidad advierte que una variación en los precios podría corresponder a “un aumento en el precio promedio de una vivienda”. Si bien los constructores podrían trasladar estos mayores costos a los consumidores, ello agravaría la ya precaria asequibilidad de la vivienda en Estados Unidos.

El impacto del clima en el café

El mercado del café ha sido uno de los más afectados por condiciones climáticas extremas en lo que va de 2025. Brasil, el principal productor mundial de café arábica, ha enfrentado una severa sequía seguida por lluvias torrenciales que afectaron el ciclo de floración y desarrollo de las plantas.

El Instituto Nacional de Meteorología de Brasil informó que entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 se registraron precipitaciones un 40% inferiores al promedio histórico en los estados de Minas Gerais y Espírito Santo, principales zonas cafetaleras del país.

Ver más: Empresas de café de Brasil buscan protección de acreedores ante el aumento de precios

PUBLICIDAD

Judy Ganes, presidenta de la firma especializada en análisis de mercados agrícolas J. Ganes Consulting, explicó en declaraciones a Bloomberg Línea que actualmente “el mercado está experimentando una confluencia de factores” que ha derivado en un escenario de escasez.

Según Ganes, no se registra en los últimos 50 años una sucesión de eventos climáticos de magnitud comparable a la que se ha observado recientemente.

PUBLICIDAD

Según datos de la Compañía Nacional de Abastecimento, se espera una caída del 17% en la producción brasileña de café arábica para la cosecha 2025 en comparación con el promedio de los últimos cinco años.

Vietnam, el segundo mayor exportador de café a nivel global, también ha registrado pérdidas significativas debido a fenómenos meteorológicos extremos. El paso del tifón Yagi en febrero causó inundaciones en varias provincias del altiplano central, claves para la producción de café robusta.

El mercado del café ha sido uno de los más afectados por condiciones climáticas extremas y eventos geopolíticos en lo que va de 2025.

En paralelo, la demanda mundial de café continúa creciendo, especialmente en mercados emergentes de Asia y África, donde el consumo per cápita se ha duplicado en la última década.

PUBLICIDAD

“La demanda de café continúa superando las expectativas y se seguirán necesitando niveles elevados de exportación para satisfacerla“, escribieron en un análisis Ilya Byzov y Jorge Cuevas, estrategas de Sucafina.

Aceite de soja y harina de colsa suben

El mercado de aceites vegetales ha experimentado incrementos en los precios del aceite de soja y la harina de colza, impulsados por diversos factores. La creciente demanda de aceite de soja para la producción de biocombustibles, especialmente en mercados como Brasil, ha fortalecido su posición en el mercado global. Además, la disminución de inventarios en Estados Unidos ha añadido presión alcista sobre los precios. ​

Ver más: No espere café barato: las condiciones para que el precio siga alto no se irán en 2025

En el caso de la harina de colza, las tensiones comerciales han jugado un papel determinante. China impuso aranceles del 100% a las importaciones de harina de colza y guisantes provenientes de Canadá, lo que provocó una reacción en el mercado.

El mercado de aceites vegetales ha experimentado incrementos en los precios del aceite de soja y la harina de colza.

Estos factores, sumados a condiciones climáticas adversas que han afectado la producción de cultivos oleaginosos en diversas regiones, han contribuido al alza en los precios de estos commodities agrícolas.