Inversionistas buscan en Latinoamérica el próximo “caso Milei” con Trump como telón de fondo

El giro electoral hacia la derecha en América Latina despierta optimismo entre gestores de fondos, que ven oportunidades en activos locales alineados con una agenda favorable a Trump.

PUBLICIDAD
Un operador observa las pantallas de la Bolsa de São Paulo (B3).
Por Carolina Wilson - Vinícius Andrade - Liza Tetley
23 de noviembre, 2025 | 10:30 AM

Bloomberg — Los gestores de dinero de los mercados emergentes se están centrando en Latinoamérica para su próxima gran operación, ya que una oleada de próximas elecciones podría redibujar el mapa político de la región, alineando potencialmente a varios países más estrechamente con Donald Trump.

Ver más: Morgan Stanley mejora su visión sobre Brasil y ve señales de un “trade electoral”

PUBLICIDAD

La renovada atención se produce después del enorme repunte de Argentina tras la victoria del presidente Javier Milei en las elecciones de mitad de mandato, respaldado por un apoyo estadounidense sin precedentes. Para muchos, esto convirtió al país en un caso de estudio sobre cómo los cambios políticos a la derecha -y especialmente aquellos percibidos como favorables a Trump- pueden desencadenar ganancias en los activos del mundo en desarrollo.

“Nos enfrentamos a un cambio potencial del péndulo hacia la derecha en América Latina”, dijo Pramol Dhawan, jefe de gestión de carteras de mercados emergentes en Pacific Investment Management Co. “Si hay un giro a la derecha, estos activos se desgarrarán - no habrá nada remotamente cerca de dar los rendimientos que obtendrá en los mercados locales brasileños o colombianos”.

Chile, Colombia y Brasil, algunas de las mayores economías de la región, celebran elecciones presidenciales en los próximos 12 meses, y los inversores esperan un giro hacia un enfoque más favorable al mercado en los tres países.

PUBLICIDAD
José Antonio Kast

En el centro del comercio junto con Argentina se encuentran países como El Salvador y Ecuador que los inversores ven más alineados con los intereses estadounidenses.

Los bonos en dólares de los tres países han proporcionado a los inversores ganancias de al menos el 24% desde la elección de Trump el año pasado, según datos recopilados por Bloomberg. Eso se compara con un rendimiento del 13% para un índice de referencia de deuda soberana de países en desarrollo.

La subida pone de relieve cómo algunos fondos están persiguiendo resultados específicos de las elecciones como motor de los movimientos del mercado. Zaftra, un fondo de cobertura brasileño especializado en apuestas electorales, registró su mejor mes en octubre, con una ganancia del 9,2% después de comisiones, al beneficiarse de la victoria de Milei a mitad de mandato.

Retorno de los bonos en dólares desde que Trump fue elegido.

El fondo, lanzado en 2023, también construyó una posición alcista en el peso chileno antes de la primera vuelta de las elecciones en el país, que vio cómo otro candidato de derechas ganaba protagonismo, según Felipe Sze, gestor de carteras de ASA, la firma financiera del multimillonario Alberto Safra, que gestiona el fondo.

Dinámica cambiante

La forma en que la administración de Trump ve el hemisferio occidental es como su patio trasero, con los EE.UU. teniendo no sólo el derecho, sino la obligación de intervenir - en particular cuando se trata de contrarrestar la influencia de China en los países de gran peso minero como Chile”, dijo Petar Atanasov, co-director de investigación soberana de Gramercy Funds Management.

La firma es constructiva sobre Chile de cara al ciclo 2026, considerando tanto los bonos soberanos como el peso. “Creemos que Chile tiene que ponerse al día en FX”, dijo Atanasov, añadiendo que cualquier mejora en las relaciones con Trump sería un gran positivo.

Ver más: Elecciones en Chile 2025: cómo impactarán los resultados en el dólar y la bolsa local

La primera vuelta de las elecciones en Chile el pasado fin de semana vio al archiconservador José Antonio Kast emerger como favorito para la segunda vuelta del 14 de diciembre, provocando un repunte del peso antes de que el ánimo con los activos de riesgo se agriara a nivel mundial.

Las encuestas en Colombia y Brasil apuntan a una creciente frustración con los titulares izquierdistas Gustavo Petro y Luiz Inacio Lula da Silva, elevando las probabilidades de resultados más favorables al mercado el próximo año - escenarios que los operadores ven como de apoyo para los activos en la región.

“Donde esperamos cambios, es porque los electorados están frustrados con los titulares”, dijo Graham Stock, estratega soberano senior de mercados emergentes de RBC Bluebay. “Eso es cierto en Chile, y probablemente en Colombia, donde Petro ha decepcionado”.

En las últimas dos décadas, Benedetti ha atravesado todo el espectro de la política colombiana. También se ha visto envuelto en una serie de escándalos, desde acusaciones de compra de votos hasta financiamiento ilegal de campañas y enriquecimiento ilícito.

Influencia limitada

Los activos de los mercados emergentes han ganado terreno en general en 2025, a medida que los inversores se alejan de los mercados estadounidenses en medio de la volatilidad política. Las reestructuraciones de deuda, los avances en los acuerdos con el FMI y los repuntes de las materias primas también han ayudado a sostener los activos. Y la proximidad al líder estadounidense no siempre se ha traducido en beneficios: el indio Narendra Modi, por ejemplo, aún tiene que cerrar un acuerdo comercial con la mayor economía del mundo.

Aun así, el nombre de Trump ha ocupado un lugar destacado en los mercados en desarrollo. En Hungría, el primer ministro Viktor Orban ha pregonado la posibilidad de un rescate similar al de Argentina, desconcertando a los inversores que están surfeando uno de los mejores repuntes de los activos emergentes.

En Latinoamérica, la recalibración política en torno al cambio de política de EE.UU. ha llegado incluso a uno de los créditos con más dificultades del mundo. Una postura más dura de Trump hacia Venezuela está impulsando los bonos impagados del país, algunos de los cuales han duplicado su precio a medida que los operadores apuestan por una posible destitución del líder socialista Nicolás Maduro.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

“La probabilidad de un cambio de régimen se ha vuelto mucho mayor: hemos pasado de no tener esperanzas de que nada cambie a algo más cercano al 50/50”, dijo Atanasov, de Gramercy.

Lo que hay que vigilar

  • En México, se espera que el informe trimestral del banco central mantenga un sesgo dovish pero adopte un tono más cauto
  • Los datos de inflación de Brasil de mediados de noviembre y el informe laboral de octubre ayudarán a conformar las expectativas sobre las perspectivas de los tipos de interés
  • Nigeria podría volver a recortar los tipos después de que la inflación cayera más de lo esperado en octubre
  • La economía india probablemente se ralentizó en el trimestre de septiembre, arrastrada por unos ingresos fiscales más débiles y una desaceleración de los servicios
  • Se espera que el Banco de Corea mantenga los costes de endeudamiento debido a la preocupación por la estabilidad financiera ligada a los precios de la vivienda en Seúl

--Con la colaboración de Abhinav Ramnarayan y Andras Gergely.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD