Bloomberg Línea — El sector bancario andino ha transitado un año favorable en medio de menores presiones inflacionarias y un ciclo de reducción de tasas que alivió los costos de fondeo.
Ver más: S&P 500: BofA eleva su estimación de beneficios para 2025 y lanza previsión para 2026
De acuerdo con Credicorp Capital, este segmento en Colombia, Chile y Perú se ha beneficiado del ciclo: “una caída de la inflación ha mejorado las métricas de riesgo, y el ciclo de flexibilización monetaria ha reducido los costos de fondeo para la mayoría de los bancos”.
Ello se tradujo en una mejora de rentabilidad y en desempeños bursátiles sobresalientes, especialmente en las entidades de menor tamaño. Sin embargo, los analistas advierten que la etapa siguiente dependerá menos de los resultados financieros y más de los desenlaces políticos, en un horizonte de elecciones en los tres países.
El informe subraya que, independientemente de los resultados electorales, siguen “favoreciendo a los líderes de la industria que han demostrado resiliencia en tiempos de incertidumbre. Estos nombres son Banco de Chile y Bancolombia”.

La estrategia se centra en identificar bancos con balances sólidos, consistencia en la rentabilidad y capacidad para navegar episodios de volatilidad política y macroeconómica. Bajo este prisma, los “top picks” de Credicorp en la región incluyen BCI en Chile, IFS en Perú y una visión más cauta pero selectiva en Colombia.
Chile: BCI a la cabeza
La comisionista estima que la carrera presidencial en noviembre de 2025 dará mayor claridad política al mercado chileno, aunque los múltiplos actuales ya reflejan parte de ese escenario.
En ese contexto, el foco vuelve a los fundamentos, y el gran desafío será dinamizar el crecimiento de la cartera de créditos, una vez que desaparezca el impulso extraordinario de la inflación.

Credicorp enfatiza que su “top pick” en el sector es BCI (BCI), ya que creen “que tiene el mejor perfil riesgo-retorno”. La recomendación es de compra con un precio objetivo de CLP$51.000, 21,4% más que los CLP$42.000 del cierre del jueves.
El banco cotiza con múltiplos de valoración inferiores a los de sus pares grandes y presenta un potencial de apreciación más alto.
La firma mantiene visión positiva también sobre Itaú Chile aunque con matices por la exposición a Colombia. Pese a esto, tiene una recomendación de compra y un precio objetivo de CLP$17.000, un alza de 16% respecto a los CLP$14.640 con los que cerró el jueves.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
En contraste, Banco de Chile (CHILE) y Santander Chile (BSAN) son calificados como instituciones sólidas y bien posicionadas para escenarios adversos, aunque con menos margen de valorización en el corto plazo. Ambos tienen recomendación de “hold” con un precio objetivo de CLP$155 (un alza de 8,77%) y de CLP$66 (6,62%), respectivamente.
Colombia: presión fiscal y política
En el caso colombiano, la coyuntura fiscal se impone como factor central. Credicorp Capital resalta que “un déficit fiscal de 7,1% en Colombia, sin señales de mejora, llevó al Banco Central a adoptar una postura más cautelosa y a desacelerar el ciclo de flexibilización monetaria”.
Ello ralentiza la normalización de costos de fondeo y limita la recuperación de márgenes. A esto se suma la discusión de una nueva reforma tributaria que propone elevar la sobretasa a la banca de 5% a 15%, lo que llevaría la tarifa efectiva a 50%.

“Creemos que existe una baja probabilidad de que la reforma sea aprobada bajo estos términos, pero la incertidumbre permanece, y no podemos garantizar que no haya ningún impacto en los bancos colombianos”, señalan los analistas.
Ante este escenario, la firma mantiene recomendaciones de “hold” para PF Cibest, con un precio objetivo de COP$54.000, lo que implica un potencial de alza del 7,3% frente a su último cierre en COP$50.340.
Para Grupo Aval (AVAL), el precio objetivo se ubica en COP$730, equivalente a un incremento estimado de 12,3% respecto a los COP$650 del jueves. En el caso de Davivienda (PFDAVVND), el precio objetivo de COP$27.000 supone un potencial de valorización del 16,4% frente a su último cierre en COP$23.200.
Ver más: Precio del oro en máximos históricos: Deutsche Bank prevé que el rally siga en 2026
En ese caso, las valoraciones proyectadas ubican a Cibest en COP$62.000, Aval en COP$890 y Davivienda en COP$32.000.
Perú: IFS lidera las preferencias
El panorama en Perú es más favorable gracias a un crecimiento esperado de 3,2% del PIB en 2025, inflación bajo control y tasas de interés bajas.
Estas condiciones anticipan una aceleración en la dinámica de créditos, con potencial para impulsar aún más los sólidos niveles de rentabilidad del sistema.
Credicorp puntualiza que “IFS ha recuperado las cifras de rentabilidad a niveles cercanos al 16%, y esperamos que, con la aceleración de la cartera de préstamos y la reconstrucción de tarjetas de crédito, continúe con su senda de recuperación en métricas de ROAE”.

La acción de Intercorp Financial Services (IFS), con una recomendación de compra y un precio objetivo de US$53 aún ofrece recorrido adicional según los analistas. La compañía cotiza con un múltiplo P/BV de 1,2 veces para 2026 y el precio objetivo representaría un retorno de 34,5%.
No obstante, la dispersión electoral de 2026 introduce un riesgo de volatilidad en el mercado, aunque la base del escenario es que el país mantendrá un rumbo pro-mercado.