Bloomberg Línea — A pesar de que América Latina ha quedado relativamente al margen del aumento de los aranceles impuestos por Estados Unidos con una tarifa base del 10% en la gran mayoría de los casos, la región aún sigue enfrentando importantes obstáculos cuando se trata de inversión.
Un informe de Morgan Stanley (MS) señala que los países latinoamericanos presentan fundamentos muy dispares, lo que impide una respuesta homogénea ante los cambios del entorno global.
Según indica el editor de Mercados de Bloomberg Línea, Carlos Rodríguez Salcedo, entre los países analizados, México destaca por su debilidad. Aunque no fue incluido formalmente en las listas de represalias comerciales de EE.UU., Morgan Stanley calcula que sus exportaciones están sujetas a una tarifa efectiva del 16%.
Por su parte, JPMorgan Chase & Co. (JPM) delineó su visión para los mercados financieros en medio de la creciente tensión desatada por los aranceles en el mundo. La sugerencia principal del banco estadounidense es mantener posiciones largas en bonos, cortas en acciones y largas en sectores defensivos.
¿Qué dice Morgan Stanley sobre Brasil, Colombia y Chile? Vea el análisis:
Lea más: Los riesgos que ve Morgan Stanley al invertir en América Latina pese a bajos aranceles
⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

En los corredores de Wall Street:
Las fuertes oscilaciones azotaron a Wall Street por cuarta sesión consecutiva, ya que las amenazas comerciales entre Estados Unidos y China derribaron las acciones.
El S&P 500 bajó un -1,57%, dejándolo al borde de un mercado bajista, mientras el Nasdaq Composite perdió un -2,15% y el Dow Jones un -0,84%. El petróleo cayó y cerró debajo de los US$60 por barril por primera vez desde 2021 después de que la administración Trump decidiera intensificar su guerra comercial con China.
Además, el mes pasado, el optimismo entre las pequeñas empresas de Estados Unidos cayó a su punto más bajo desde junio de 2022. El índice de optimismo de la Federación Nacional de Empresas Independientes bajó 3,3 puntos a 97,4 en marzo al debilitarse siete de los 10 componentes del indicador.

🌎En la región:
En Latinoamérica, casi todas las bolsas cerraron con cifras negativas el martes. El Colcap de Colombia (COLCAP) marcó más pérdidas (-3,54%). El sector de energía se vio más golpeado (-6,58%).
En este país, algunos expertos advirtieron que la escalada del dólar, que ya rompió al alza la barrera de los COP$4.400 alcanzando su precio máximo de 2025, no cesará hasta que haya una señal de tranquilidad que apacigüe los mercados.
En contraste, solo el S&P/BVL de Perú (SPBLPGPT) registró ganancias este día (0,48%). Empresas vinculadas al área industrial resultaron más beneficiadas.
Entretanto, en Chile, la inflación anual se aceleró aún más por encima del objetivo el mes pasado, según un informe publicado un día después de que la gobernadora del Banco Central, Rosanna Costa, advirtiera de una incertidumbre económica sin precedentes.
En Argentina, el FMI anunció que se ha llegado a un acuerdo con el Gobierno sobre un programa de Facilidades Extendidas de 48 meses por US$20.000 millones, sujeto a la aprobación del directorio del Fondo, que tratará el acuerdo en los próximos días. Según Bloomberg News, será este viernes.