Bloomberg — Los operadores están comprando activos riesgosos de todo tipo con la esperanza de que la caída de las tasas de interés en EE.UU. impulse una economía que hasta ahora ha podido resistir los efectos de la guerra comercial de Donald Trump.
Se espera que Wall Street continúe con sus máximos históricos en la jornada de este miércoles, con las acciones de empresas de pequeña capitalización, mercados emergentes y semiconductores liderando las ganancias. En los mercados globales, desde los índices de volatilidad hasta los bonos bancarios europeos más especulativos y las criptomonedas, todo refleja un sentimiento de confianza sobre las ganancias corporativas y el crecimiento económico mundial.
Ver más: Incertidumbre económica en EE.UU. se disipa aunque persisten riesgos para empleo e inflación
Cualquier preocupación sobre los aranceles del presidente Trump y sobre si la confusa política económica de Estados Unidos está provocando un enfriamiento del gasto está siendo borrada por el poder de las ganancias de las grandes empresas tecnológicas estadounidenses. Las últimas lecturas económicas también pintan un panorama de un mercado laboral blando y una inflación que ha estado en línea con las expectativas, lo que podría permitir a la Reserva Federal recortar las tasas de interés en su próxima reunión. Para algunos inversores, la cuestión ahora es si los precios de los activos han subido demasiado rápido, dado que el efecto total de los aranceles puede tardar algún tiempo en filtrarse a través de la economía estadounidense.
“El estado de ánimo es sorprendentemente alcista; es casi como “qué aranceles, ¿a quién le importa?”, dijo Neil Birrell, director de inversiones de Premier Miton Investors. “Existe este distanciamiento de la realidad económica sobre lo que está ocurriendo y hay una ola de optimismo o exuberancia en los mercados de renta variable”.

En estos momentos, el ambiente en Wall Street es de optimismo por los recortes de tasas. Los swaps están poniendo en precio alrededor de un 90% de probabilidades de un movimiento de un cuarto de punto por parte de la Fed en septiembre, y algunos operadores apuestan por una reducción aún mayor. En una entrevista en Bloomberg TV, el Secretario del Tesoro Scott Bessent dijo que “probablemente deberíamos estar 150, 175 puntos básicos por debajo”.
El S&P 500 ha subido casi un 30% desde un mínimo en abril, cuando Trump reveló por primera vez sus planes arancelarios. El indicador también ha subido un 11% desde que ganó las elecciones en noviembre. El índice Russell 2000 de valores de pequeña capitalización está ganando por cuarto mes consecutivo.
“El mercado estadounidense ha cobrado un nuevo impulso”, dijo Guy Miller, estratega jefe de inversiones de Zurich Insurance Co. “Ya no oímos hablar de tanta diversificación fuera de Estados Unidos. De hecho, todo lo contrario. Los inversores están diciendo que lo único seguro es que las tecnológicas estadounidenses de gran capitalización van a seguir obteniendo beneficios”.
Ver más: La inflación en EE. UU. aumentará a medida que se apliquen aranceles más altos
La volatilidad se reduce
Otra señal de la confianza del mercado: las medidas de volatilidad se han desplomado. El indicador VIX de la volatilidad esperada en el mercado bursátil está en su nivel más bajo desde diciembre, mientras que el índice MOVE de la volatilidad del mercado de bonos está en su nivel más bajo desde 2022. Una medida de las oscilaciones implícitas de los precios en los mercados de divisas también se encuentra en su nivel más bajo en un año.
Los operadores también se están apoderando de formas arriesgadas de deuda, como los bonos adicionales de nivel 1, una especie de pagarés bancarios especulativos muy populares en Europa.
“¿Veo muchos riesgos potenciales que hagan mella en parte del sentimiento y las expectativas? Yo sí”, dijo Bernard Ahkong, CIO de UBS O’Connor Global Multi-Strategy Alpha, en una entrevista de Bloomberg TV. “Pero no creo que el mercado esté siendo irracional en este momento. Podríamos ir mucho más lejos antes de que el mercado se vuelva irracional. Ahora mismo es muy caro ser bajista”.
La renovada expectativa en torno a la inteligencia artificial ha vuelto a situar a los gigantes tecnológicos a la cabeza. Los valores tecnológicos de megacapitalización impulsaron casi en solitario el crecimiento de los beneficios en el segundo trimestre, representando el 90% del aumento global de los beneficios del S&P 500, según un análisis de los estrategas de Deutsche Bank AG.
Lo que dicen los estrategas de Bloomberg:
“Sería insensato luchar contra este rally bursátil, aunque el marco fundamental que sustenta el mercado parezca extremadamente endeble. En algún momento, la subida de los rendimientos a largo plazo en EE.UU. perjudicará a la renta variable, si no se tropieza antes con ella misma, o no recibimos otra bola curva de Trump. Pero no hay necesidad de comerciar prematuramente con esa narrativa”: Mark Cudmore, Editor ejecutivo de Markets Live.
El latigazo que han sufrido las acciones este año ha hecho que a los estrategas de renta variable les resulte difícil seguir el ritmo. Algunos -como Michael Wilson, de Morgan Stanley, y Chris Harvey, exestratega de Wells Fargo- se encontraban entre los pronosticadores cuyos nervios de acero durante la derrota de abril resultaron acertados al final. Los estrategas de Goldman Sachs Group Inc. y Citigroup Inc. tuvieron menos éxito. Se apresuraron a recortar los objetivos tras los anuncios comerciales, solo para volver a una visión alcista más tarde.
Ver más: Wall Street mantiene la mirada sobre datos en EE.UU. y un posible regreso a la estanflación
Ahora, los pronosticadores de Wall Street se están volviendo aún más optimistas. El estratega de Citigroup Scott Chronert volvió a elevar este mes su objetivo de fin de año para el S&P 500, en parte porque espera que los recortes fiscales compensen el impacto de los aranceles.
En otros mercados, sin embargo, la recuperación desde abril está menos asegurada. Los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 años se encuentran a cinco puntos básicos de los niveles registrados a finales de marzo. El indicador Bloomberg del dólar sigue bajando más de un 9% desde su máximo antes del día de la inauguración.
“Las tasas van a seguir poniendo en precio nuevos recortes de las tasas de la Fed ante el creciente debate de que probablemente veamos un movimiento de 25 ó 50 puntos básicos en septiembre”, dijo Laura Cooper, jefa de macrocrédito y estratega de inversión global de Nuveen. “La impresión de la inflación de ayer despejó el camino para que ese debate se animara un poco”.
Lea más en Bloomberg.com