Bloomberg Línea — Los mercados financieros cerraron con su mayor caída semanal desde marzo de 2020, cuando el Covid-19 y la ruptura del acuerdo de la Opep y Rusia hundió a las bolsas. Esta vez la ofensiva arancelaria de Donald Trump disparó la incertidumbre, en medio de las preguntas sobre el efecto en el crecimiento global.
Ver más: Fatiga arancelaria o corrección: el mercado debate el efecto de las tarifas de Trump
Los retrocesos se hicieron más profundos después de que China anunciara una retaliación el viernes en contra de Estados Unidos. El gigante asiático impuso un arancel del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril, luego de que Washington incrementara los gravámenes sobre casi todos los productos chinos hasta un 54%, lo que amenaza con paralizar el comercio bilateral.
Pekín, además, anunció restricciones inmediatas a la exportación de siete tipos de tierras raras, una investigación antidumping sobre equipos médicos provenientes de EE.UU. e India, y la suspensión de importaciones avícolas de dos compañías estadounidenses.
El mercado borró más de US$5 billones en valor de mercado en dos días. El S&P 500 cayó 322,47 puntos y cedió -5,97%. En la semana perdió casi 10%, la mayor baja semanal desde marzo de 2020.
El Dow Jones Industrial retrocedió 2.231 puntos, con una pérdida de -5,50%.
El Nasdaq Composite bajó 962,82 unidades con una variación -5,82%, luego de que ayer tuviera su mayor caída desde marzo de 2020. El Nasdaq 100 cayó en territorio de corrección, mientras que el índice VIX tuvo su mayor alza desde abril de 2020.

UBS rebajó su calificación sobre las acciones estadounidenses de “atractivo” a “neutral”, al igual que su objetivo para el S&P 500. La nueva visión para finales de año es de 5.800 puntos, frente a los 6.400 proyectados anteriormente.
Los inversionistas se volcaron hacia activos seguros, lo que redujo la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 10 años a 3,99%, su nivel más bajo desde antes de las elecciones de noviembre.
“Las tarifas más altas y el menor crecimiento implicarán presión sobre las ganancias corporativas en EE.UU., mientras que la incertidumbre continua”, dijo Mark Haefele, chief investment officer de UBS Global Wealth Management, en una nota a inversionistas.
Ver más: Colombia no puede quedarse en lista de aranceles de Trump: el llamado del sector privado
Según Jim Reid, estratega de Deutsche Bank Research, el anuncio arancelario podría tener implicaciones significativas sobre las previsiones macroeconómicas globales.
Reid advierte que, de mantenerse estas medidas, el crecimiento del PIB de EE.UU. para 2025 podría caer del 2,2% al 1% o menos, mientras que la inflación subyacente (PCE) subiría del 2,7% al 4%, generando un entorno marcadamente estanflacionario.

En este contexto, el riesgo de recesión aumentaría de forma considerable y, según sus estimaciones, la Reserva Federal podría responder con hasta cuatro recortes de tasas este año.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo cayó a mínimos de cuatro años tras una sorpresiva decisión de la OPEP+ de triplicar el aumento de producción previsto para mayo. La incertidumbre también golpeó al mercado de metales, con el cobre cayendo más de 9% hoy en la bolsa Comex.
Así les fue al dólar y a las bolsas de América Latina
La renovada aversión al riesgo presionó hoy a las monedas de América Latina, que retrocedieron tras haber registrado avances generalizados el jueves. El real brasileño (USDBRL), el peso chileno (USDCLP) y el peso colombiano (USDCOP) encabezaron las caídas.
El peso mexicano (USDMXN), que ayer se destacó entre las monedas más fuertes gracias a la exclusión de México de los aranceles por el T-MEC, también perdió terreno.

Según el equipo de estrategia cambiaria de BBVA, el menor apetito por activos de riesgo y la debilidad de las materias primas están afectando el desempeño de varias divisas emergentes, en especial las andinas, dada su alta exposición a los commodities y la volatilidad regional.
Las bolsas de la región también mostraron números en rojo. La bolsa de México, que ayer fue la que más avanzó en el mundo, no fue ajena a la tendencia y el S&P/BMV IPC (MEXBOL) registró una pérdida de casi 5%.
El Merval (MERVAL) de Argentina retrocedió más de 7%, mientras que el Ibovespa (IBOV) de Brasil cedió casi 3%. Las bolsas andinas, con el Ipsa (IPSA) de Chile, el Msci Colcap (COLCAP) de Colombia y el S&P/BVL Perú (SPBLPGPT), registraron números en rojo.
Esta nota se actualizó al cierre del mercado.