Fatiga arancelaria o corrección: el mercado debate el efecto de las tarifas de Trump

EE.UU. impuso nuevos aranceles y los mercados cayeron ante los riesgos de una estanflación. La presión sobre las 7 Magníficas preocupa a los inversionistas.

Traders On The Floor Of The New York Stock Exchange After Trump Unveils 10% Global Tariff
04 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Los mercados financieros reaccionaron a la nueva ofensiva arancelaria del presidente Donald Trump, y los principales índices bursátiles de Estados Unidos registraron ayer su mayor retroceso desde la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

Con la implementación del nuevo plan comercial ya en marcha, los inversionistas evalúan ahora el nuevo escenario.

PUBLICIDAD

Ver más: ¿Qué esperar para el S&P 500 tras la lista de aranceles de Trump?

El equipo del Bank of America (BAC) advirtió que los aranceles anunciados representan un riesgo para los mercados, y se alinean con el peor escenario previsto por sus economistas.

“Las ganancias por acciones del S&P 500 podrían sufrir un gran golpe, especialmente en caso de represalias, pero esperamos cierta claridad y negociaciones a partir de ahora”, añadieron los analistas.

De mantenerse las tarifas anunciadas, las utilidades del índice S&P 500 podrían caer entre 5% y 35%, dependiendo de la magnitud de la respuesta comercial por parte de los socios de EE.UU.

Traders work on the floor of the New York Stock Exchange (NYSE) in New York, U.S., on Monday, April 17, 2017. U.S. stocks rebounded from a weekly slide, while the dollar weakened as traders returned from a long weekend that failed to deliver major geopolitical events that threaten global growth. Photographer: Michael Nagle/Bloomberg

Aunque el entorno sigue siendo incierto, los estrategas del banco destacaron que, al menos, hay más claridad en el panorama inmediato.

“Se ha eliminado una pequeña parte de la incertidumbre: ahora conocemos las fechas de implementación y las tarifas anunciadas pueden servir como punto de partida para las negociaciones“, dijeron los analistas.

El impacto en las 7 Magníficas

Para Bloomberg Intelligence, las compañías multinacionales estadounidenses, tradicionalmente vistas como las principales beneficiarias de la globalización, podrían ser las más perjudicadas.

PUBLICIDAD

El sector tecnológico del S&P 500 obtuvo más del 53% de sus ingresos en el extranjero en 2024 y tiene el 63% de sus fábricas fuera de Estados Unidos“, dijeron Gina Martin y Nathaniel Welnhofer, de Bloomberg Intelligence.

La acción de Apple cayó debido a la exposición que tiene a las economías asiáticas.

El informe destaca que las denominadas 7-Magníficas, que representaron cerca del 12% de los ingresos totales del S&P 500 en 2024, obtuvieron el 48% de sus ventas en mercados internacionales.

Ver más: Llegan más aranceles de Trump: ¿en qué invertir en América Latina en el segundo trimestre?

Apple (AAPL), Meta (META) y Alphabet (GOOGL) aparecen entre las más dependientes de la demanda externa, mientras que Tesla (TSLA) y Nvidia (NVDA) reportan una alta exposición de sus ingresos y operaciones a China y Taiwán.

Desde la perspectiva de los costos, el riesgo arancelario también es elevado: casi la mitad de las fábricas de las empresas del S&P 500 se encuentran fuera de Estados Unidos, con una alta concentración en China, México, Alemania y Canadá

La exposición a la producción extranjera hace que los sectores de tecnología, comunicación, industriales y materiales sean particularmente vulnerables.

Riesgos de estanflación

Con los nuevos aranceles, los mercados accionarios ahora están expuestos a una estanflación, con precios persistentemente elevados y un crecimiento económico desacelerado.

Un escenario que llega cuando el S&P 500 mantiene múltiplos de valoración elevados en comparación con su media histórica y, a pesar de una corrección reciente del 10%, con las expectativas de utilidades para 2025 siendo optimistas.

El consenso proyecta un crecimiento de ganancias del 18,5% para el índice, una cifra que según Bloomberg Intelligence históricamente sólo se ha alcanzado tras recesiones o reformas fiscales significativas, contextos que no se observan hoy.

PUBLICIDAD

Ver más: Wall Street cierra su peor trimestre desde 2022; bolsas de América Latina suben hasta 22%

Para el BofA, en términos macro, el efecto inflacionario de los aranceles podría ser significativo. Si se mantienen en los niveles anunciados, la inflación en EE.UU. aumentaría entre 1 y 1,5 pps., mientras que el PIB caería en una magnitud similar, llevando a la economía al borde de una recesión.

PUBLICIDAD

Este entorno dificultaría que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés en 2025, aunque una desaceleración más marcada abriría la posibilidad de recortes más agresivos en 2026.

Donald Trump sentado à mesa no Salão Oval

Estas presiones también inciden en el mercado de tasas de interés. Bank of America advierte que las tarifas y la expectativa de recortes de la Fed representan un riesgo a la baja para sus proyecciones sobre los rendimientos de los bonos del Tesoro.

Impacto regional

A escala global, el informe anticipa una revisión a la baja de al menos 50 puntos básicos en la estimación de crecimiento económico mundial, actualmente situada en 3,1%.

PUBLICIDAD

El impacto regional sería heterogéneo, según el BofA. En Europa, el efecto podría restar entre 40 y 60 puntos básicos al crecimiento en los próximos trimestres, especialmente si se confirma una respuesta retaliatoria selectiva desde Bruselas.

Ver más: Aranceles y riesgos locales retarán a las monedas de Latam que más subieron en el trimestre

En Asia, donde algunos países exportadores enfrentarán aranceles del 30%, se anticipa una reducción del crecimiento de 0,6 puntos porcentuales.

Para China, el informe sugiere que la reacción será más política que comercial, con nuevas medidas de estímulo fiscal y monetario como respuesta.

PUBLICIDAD
Los analistas temen que una guerra arancelaria a nivel global impacte el crecimiento económico y del comercio.

En contraste, América Latina aparece como una región relativamente beneficiada, ya que México y Canadá quedaron exentos de las tarifas recíprocas. El resto de la región recibió una tarifa mínima del 10%, lo que la posiciona mejor frente al impacto previsto en Asia.

¿Fatiga arancelaria?

No obstante, Wells Fargo plantea un nuevo interrogante: si los mercados seguirán reaccionando ante los aranceles o si, por el contrario, comenzarán a asumir su permanencia y dejarán de responder a ellos.

Por esto, sus estrategas creen que el anuncio de esta semana será “quizás la prueba más dura” de que los mercados están experimentando, o no, una fatiga arancelaria.

Aunque bolsas reaccionaron con una fuerte caída tras los anuncios, el informe subraya que los mercados cambiarios no tuvieron la misma respuesta de aversión al riesgo.

“Si uno se fija únicamente en el desempeño del mercado cambiario desde los anuncios del ‘Liberation Day’, podría pensar que la administración Trump eliminó todos los aranceles y ofreció un cálido respaldo a la globalización y a todos los socios comerciales de EE.UU.”, dijo el equipo de Wells Fargo.

El dólar cayó frente a las principales divisas del mundo tras la decisión de Trump.

Ayer, las monedas del G10 mostraron una apreciación generalizada, mientras que las divisas más sensibles al riesgo en mercados emergentes también se fortalecieron, con pocas excepciones.

En este contexto, “la fatiga arancelaria está haciendo que otros factores económicos y de política resurjan como impulsores del mercado cambiario —como la posibilidad de una política monetaria más flexible por parte de la Fed o una política fiscal más expansiva en la Eurozona“.

Ver más: Lista de productos y materias primas exentas de aranceles de Trump, ¿por qué se salvaron?

Pese al fortalecimiento reciente de las monedas extranjeras, Wells Fargo mantiene su proyección de un dólar fuerte, aunque advierte que podrían “ajustar a la baja la magnitud total de ese fortalecimiento” si observan señales más claras de fatiga arancelaria.

Bank of America contempla dos posibles escenarios. En el más favorable, los aranceles actuales se renegocian y se diluyen respecto al anuncio inicial. En el más adverso, las represalias comerciales escalan y la situación deriva en una guerra comercial de alcance global.