¿Hacia dónde va el dólar en septiembre? Los factores que seguirían pesando sobre el precio

En lo corrido del año, el índice del dólar estadounidense DXY se ha restado un -9,39%. La debilidad de la moneda estadounidense persiste. “Septiembre llega cargado de tensiones para el mercado cambiario en Latinoamérica”.

PUBLICIDAD
Operations At The Bureau Of Engraving And Printing As The $1 Bill Is Printed
02 de septiembre, 2025 | 11:52 AM

Bloomberg Línea — Desde el rumbo que tomen las tasas de interés en EE.UU. ante las señales de posibles recortes por parte de la Reserva Federal hasta el comportamiento de las principales materias primas, serán factores decisivos para el precio del dólar en septiembre.

La debilidad del dólar persiste y en lo corrido del año el índice DXY, que compara su desempeño con una canasta de divisas globales, se ha restado un -9,39%, hasta este martes 2 de septiembre a las 10 a.m. ET.

PUBLICIDAD

“En este inicio de mes se prevé un incremento en la volatilidad de los mercados, en un contexto donde los inversionistas concentran su atención en la publicación de indicadores económicos relevantes de EE.UU. y en la posibilidad de nuevos recortes en la tasa de referencia por parte de la Reserva Federal”, dijo a este medio Renato Campos, analista de mercados de GH trading.

En este escenario, explicó que los mercados asignan una probabilidad cercana al 85% de que la Reserva Federal reduzca su tasa de interés, sustentado en la desaceleración del crecimiento del empleo y en la persistencia de presiones inflacionarias.

Las tensiones geopolíticas y las inquietudes respecto a la independencia de la Reserva Federal añaden complejidad al panorama, configurando una semana de particular relevancia para la evolución de los mercados financieros y el sentimiento de los inversionistas, comentó Campos.

PUBLICIDAD

En lo corrido del año hasta este martes, las monedas más apreciadas frente al dólar en la región son el real brasileño (13,11%), seguido por el peso mexicano (11,09%), el peso uruguayo (9,87%) y el peso colombiano (9,45%).

Ver más: ¿Qué esperar de la inflación de agosto en las mayores economías de Latinoamérica?

En la otra cara, las monedas más depreciadas en comparación al dólar en lo corrido del año son la lempira hondureña (-2,86%), el peso dominicano (-3,51%) y el peso argentino, que se desploma un -24,61%.

Septiembre llega cargado de tensiones para el mercado cambiario en Latinoamérica. El desempeño del dólar dependerá, en gran medida, de lo que decida la Reserva Federal en su próxima reunión”, dijo a Bloomberg Línea Paula Chaves, analista de Mercados de la firma HFM. “Un recorte de tasas reforzaría la salida de capitales hacia mercados emergentes, mientras que un tono más restrictivo podría sostener al dólar”.

Chile Spreads On Track To Hit A 15-Year Low As Elections Loom

Señala que otros factores clave serán los datos macroeconómicos de Estados Unidos, como la revisión al alza del PIB, la inflación medida por el PCE (índice de precios de gastos de consumo personal) y las nóminas de empleo, que marcarán la narrativa del mercado y podrían influir en decisiones de política monetaria.

Al mismo tiempo, considera que los precios de las materias primas jugarán un rol decisivo: un repunte del petróleo, cobre o soja daría oxígeno a monedas como el real brasileño, el peso chileno o el colombiano.

Del lado de los mercados bursátiles, la toma de utilidades en las grandes tecnológicas y los rebalanceos de portafolio al cierre del trimestre generaría un ambiente de cautela.

“A ello se añade una Reserva Federal bajo presión política, con el presidente de la Fed, Jerome Powell, en la recta final de su mandato, y una economía que combina dudas sobre la inteligencia artificial con señales de fatiga en el consumo”, dijo Paula Chaves.

A su juicio, si la liquidez regresa despacio, la volatilidad aumentará, y las primeras señales técnicas de corrección podrían consolidarse.

Si se cruza con la lectura de los ciclos económicos, tras dos años alcistas y un último año de fuertes subidas, suele abrirse paso una fase de retroceso o lateralidad.

Desde el punto de vista técnico, actualmente se observan señales de corrección incipientes.

De consolidarse, podrían alinearse con el patrón estacional y generar una corrección más marcada, indicaron desde HFM. “En otras palabras, septiembre vuelve a presentarse como un mes donde la psicología, la macroeconomía y los gráficos podrían converger”, comentó la analista.

¿Cómo un dólar más débil beneficiaría a la región?

Un cliente cuenta billetes de dólar estadounidense en una casa de cambio.

Para la analista Paula Chaves, un escenario de dólar más débil “sería un bálsamo para las economías latinoamericanas”.

De un lado, la apreciación de las monedas locales frente al dólar contribuiría a aliviar el peso de la deuda externa, reducir la presión inflacionaria al abaratar importaciones y fortalecer márgenes fiscales.

Al mismo tiempo, dijo la analista de HFM, “favorecería la llegada de capitales internacionales en busca de mayores rendimientos, impulsando tanto los mercados bursátiles como los bonos soberanos”.

Detalló que países con monedas castigadas encontrarían en este entorno un respiro que permitiría a sus bancos centrales acelerar la flexibilización monetaria.

“Este cuadro no es únicamente financiero: también refleja un juego más amplio entre expectativas, ciclos y confianza. Un dólar debilitado le daría a la región una ventana de estabilidad para consolidar reformas y atraer inversión de largo plazo”, consideró Chaves.

No obstante, la sostenibilidad dependerá de cómo evolucione la liquidez global y de la capacidad de las economías locales para absorber esos flujos.

En opinión de Renato Campos, de GH trading, el precio del dólar en Latinoamérica continuaría su senda bajista respaldada por “el apetito por riesgo reinante a favor de las divisas de la región”. No obstante, en la medida en que “nos acerquemos a niveles de soportes mayores podríamos presenciar los primeros rebotes para la divisa estadounidense”.

Ver más: Monedas de Colombia y Brasil lideraron en el mundo: así les fue a las divisas en agosto

PUBLICIDAD