Estos serían los activos refugio favoritos en tiempos de incertidumbre por los aranceles

La selección más común en la región combina acceso al dólar, oro y en ciertos casos inmuebles o cripto. Estos son los activos y las estrategias que sobresalen en medio de la guerra comercial.

Lingotes de oro
26 de abril, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — Los inversionistas latinoamericanos están redefiniendo sus estrategias, diversificándose con activos refugio tradicionales como las divisas fuertes y metales como el oro, pero también con apuestas sofisticadas en renta fija internacional, stablecoins y activos privados en medio de la incertidumbre provocada por la guerra arancelaria.

En plena guerra comercial, los denominados activos refugio han cobrado más protagonismo y también se redefinen, pues incluso los más tradicionales, como los bonos del Tesoro de EE.UU., han mostrado señales de incertidumbre y volatilidad en medio de los choques generados en el mercado.

PUBLICIDAD

De hecho, la deuda del Tesoro cayó en las últimas semanas, afectada por la pérdida de confianza en EE.UU. tras los aranceles de Donald Trump y su presión a la Fed para bajar las tasas. En contraposición, los bonos gubernamentales europeos emergieron como un refugio alternativo.

“En este contexto, los tesoros han perdido atractivo como activo refugio tradicional, ya que gran parte de la incertidumbre viene del propio gobierno de Estados Unidos”, dijo el analista financiero Gregorio Gandini. “Eso ha hecho que la demanda por el oro aumenté aún más, llevándolo por encima de US$3.500 la onza como hemos visto”.

Ver más: “Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

En medio de la incertidumbre global por cuenta de los aranceles, los metales se han posicionado en la lista de los activos refugio favoritos y se han visto beneficiado como ha sido el caso del oro, que esta semana superó por primera vez los US$3.500 la onza, ante la preocupación de que Trump pudiera destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

En Latinoamérica, la realidad frente a los activos refugio también tiene su propio matiz: el dólar, ya sea físico o en forma de stablecoins, sigue siendo el favorito para resguardar valor, según Renato Campos Santana, analista de mercados en la firma Squared Financial.

No obstante, en medio de la incertidumbre, los analistas consideran que los inversores también están buscando refugio en otras monedas fuertes como el euro, el franco suizo o el yen, contrarrestando la hegemonía del dólar.

Estrategas de Bank of America (BAC) recomiendan a los inversores vender en los repuntes tanto de las acciones estadounidenses como del dólar, advirtiendo que no se dan las condiciones para ganancias sostenidas.

PUBLICIDAD

Según el equipo liderado por Michael Hartnett, el dólar se encuentra en un proceso de depreciación a largo plazo y la salida de activos estadounidenses tiene aún recorrido.

Además, en los últimos años algunos perfiles más abiertos al riesgo han incorporado bitcoin como refugio alternativo, especialmente en países con inflación alta o restricciones cambiarias, según el analista Campos Santana.

Esta semana el bitcoin volvió a alcanzar su nivel más alto desde inicios de marzo, lo que aviva el optimismo de que la mayor criptomoneda esté empezando a romper su correlación con las acciones tecnológicas de EE.UU.

De acuerdo a datos de la firma Bitso, el número de usuarios cripto creció un 12% en toda la región en la plataforma el año pasado, alcanzando los 9 millones, a medida que el mercado experimentó una consolidación gracias al respaldo institucional y el interés de más inversionistas.

Jorge Ángel Harker, analista de mercados internacionales de Adcap Grupo Financiero, señala que durante el período de máxima turbulencia, “los verdaderos activos de refugio estuvieron fuera de EE.UU. y Latinoamérica”.

Ver +: Los activos refugio tradicionales también reflejan incertidumbre por la guerra comercial

Estrategias activas de inversión

Un operador trabaja en el parqué de la Bolsa de Nueva York (NYSE) en Nueva York, EEUU, el miércoles 9 de abril de 2025.

“En contextos de alta volatilidad como el actual —marcado por tensiones geopolíticas, discursos como los de Trump y presiones por aranceles— la gestión activa se vuelve clave”, dice José Luis León, líder en Colombia y Perú de la gestora de activos global Natixis Investment Managers.

Más que apostar por un sólo activo refugio, dice que los inversionistas están buscando estrategias activas, diversificadas y enfocada en calidad, que les permitan navegar la incertidumbre con control de riesgo y visión de largo plazo.

Ver más: ¿En qué invertir? En guerra comercial, BlackRock se decanta por estos activos

PUBLICIDAD

Desde Natixis ven un mayor interés por productos de renta fija internacional con gestión activa, especialmente en países con alta calidad crediticia, “donde las tasas elevadas hoy pueden representar oportunidades significativas mañana”, cuando los bancos centrales comiencen a recortar, según José Luis León.

También destacan los fondos que invierten bajo filosofías como value o en activos alternativos líquidos, que permiten diversificar y controlar mejor la volatilidad.

PUBLICIDAD

En acciones, cree que las oportunidades están en compañías sólidas, con fundamentales fuertes y a precios atractivos tras los vaivenes del mercado.

Christopher Wood, de Jefferies Financial Group Inc. (JEF), alertó a los inversores sobre nuevos descensos en la renta variable de EE.UU., en los bonos del Tesoro y en el dólar. Citado por Bloomberg, señaló que los inversores deberían considerar la posibilidad de añadir activos chinos, indios y europeos a la hora de reequilibrar sus carteras.

Diversificación de las carteras

Una hoja de billetes de 20 dólares es inspeccionada tras recibir un número de serie en la Oficina de Grabado e Impresión de EE.UU., en Washington, DC. Fotógrafo: Al Drago/Bloomberg.

Para la gestora de activos global BlackRock (BLK), en contextos como el actual hay un énfasis en priorizar la diversificación de las carteras con activos privados.

PUBLICIDAD

En una reciente entrevista con Bloomberg Línea, el director para América Latina de BlackRock, Aitor Jauregui, dijo que se evidencia una transformación en la composición de las carteras, que tradicionalmente han apuntado a un 60%-40% (acciones-bonos, respectivamente).

Ahora, ven una tendencia porque el futuro de la inversión venga determinado más por una composición de 50% acciones, 30% bonos y 20% en activos privados como infraestructura, bienes raíces y crédito privado.

“Está cambiando la manera de construir carteras para que realmente sean más diversificadas, sean más resilientes y realmente puedan demostrar a los inversionistas que están mejor preparadas para navegar contextos de volatilidad e incertidumbre como el que estamos viviendo el día de hoy”, dijo Jauregui.

Ver más: Euforia por Trump se agota y trae incertidumbre para la inversión en Latam: Citi